miércoles, 16 de junio de 2010

RELACIONES CON EUROPA

A MANERA DE INTRODUCCIÓN: HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y TEMAS.

La presente obra colectiva es el primer producto del proyecto de investigación”Las relaciones entre México y la Unión Europea: promoción de la gobernabilidad y la inclusión social”, aprobado en el año 2005 como parte del macro proyecto en Ciencias Sociales y Humanidades impulsado por la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En resumen el marco institucional promovido deja en claro el interés de la Unión Europea y México por fortalecer sus relaciones y diversificar los temas a tratar, con la firme intensión de que no solo prive la dimensión económica, si no también la cooperación política y social. En este sentido La Unión Europea constituye para México un frente de relevancia en una estrategia seria y renovada de diversificación integral de su política exterior.

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La definición de los objetivos del proyecto de investigación respondió a un lineamiento explicito del Macro proyecto en Ciencias Sociales y Humanidades: que las investigaciones se concretan en el mundo real y tengan una incidencia social específica.
Esto a partir de propuestas determinadas que puedan traducirse en iniciativas para proponer y formular políticas publicas de inclusión y cohesión social coadyuvantes del desarrollo, del bienestar de la sociedad mexicana y, por ende, de la gobernabilidad democrática. En este sentido, se han complementado los siguientes objetivos:

• Evaluar el desarrollo de las relaciones bilaterales México- Unión Europea, con especial énfasis en la construcción de la agenda política y social.
• Proponer y promover una agenda de cooperación bilateral entorno a los temas de inclusión social y la gobernabilidad democrática, para que la Unión Europea comparta con México sus experiencias. Esto en el marco de los acuerdos vigentes de dialogo político y cooperación.
• Optimizar los mecanismos actuales de cooperación entre México y la UE, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las políticas de inclusión social y gobernabilidad democrática en México.
• Realizar un estudio comparado sobre las políticas de inclusión social en la Unión Europea y México.
• Evaluar el principio de subsidiariedad como elemento clave de la implementación de las políticas sociales en los países de la Unión Europea.
• Crear un índice de inclusión social en México a partir de la selección de indicadores (pobreza, empleo, salarios, salud, educación, pensiones, etc.)

Elaborar un programa de cooperación México- UE para el diseño, gestión y administración de proyectos de desarrollo comunitario e inclusión social, con participación de organizaciones no gubernamentales (ONG) y empresas europeas con inversión en México.

INCLUSIÓN SOCIAL: EJE DE LA RELACIÓN ESTRATEGICA MÉXICO- UNIÓN EUROPEA

A partir de la década de los noventas, la Unión Europea ha desplegado una estrategia de política exterior hacia los países latinoamericanos y caribeños basada tanto en la promoción de las relaciones comerciales como en el fortalecimiento de los vínculos políticos y de cooperación.

A pesar de contar con un instrumento integral como el Acuerdo global, los esfuerzos de ambos socios parecen continuar anclados en la preeminencia de los temas económicos sobre los de cooperación y dialogo político, con resultados poco satisfactorios y sin mayores impactos en materia de desarrollo para México.

MÉXICO: PAÍS CLAVE EN LAS RELACIONES AMÉRICA LATINA- UNIÓN EUROPEA

Las relaciones contemporáneas entre América Latina y la Unión Europea han recorrido un largo camino desde los primeros acercamientos en la década de los años setenta y ochenta, en las cuales predomino el aspecto político de la relación y el interés europeo en la resolución de conflictos armados en Centroamérica que amenazaban la estabilidad regional.

En este contexto de “securitizacion” de las agendas a nivel global, el comunicado de la Comisión Europea sobre América Latina del 8 de Diciembre de 2005, titulado “Una sociedad fortalecida entre la Unión Europea y América Latina”, abrió nuevamente las posibilidades de reimpulsar la Asociación Estratégica birregional, al proponer el consejo y al Parlamento Europeo una renovada estrategia de fortalecimiento de las relaciones birregionales a partir de seis objetivos.
1.-Establecer una verdadera asociación estratégica mediante la firma de una red de acuerdos de Asociación y Libre Comercio que incluyan a todos los miembros de la región.
2.-Fortalecer el dialogo político en áreas de incrementar la influencia de ambas regiones en el escenario internacional.

3.-Promover la inclusión social y el desarrollo sustentable en los países del ALC, por medio del desarrollo del dialogo birregional sobre inclusión social, con una reunión de los ministros del medio ambiente cada dos años, como parte de los trabajadores preparatorios de las reuniones cumbre.
4.-Contribuir al desarrollo de un marco estable y predecible para apoyar a los países de ALC en materia de atracción de inversiones europeas, que incluyan préstamos del Banco Europeo de Inversiones para el desarrollo de interconectividad e infraestructura.

5.-Apoyar a los países de ALC en su lucha contra la corrupción, el trafico de drogas y otra formas de crimen (impulsar la seguridad regional e internacional).
6.-Incrementar el entendimiento mutuo sobre educación y cultura.

Estos seis objetivos, que marcan las directrices a seguir de la política comunitaria hacia sus socios latinoamericanos y caribeños, permearon la agenda de la cuarta cumbre.

LOS LÍMITES DE UNA ASOCIACIÓN BASADA EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

Las relaciones económicas constituyen uno de los ejes prioritarios de la relación México- UE. En este ámbito, el objetivo de la UE ha sido expandir sus oportunidades de inversión y comercio, así como aprovechar la posición geográfica de México como plataforma para los mercados de América del Norte del Sur.
El interés de los inversionistas europeos por México ha hecho que insistan en sus demandas por obtener mayor certidumbre y trasparencia en la forma de hacer negocios en el país y por que exista un menor grado de regulación gubernamental en la economía.

Desde la perspectiva europea, la contribución del sistema científico y tecnológico de México al desarrollo social se ha visto obstaculizado principalmente por dos factores: a) la ausencia de instituciones tecnológicas de apoyo orientadas a la demanda con control central por agencias federales y, b) una definición relativamente estrecha de los objetivos de programas de investigación individuales, que refleja escenarios políticos a corto plazo, enfoques de investigación sectorial de bajos niveles de cooperación internacional en ciencia y tecnología.
LOS ALCANCES DEL DIÁLOGO POLÍTICO

Sustentado en una serie de valores comunes, como son la democracia, el respeto al estado de derecho, la defensa de los derechos Humanos, las libertades individuales, así como el compromiso con las instituciones internacionales y el apego a las normas de derecho internacional, el dialogo político México-EU constituye una de las áreas de mayor potencial en el marco de la asociación estratégica.

En materia de dialogo político podemos ubicar dos grandes aristas; en primer lugar, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el estado de derecho, la consolidación de la cultura de respeto a los derechos humanos y la promoción de la inclusión social en México.


LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO EJE DE LA NUEVA RELACIÓN MÉXICO- UE

Una de las consecuencias negativas de la globalización ha sido la ampliación de las brechas de bienestar entre países pobres y ricos, así como en el interior de los estados. En los últimos años, los problemas sociales han logrado captar la atención de la agenda mundial, al grado de que los propios organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, han reconocido la gravedad del problema.

En medida en que la apuesta de México por priorizar las relaciones económicas con la UE, el impulso a una agenda de cooperación basada en el tema de la promoción de la inclusión social puede convertirse en el eje de un nuevo estimulo a las relaciones México-UE, en especial de cara a los retos que ambos socios enfrentan en esta materia.



En la lógica los programas de cooperación a nivel birregional destaca EUROsocial, puesto en marcha en 2005 con el objetivo de promover la inclusión social a largo plazo en América Latina por medio de intercambio de experiencias entre las administraciones de los países europeos y latinoamericanos, con el fin de fortalecer las capacidades de gestión institucional de políticas publicas en cinco sectores.

1.-educación. Considerada como un elemento básico del desarrollo humano y factor determinante de la inclusión social, favorecer el acceso y la permanencia en la educación del mayor número posible de niños y jóvenes refuerza la inclusión social.
2.-empleo. La generación de empleos dignos es una condición fundamental en el combate a la pobreza y la exclusión social por lo cual es necesario encontrar los equilibrios entre flexibilización y seguridad laboral.
3.-salud. El desarrollo de políticas publicas de salud orientadas a la reducción de la pobreza y la exclusión social es una prioridad. El acceso a los servicios sanitarios, a los medicamentos esenciales y la atención médica debe estar garantizado por el estado.
4.-justicia. Garantizar el acceso a la justicia a todos los miembros de una sociedad, especialmente a los grupos desfavorecidos, es un instrumento de la promoción de la inclusión. El objetivo es impulsar “una justicia como servicio publico con capacidad y herramientas para garantizar la prestación de servicios eficientes al ciudadano”.
5.-fiscalidad.El fortalecimiento y la modernización fiscal de los países de América Latina permitirá el financiamiento de políticas sociales y la redistribución del ingreso.

Para finalizar, habría que señalar que la descripción de México a la organización para la cooperación y el desarrollo económico. Es una desventaja para la obtención de mayores fondos de cooperación, ya que se considera que sus niveles de desarrollo son relativamente más altos que sus vecinos centroamericanos.

Esto ha impactado la cooperación dependiente, si bien es cierto que países como Italia, y Dinamarca continúan Financiando proyectos fundamentalmente gestionados por organizaciones no gubernamentales en sectores como el desarrollo social, el medio ambiente y la sanidad.

¿ES EL ESTADO DE BIENESTAR EUROPEO UN MODELO PARA MÉXICO?
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO ELEMENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA.
Introducción
"Europa. El continente cansado", así tituló la revista política más importante de Alemania, Der Spiegel un artículo sobre la parálisis política de los principales actores en la Unión Europea. El continente sufre crisis gubernamentales que reflejan la perdida de la Confianza en las reformas estructurales de los diferentes niveles en la Unión Europea y Sus miembros. Los gobiernos de Polonia, Italia, España, Reino Unido, Alemania Y Francia están atrapados en debates sobre la defensa del statu quo y, por eso, carecen de perspectiva y visión de una Europa moderna y competitiva.
Esto afecta también las relaciones económicas y políticas entre la UE y México, que son establecidas formalmente mediante el Acuerdo Global en vigor desde el año 2000. En la IV Cumbre Unión Europea- América Latina y el Caribe, celebrada en Viena en mayo de 2006, la Comisión Europea anunció una propuesta de reducción de entre 19 Y 28% en los fondos destinados al financiamiento de proyectos de cooperación con México para el período 2007-2013, por lo que México recibirá, para los próximos siete años, entre 40 y 45 millones de euros, comparados con los cerca de 56 millones de euros que recibió en los últimos seis años. La propuesta se basa en dos iniciativas de la Unión Europea: en primer lugar, ésta quiere reducir sus gastos debido a los grandes retos de la ampliación de 2004 y 2007 (Bulgaria y Rumania) y, en Segundo lugar, la Unión Europea busca, a mediano plazo, suspender la asistencia en el desarrollo de México, ya que este país es Considerado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como un socio desarrollado.
El presente artículo pretende analizar las relaciones entre la Unión Europea y México partiendo del estudio del Acuerdo Global Y la asociación estratégica que tiene la UE con los países de América Latina, en especial después de la Cumbre de Viena. De igual manera, busca establecer si el modelo de Estado de bienestar de la Unión Europea forma parte integral de su política exterior y si este es aplicado en la política de la UE hacia México. Finalmente, busca proponer soluciones y opciones para fortalecer una nueva política exterior Social y liberal hacia México, con el objetivo principal de profundizar las relaciones entre México y la Unión Europea en el marco del Acuerdo Global.
Un año después, la Cumbre de Copenhague definió los criterios de adhesión de los países que solicitan la membrecía en la Unión Europea, Y que se dividen en tres rubros:
• Políticos: establecer la obligatoriedad de crear instituciones estables garantes de la democracia, implementar la primacía del derecho, los Derechos Humanos Y el respeto a las minorías.
• Económicos: buscan establecer una economía de mercado viable.
• Comunitarios: obligan a la integración del acervo comunitario Y a la adhesión de los objetivos políticos, económicos Y monetarios de la Unión Europea.
Según las encuestas de eurobarometer, hay muchas fallas en el proceso de la UE. Los gobiernos de los grandes estados, que son normalmente los iniciadores y negociadores dentro del Consejo Europeo, luchan con problemas internos. La historia de la Unión Europea ha demostrado muchas veces que una política crítica hacia su burocracia ha servido como distracción de les asuntos internos durante las campañas electorales nacionales.
En un reportaje, la revista alemana Der Spiegel, preguntó ¿por que Europa regresa al provincialismo de los siglos XVII y XVIII? Su diagnóstico es que no tiene suficiente impulsó para fortalecer los procesos de reforma, como la implementación de la Agenda de Lisboa, la regulación de la migración, la integración con reformas estructurales, la renovación de una constitución, la profundización de la política exterior y, finalmente, la "euro democratización". La causa de esta parálisis es la debilidad interna de los gobiernos.
La Unión Europea está ocupada consigo misma. Bruselas no puede actuar como competencia en el mundo multipólarizado, que está formado por Rusia, China, Japón, India, Brasil y Estados Unidos. La no tiene un gobierno central, sus decisiones resultado de un proceso político largo y complicado con el compromiso de 27 gobiernos. La situación actual de los miembros con mayores problemas interiores se puede resumir de la siguiente manera:
Alemania. Desde las elecciones anticipadas de septiembre de 2005 es gobernada por una gran coalición de socialdemócratas y demócratas cristianos, bajo las órdenes de la canciller Angela Merkel y, a pesar del incremento de los impuestos, el gobierno no arriesga las reformas fundamentales de seguridad social para evitar el descontento de los electores.
Francia. Después de que el presidente Chirac descartara la reforma laboral como consecuencia de muchas manifestaciones, este y su primer ministro, Dominique de Villepin, han perdido mucha popularidad. Solamente cerca del 30% de los franceses están contentos con su desempeño. Los incendios en los barrios árabes de París, el fiasco del referéndum sobre la Constitución y el escándalo iniciado por Dominique de a Villepin sobre supuestas cuentas bancarias ilegales del ministro de Interior, Nicolas Sarkozy, Son razones por las cuales han perdido legitimidad.
Reino Unido. Desde 1997, Tony Blair ha sido su primer ministro. En las últimas elecciones municipales su ‛‛Labour Party” recibió solamente 26% de votos. Su apoyo al presidente George W Bush durante la guerra contra Irak y los escándalos de corrupción y mala administración de algunos ministerios fueron las causas principales de la pérdida de confianza en Tony Blair. No obstante el crecimiento de la economía inglesa, el liderazgo de Blair se ha debilitado. Los británicos piensan que el país esta estancado y por eso muchos opinan que el actual canciller del tesoro, Gordon Brown, debería ser el nuevo primer ministro.
• Italia. Con una estrecha mayoría, Romano Prodi ganó las elecciones en abril de 2006 a Silvio Berlusconi. El nuevo primer ministro gobierna con una coalición de nueve partidos, incluyendo a los post comunistas. Algunos analistas temen que este gobierno tenga que responder a intereses diferentes y particulares que eviten la implementación de reformas fundamentales en los sectores laborales y económicos.
• Polonia. En otoño de 2005, los gemelos nacional conservadores. Jaroslaw y Lech Kaczyñski, ganaron sorprendentemente las elecciones presidenciales y parlamentarias. Año y medio después, los nacíonalconservadores formaron una coalición con el populista Andrzej Lepper y su partido nacionalclerical para alcanzar una mayoría en el Sejm. Lepper y los hermanos Kaczynski, quienes se oponen a la Constitución de la Unión Europea y a las reformas liberales, quieren una renacionalización de las industrias estratégicas.
• España. Desde marzo del 2003 el socialista José Luís Rodríguez Zapatero gobierna España. Los problemas de inmigración ilegal de africanos, el terrorismo de ETA, la situación económica y su política separatista hacia Cataluña han resultado en una disminución ele su popularidad, cayendo de casi 70% a 50%.
El modelo del Estado de bienestar de la Unión Europea
El modelo social de la Unión Europea es uno de los pilares más importantes que justifica y legitima su integración. La cooperación en asuntos de economía y energía ha creado la paz social dentro de los pueblos y entre los estados. Desde 1992, se confirma que la Unión Europea es un estado Social y no Sólo un proyecto de libre mercado. Entre otros, la carta Social de la Comunidad Europea, firmada en l939, el Preámbulo del Protocolo Social 9 la adaptación de este protocolo en el Tratado de Ámsterdam caracterizó la responsabilidad de los gobiernos nacionales para la creación de una Europa social. Las experiencias del tiempo de los regímenes totalitarios, como el comunismo o el fascismo, han mostrado que una política de economía de mercado social garantiza la formación de una clase media amplia y el fortalecimiento de los procesos democráticos. Según John Monks, el Secretario general de la Confederación Europea de los Sindicatos, que representa a 60 millones de trabajadores en 35 países europeos, el modelo social de Europa tiene cinco características:
• Derechos sociales, que incluyen asociaciones libres, el derecho a huelgas, la protección contra despidos injustificados, la política de igualdad y la no discriminación, ir condiciones justas de trabajo.
• Protección social y medidas de redistribución del bienestar mediante el salario mínimo e impuestos progresivos.
• Diálogo social, que incluye la representación de los trabajadores y consultas a niveles nacionales y supranacionales
• Regulación social y de los empleos, que incluye seguros contra enfermedades, limitaciones de los horarios de trabajo, vacaciones y protección contra el desempleo.
• Responsabilidad del Estado para generar empleos, garantizar servicios de interés general y la cohesión social.
Así como el futuro político de la UE es incierto, el modelo europeo de bienestar también lo es, Debido a la globalización se han dado muchos cambios en el desempeño del Estado de bienestar. Originalmente, la ampliación Y profundización de los rendimientos del Estado de bienestar después de la Segunda Guerra Mundial dependió de los resultados de la crisis económica mundial de principios de los años treinta y del surgimiento del fascismo como concepto político contra la democracia y la economía libre.
Posteriormente, la Guerra Fría reflejó la confrontación de los modelos capitalista y socialista. Finalmente, el costo del Estado de bienestar durante la Guerra Fría fue político. La democratización de masas y la legitimación del sistema político y económico funcionaron en Europa Occidental por los beneficios del modelo de bienestar con una Seguridad social amplia, que incluyó un fondo de pensiones, seguridad contra enfermedades, accidentes, desempleo, educación, entre otros. La clase media se transformó en la columna principal del Estado moderno y democrático.
Desafortunadamente muchos gobiernos efectuaron privatizaciones sin responsabilidad y, en especial, en sectores que son fundamentales en un Estado fuerte. Según el gran economista liberal, Adam Smith, un Estado solo funciona y es exitoso si tiene el poder exclusivo sobre la seguridad interna (policía, sistema judicial), externa (militar) y la infraestructura básica (que incluye también educación y salud). Sin embargo, especialmente en estos rubros, se ha realizado una venta total. La oposición de globalifóbicos, e incluso de los grupos terroristas, muestran el rechazo público hacia estos conceptos, llamados neoliberales. Una consecuencia es también el neopopulismo actual de nacionalistas y socialistas, como Hugo Chávez en Venezuela, por ejemplo. Estos grupos antiliberales reformularon modelos de autarquía, proteccionismo y paternalismo que recuerdan los conceptos de los años treinta del Siglo XX. La exclusión social es un fenómeno nuevo en la Unión Europea y un nuevo reto para los gobiernos, aunque éstos reflejen la incertidumbre de formular e implementar nuevas reformas, como ya se ha mencionado.
Existen cinco diferentes tipos de Estado de bienestar en Europa: el liberal, como en el Reino Unido, Irlanda y muchos de los países de Europa del Este en transformación; el Estado conservador, como en Francia, Alemania, Italia Y Austria; el Estado socialdemócrata, como en los países de Escandinavia; y el Estado residual V rudimentario, como en Grecia o España. Por eso es difícil plantearlo como un modelo de Estado de bienestar. Dichos modelos caracterizan la diversidad de Europa, como los diferentes acercamientos de su política exterior, lo cual va a ser analizado brevemente en el siguiente apartado.
La Unión Europea y su estrategia de política exterior
La realidad y la voluntad política tienen hasta hoy diferentes dimensiones. Los gobiernos abogan por la defensa ele sus intereses nacionales y el fortalecimiento de la posición de la UE en el mundo ocupa una segunda categoría. A pesar de los nuevos símbolos, como la moneda o la constitución, hay elementos, como las instituciones europeas o la Política Exterior y la Seguridad Común, que siguen siendo "extraños" para los ciudadanos.
Europa se encuentra en un proceso ambiguo para definir una política exterior concreta y contenida Por supuesto, hay una normatividad que aplicar, pero la realidad ha demostrado que muchas naciones no tienen la voluntad política para transferir su soberanía a la Comisión Europea. Ejemplo de ello es la Política Exterior y de Seguridad Común, que fue implementada en 1992 como un pilar de la UE en el Tratado de Maastricht. Los Objetivos principales eran:
1. La protección de valores comunes, intereses fundamentales y la independencia de la UE.
2. La promoción de la cooperación internacional.
3. La intensificación de la seguridad de la UE y sus miembros, la preservación de la paz mundial y el refuerzo de la seguridad internacional,
4. El desarrollo y la consolidación de la democracia y el estado de derecho, el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
Las relaciones con México y Brasil son para el nuevo gobierno de Alemania una clave para el desarrollo y la administración del Global Governance. Ambos países (con otros nueve más en el mundo) Se llaman “países ancla" (Ankerländer). El gobierno alemán propone la intensificación de una asociación estratégica con éstos. En El caso de México, El gobierno de Merkel pretende enfocar su política hacia una cooperación basada en nuevas reglas del comercio mundial, de la arquitectura financiera, de la lucha contra la pobreza y del desarrollo sostenible y del consumo de energía.

EL ACUERDO GLOBAL ENTRE LA UNION EUROPEA Y MEXICO

Desde el año de 2000 entro en vigor un acuerdo global entre la UE y México. Sin embargo, los representantes de México y la UE ven el futuro con optimismo.

En su discurso sobre los nuevos desafíos en la relaciones EU-ALC explico, nuestro acuerdo global nos otorga una excelente base jurídica para avanzar en la contracción de una relación cada vez mas fuerte.
El tratado de libre comercio de América del Norte ha estabilizado la economía mexicana, pero ha creado una alta dependencia con Estados Unidos
A pesar del crecimiento comercial con la Unión Europea, la balanza es negativa para México, pues fue su empresa siguen orientadas hacia Estados Unidos.
Por eso, aquí se abre la posibilidad para los europeos de la inclusión de los derechos sociales como una parte fundamental del proceso democrático en esta asociación estratégica con México.

LA IMPLEMENTACION DEL ASPECTO SOCIAL EN LA POLITICA EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA

En al año 2003, las asociaciones EUROCITIES y European Anti- Poverty Network organizaron con Atenas, bajo el auspicio del señor Diamantopoulou, miembro de la Comisión-Europea, una conferencia titulada The EU strategy social inclusion: marking it work at the local level.
A este respecto, la propuesta de que la inclusión social debería ser aplicada con la participación de diversos actores- como las ONG, empresas, gobiernos, sociedad civil, etc.- en los tres niveles mencionados reflejan un acercamiento integral con los efectos sinestesicos de largo plazo.
El documento básico de la Comisión Europea: Comunication From the Commission to the Council and the European parlament A stronger partnership between the European Union and Latin America, el objetivo de promover la contracción de la cohesión social para el beneficio de todos.
Algunas de las acciones de la Delegación de la Comisión de la Unión Europea en México son las siguientes: el proyecto de desarrollo social integrado y sostenido en Chiapas, el acuerdo sectaria México, UE en la simplificación de proyectos con puntos en materia de la investigación científica y desarrollo tecnológico, el sexto programa VI marco de la investigación y desarrollo de la UE, el programa de la vida integral de apoyo a pequeñas y medianas empresas ( PIAPYME).
Estos proyectos, reflejan los esfuerzos para promover la democracia y los aspectos sociales para combatir la pobreza
Los resultados de la cumbre en Viena fueron muy molestos a pesar de las señales optimistas mostradas en el 2005, con el comunicado de la comision de la Union Europea llamado A stroger partnership between the European Union and Latin America.
El objetivo de la UE de firmar un tratado de libre comercio con los estados de centro América no pueden sustituir las esperanzas perdidas con las negociaciones
El presidente Venezolano Hugo Chávez actualmente desarrollan nuevos modelos de integración en América Latina que pueden aislar finalmente Brasil; y México, por su parte, ya a perdido sus influenzas en la región, por lo que debe profundizar su integración por los Estados Unidos.

Existen declaraciones de voluntad o para fortalecer los beneficios de la migración, el dialogo con la sociedad civil, incrementar la cooperación técnica en ciencia y tecnología y la negociación sobre la revisión de la cláusula sobre los servicios agricultura e investigaciones.
El art. 7 de la declaración final de la declaración de los migrantes y de las remesas, en este contexto, Europa puede ser un destino alternativo para migrantes mexicanos.
Por otro lado México puede es receptor de mas remesas que beneficiarían al desarrollo rural y urbano, de tal forma México podría reducir en su totalidad su dependencia de Estados Unidos ante la iniciativa Estaunidense de construir un muro en su frontera con México para contener a los migrantes ilegales, un cambio de postura y diversificación de la política exterior y migratoria de México.
Para que las relaciones entre UE y México se amplíen políticamente hacia el desarrollo de la política social a pesar de todo, la mayoría de los mexicanos el 73% piensan que la economía del mercado y la democracia son la única vía para que el país pueda llegar a ser desarrollado.

CONCLUSIONES; EL FUTURA DE LOS ESTADO DE BIENESTAR EN EL MARCO GLOBAL.
A pesar del crecimiento económico de los últimos años entre el 2 y 3 % México hasta hoy es uno de los países del mundo con el más alto índice de distribución de los ingresos.
En 1992 y 2004 el nivel constante fue de 0.4749 y 0.4600 aunque el ingreso promedio en el 2006 fue cercano a los 7500 DLS y el 85 % de la población gano menos que en el 2004 del 31.7% de la población tuvo un ingreso de hasta dos salarios mínimos cerca de los 85 pesos diarios; 32.3% entre dos y cuatro salarios mínimos cerca de 180 pesos diarios y el 22.8 % entre 4 y 8 pesos diarios aproximadamente 360 pesos diarios y el 3.32% en el 2006, en Abril del 2005 fue del 3.60% en 40% de los Mexicanos trabajan en el sector informal:
El 50% de las diversas iniciativas de viviendas del presidente Vicente Fox Estados Unidos, las propuestas para la inflación social en los debates entre gobiernos y empresas y sociedad civil deben enfocarse en 3 puntos:
• acciones para la creación del empleo en un marco de legalidad y el del estado de derecho.
• libre circulación de trabajadores en acuerdo de inmigración con Estados y la UE.
• dialogo social de lo trabajadores en las decisiones de las empresas.
1. combatir la corrupción según Transparency Internacional, México esta en el lugar 65.
2. fortalecer la competitividad a través de reformas laborales reducciones de la burocracia, mejorar el sistema de impuestos e inversión en la infraestructura.
3. mejora el sistema judicial y reducir los costos de negocios y traer inversiones que generar inversiones para generar más empleos.
4. mejora los recursos para el desarrollo humano como la educación, salud y el medio ambiente y la nutrición.
5. mejora la recaudación fiscal para generar sus ingresos tributarios y disminuir la dependencia hacia los ingresos petroleros.

Gobernabilidad en la Unión Europea ampliada
La gobernabilidad es un término que adquiere importancia una vez que las economías capitalistas dejan de tener la capacidad de responder a las necesidades de sus sociedades, derivando en la ingobernabilidad, término analizado por estudiosos interesados en el desarrollo de América Latina de los años sesenta y setenta, principalmente.
Los conceptos que derivan de la ingobernabilidad y que, en su significado contrario pueden determinar la gobernabilidad, sonlos siguientes: falta de integración entre la capacidad y los recursos disponibles de los gobernantes ante las demandas de los ciudadanos y grupos sociales.
La gobernabilidad es la capacidad del gobierno para responder a las demandas de sus ciudadanos.
La satisfacción de las demandas llegan a generar una crisis fiscal que asu vez pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos con los ciudadanos.
La gobernabilidad es una cuestión tanto económica como política, y en este último aspecto “ la relación entre la autoridad de las intituciones de gobierno y la fuerza de las instituciones de oposición”.
La estructura de la Unión hace necesaria la convergencia de instituciones supranacionales y nacionales ante nuevas demandas generadas por la crisis del Estado bienestar.
El proceso de globalización ha modificado las relaciones económicas en busca del incremento de las utilidades y de mayores mercados. La fluides de los intercambios permite el buen funcionamiento de los mercados y el constante crecimiento de éstos.
Ajustes estructurales orientados a reducir la intervanción del Estado en la economía.
La globalización ha penetrado la estructura organizacional de los estados, los vínculos se establecen entre las empresas o corporaciones con las estructuras intergubernamentales, lo que deriva en que pequeñas comunidades establezcan contacto con las empresas trasnacionales generando procesos de “ glocalización”. Pequeña comunidades tradicionales son infiltradas por el proceso de globalización.
Por lo tanto, la globalización promueve una serie de condiciones que pueden generar ingobernabilidad en cualquier lugar del mundo.
La gobernabilidad en la Unión Europea
Ha dependido de los estados miembros, la capacidad de los gobiernos para satisfacer las demandas de sus ciudadanos; la aprobación de las medidas y su aplicación ha dependido de ellos.
Las trabas con las que se ha encontrado el proceso europeo para establecer nuevas políticas y avanzar en la integración no han sido pocas.
La integración negativa, que promueve el avance en la unidad económica, la liberalización e incluso alcanzar los altos niveles de una unión monetaria, requiere de la siminución o limitación de la participación de las intituciones de gobierno, culquiera que ésta sea, local o regional.
La unión económica ha avanzado más rápidamente que los mecanismos de toma de decisiones de la Unión Europea.
Los problemas de índole europeo dependen de las decisiones de los gobiernos: “Existe y se desarrolla así una asimetría jurídico-política entre las integraciones negativas, poderosas y eficaz supranacionales, y la débil integración positiva, dependiente del acuerdo entre gobiernos, no carentes de diferencias ideológicas, económicas e institucionales.
Existen decesiones que afectan el proceso de integración que deben ser tomadas a nivel nacional, y en las que los niveles de resolución varían de un Estado a otro, o bien que al momento de su aplicación encuentran la limitante de su dependencia para con los gobiernos.
La Unión Europea, su mecanismo de toma de decisiones y sus instituciones supranacionales son un avance importante en lo que se refiere a la consolidación de un proceso de integración.
La toma de decisiones en la Unión Europea se basa en el Método de la Comisión, mediante el cual ésta es el órgano ejecutivo por excelencia, al elaborar y presentar las iniciativas legislativas ante el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo. Método que implica un fuerte trabajo de negociación entre las tres instituciones para obtener el apoyo y la aprobación del Consejo y del Parlamento.
En el caso en el que se realicen negociaciones entre el Parlamento y el Consejo, la Comisión corre el riesgo de ser relegada, con lo cual puede perder tanto poder como control sobre el proceso.
Para tener una capacidad política adecuada se requiere contar con la disposición para alcanzar decisiones sin discusiones largas y contar con el apoyo de los actores involucrados. En las nuevas formas de gobierno se busca que los actores que deben soportar el costo de la implementación de una política estén involucrados en la elaboración de la misma.
La ampliación de la Unión Europea
La Unión Europea es un complejo sistema de instituciones y toma de decisiones en el que se ven involucrados diferentes niveles de gobierno: el local, el nacional y el supranacional. La distribución de las competencias en dicho complejo se rige por el principio de subsidiariedad, por el cual cada uno de los diferentes niveles debe abordar las problemáticas que se presenten conforme a sus competencias, así como la aplicabilidad de las políticas establecidas.
Ha ido, a través del tiempo perfeccionando y haciendo más complejo su sistema de toma de decisiones. Es importante considerar que la estructura básica proviene de los orígenes del proceso de integración, que implicaba la toma de decisiones para seis países miembros, así como la responsabilidad con determinado número de ciudadanos y de demandas.
Las ampliaciones han representado la incorporaciín de más países en instituciones como la Comisión, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo, con un consecuente aumento de escaños y de votos para la toma de decisiones; sin embargo, las últimas ampliaciones han representado un reto aun mayor para la UE y su mecanismo decisorio.
La UE avanzó en su proceso de integraciónal establecer fechas para la implementación de la unión monetariay el euro como moneda común.
La Unión decidió apoyar a los países de Europa del Este en su proceso de reconversión económica, política y social, lo que derivó en que la mayoría de éstos solicitaran su ingreso al proceso europeo.
Las negociaciones en Niza fueron sumamente complejas: por un lado, se presentó un juego de equilibrios u alianzas emtre los estados para establecer los votos ponderados, así como el umbral de la mayoría cualificada; se fijaron los criterios mínimos para generar un equilibrio de pesos y contrapesos en la Unión que dependerá de las alianzas que logren hacerse en el interior.
La gobernabilidad en la Unión dependerá entonces de varios niveles: a) los acuerdos entre los Estados miembros; b) la aplicabilidad de las políticas a nivel nacional y la solución de las problemáticas nacionales, y c) establecer mecanismos mediante los cuales los diferentes actores de la sociedad participen en la definición de las políticas en temas que así lo permitan y requieran.

EL EMPLEO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEO: DÉTERMINANTE PARA LA COHESIÓN SOCIAL
En el proceso de integración europeo, las políticas orientadas a fomentar el empleo y evitar los efectos negativos de las dinámicas económicas nacionales, regionales e internacionales han sido siempre una prioridad. Es por ello que el primer fondo estructural fue el Fondo Social Europeo (FSE), que surgió en 1957, enfocado a enfrentar los retos que este tema ha planteado desde esa fecha hasta la actualidad y se ha adecuado a las diversas coyunturas que modificaron el mercado de trabajo.
A pesar de contar con mecanismos que pretenden atacar los principales problemas que causan el desempleo, la Unión Europea (UE) sigue teniendo objetivos claros al respecto y muchos retos que afrontar para poder garantizar a sus sociedades una inclusión social partiendo de las condiciones necesarias para tener acceso a una actividad debidamente remunerada; el trabajador, por medio del salario, puede tener acceso a los medios de consumo.
Para comprender la vinculación de las políticas de empleo con la inclusión social y la búsqueda de una cohesión social regional en los países que conforman la Unión Europea, es necesario partir de una de las definiciones que a lo largo del tiempo se le ha asignado a la exclusión social.
De ahí la relevancia de un estudio sobre la incorporación de los jóvenes, las mujeres y la permanencia de las personas de edad avanzada en el sector productivo de una nación o de una región geográfica, siendo las políticas de empleo uno de los factores determinantes para concebir el bienestar social.
El proceso de integración tiene claro que no revertir o no evitar el desempleo de cualquier sector de la población puede traer consigo muchos otros conflictos sociales y políticos.
Por supuesto que la problemática en el proceso de integración y sus países miembros se ha ido modificando a lo largo de la historia y los retos a los cuales deben responder son muy diferentes a aquellos que se presentaron en los inicios de este proceso. El desempleo que experimentaban los países que comenzaron el proyecto europeo en el contexto del fin de la segunda guerra mundial y el inicio de la guerra fría, con economías devastadas, industrias destruidas, migraciones masivas y el cambio de ciertos patrones económicos no tienen comparación a las dinámicas actuales, los cambios tecnológicos, la utilización de energías alternativas, el incremento de la esperanza de vida, el riesgo de pobreza de la población adulta, la poca equidad de oportunidades en cuanto a género y la falta de inserción de los jóvenes al mercado laboral. Estos retos son los que dictan actualmente las estrategias a seguir en las economías europeas.
Las políticas económicas y sociales en el proceso de integración europeo se han caracterizado por fortalecer una dinámica multinivel en la que tanto las políticas nacionales, locales como las comunitarias, son determinantes para revertir los problemas derivados de las propias dinámicas económicas.
En la actualidad, la Unión Europea se debate entre los diversos modelos de Estado de bienestar que existen en sus países miembros para poder determinar cuál de ellos es el que se puede considerar la mejor opción para el modelo social europeo. La determinación no es sencilla, ya que el proceso de integración busca lograr una cohesión social en todos los países miembros, de tal forma que las localidades, regiones y estados integrantes tengan una prosperidad económica y una distribución más equitativa, tanto del ingreso como de las oportunidades para tener acceso al mismo, y que impacte de forma positiva en toda la comunidad Europea.
A pesar del compromiso de las instituciones comunitarias en la determinación de las prioridades, las acciones y los montos destinados de cada presupuesto para las políticas sobre el empleo, éstas siguen siendo responsabilidad de los estados. Sin embargo, han aceptado coordinar acciones con las instituciones.
Las políticas encaminadas a resolver los problemas actuales del desempleo deben responder a las evaluaciones del escenario internacional y sus dinámicas, a los cambios que el proceso de integración regional generó y genera en las economías de los países que forman parte del mismo o que deben cumplir los criterios que les impone su pertenencia a la zona euro y, por supuesto, responder a las propias dinámicas políticas y económicas, nacionales y locales.
Deslocalización
Un fenómeno que se vive a nivel internacional es la deslocalización empresarial hacia otras regiones más competitivas.
Este fenómeno se ha potencializado también en el interior del propio proceso de integración con la ampliación a Europa del este, que significó la adhesión de 10 países en el 2004 Y otros dos en el 2007).
Él fenómeno de deslocalización empresarial es resultado de la competencia internacional y consiste en trasladar a otros países o regiones., ya sea de forma total o parcial, la producción y las inversiones, buscando conseguir en el país de destino un costo de mano de obra barato, menor costo en el uso de suelo legislaciones laborales menos exigentes y mayores beneficios fiscales. Cabe mencionar que éstos no son los únicos factores que determinan los cambios, pues también es necesario considerar si una determinada región o país cuenta con la estabilidad política que asegure la inversión, que exista la confianza en las instituciones, que cuente con infraestructura (transportes v comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas) y la cualificación /educación de la fuerza laboral.
En la Unión Europea, los países de Europa del este se presentaron como una ventaja competitiva en prácticamente todos los puntos señalados. con una diferencia de un salario ocho veces más alto en los países de la Europa de los 15, en comparación con la mano de obra de Lituania.
Esto, tiene efectos en la destrucción del empleo directo e indirecto de cualquier localidad: lo que pierde esa región lo gana la que se convierte en receptora de inversión, de la planta productiva y de la generación de nuevos puestos de trabajo.
Ante estos retos y los pocos cambios estructurales realizados para revertir los efectos de dichas dinámicas, los países han intentado atenuar los efectos que la ampliación a Europa del este puede generar, creando limitaciones a las posibles migraciones masivas con restricciones de hasta siete años en algunos Estados, para poder laborar en su territorio como ciudadanos europeos y, por supuesto, tratando de crear obligaciones a las empresas que recibieron apoyo del Estado o de la comunidad europea vía fondos de desarrollo, con el objetivo de establecerse en algún territorio de la Europa de los 15 para generar empleo Y desarrollo, evitando así su traslado, al menos total, hacia un país más Competitivo de Europa del Este. La finalidad es revertir el desempleo masivo en regiones que habían logrado Cierto desarrollo o que Se les había capacitado para cierto tipo de trabajos.

FLEXISEGURIDAD
Otros de los retos a los que se enfrentan los países miembros de la UE es la desregularización de las políticas laborales, aunado a mantener los apoyos sociales que históricamente ha brindado el estado de bienestar europeo para los que se encuentran fuera del mercado laboral.
La vertiente en la mayoría de estos países es crear una flexíseguridad, que significa ir a la par de la mayoría de las dinámicas de empleo a nivel mundial (impulsadas por la creciente deslocalización, entre otros factores), en donde los estados buscan dar mayores beneficios a las empresas nacionales o al capital extranjero para lograr una mayor tasa de empleo y favorecer el ciclo virtuoso de las dinámicas del capitalismo. Para ello se han ido reduciendo los requerimientos en los contratos laborales, de tal forma que no sean una limitante para las empresas al momento del despido, entre otros factores.
La Seguridad va enfocada al creciente apoyo que se deberá dar a los que, por esta flexibilización para las empresas, queden desempleados buscando un punto intermedio en el que no se pierdan del todo los beneficios sociales.
Es así como las economías europeas se debaten entre los beneficios sociales brindados por el Estado para sus ciudadanos y las facilidades que deben crear para las empresas extranjeras o nacionales buscando fomentar el empleo.
Parte de la transformación se debe a cambios internos y a que fueron, desde 1992, los mayores receptores de apoyos financieros para el desarrollo vía fondos estructurales y fondos de cohesión enfocados a crear infraestructura y a favorecer los cambios en el desarrollo regional y en el empleo.
Otras variaciones significativas son las de los países de Europa del Este, que se han incorporado en los años 2004 y 2007? al proceso de integración.
Es necesario resaltar que todos los miembros de la UE muestran una tendencia a la reducción de sus niveles de desempleo, reflejando así su compromiso de tener economías más dinámicas. La Unión Europea en conjunto, considerando todas las variables posibles como la zona euro.
También es relevante considerar que en 2000 se registró un descenso en os indicadores que después es revertido hasta los años 2005•2006, esta condición se presenta en la mayor parte de los países y por supuesto se ve reflejada en los indicadores globales de la Unión Europea.
El tema del empleo ha sido determinante para el proceso de integración. Desde sus primeros tratados, en 195l, el Artículo 2 del Tratado de la CECA crea un fondo social “para mejorar las posibilidades de empleo de los trabajadores y elevar su nivel de vida".Por su parte, el Tratado de Maastricht establece que “se debe promover el progreso económico y social equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y social, y el establecimiento de una unión económica y monetaria que implicará, en su momento, una moneda única", y el Tratado de Ámsterdam señala, entre sus objetivos fundamentales, “que el empleo Y los derechos de los ciudadanos sean el eje de la Unión”.

La visión de que el bienestar de una región o nación miembro beneficiaria al proceso en su conjunto y que, por lo tanto, deberían existir solidaridad y políticas generales para permitir una cohesión social en toda la comunidad Europea se ha mostrado en los tratados y en las políticas que se crearon. La idea primordial al incorporar estas políticas era ayudar a revertir los cambios que en la economía generaban los sucesos internacionales, regionales o nacionales.
Es por eso que el proceso de integración ha empezado a tener resultados a partir de las diferentes estrategias que se han implementado para el combate al desempleo; hay una tendencia a la baja en el conjunto de las economías de los 12 países de la ampliación al Este. En 2002 la OIT destacó las tendencias laborales y mencionó que en la UE mejoró la capacidad para crear empleo.
Las políticas de empleo de la Unión Europea
Para comprender el proceso de integración y su interés en revertir los problemas de desempleo de la región, es necesario reconocer claramente que cada uno de los estados miembros tiene problemáticas diferentes y que no se pueden generalizar. A pesar de esto, las instituciones comunitarias han buscado establecer, para todos los países miembros, las directrices generales que deben considerar para lograr un equilibrio en la comunidad Europea. De tal forma que existen criterios en los que el Estado debe basar sus políticas y adaptarlas a sus especificidades.
Asimismo, en el Tratado de Ámsterdam de l99? el protocolo social puso de manifiesto que la mayoría de los estados miembros estaban dispuestos a crear un núcleo de normas mínimas europeas, la comunidad apoyaba y completaba la acción de los estados miembros en:
• Mejora del entorno laboral para proteger la salud y la Seguridad de los trabajadores.
• Condiciones de trabajo.
• Información y consulta de los trabajadores.
• Igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo (oportunidades en el mercado de trabajo y trato igualitario en el área laboral).
• Integración de las personas excluidas del mercado de trabajo.
Uno de los temas sociales prioritarios en los países europeos es lograr el crecimiento económico y con ello una región más competitiva a nivel mundial`. Para lograr esta meta, el énfasis se ha puesto en las políticas de empleo para consolidar una cohesión social.
Es por esto que en la UE las prioridades de la comunidad se han transformado y han favorecido, por ejemplo, políticas de fomento a la incorporación de la mujer al sector laboral, el empleo mejor cualificado ayudando a la formación de más y mejores profesionistas.
Entre las estrategias más recientes que determinan los objetivos que las instituciones europeas pretenden lograr respecto al empleo, se encuentra la estrategia de Lisboa, negociada en el año 2000 con la finalidad de crear una economía más dinámica y competitiva a nivel mundial para el año 2010. Las perspectivas en el momento de su elaboración eran las de impulsar acciones que llevaran a un crecimiento de, al menos, 3% del PIB para el año 2010 y crear más de 6 millones de empleos.
La premisa era que si contaban con economías fuertes se lograría la creación de empleos, de políticas sociales y ambientales que favorecería, una inclusión social y un desarrollo sostenible. Inicialmente, los objetivos para el 2OIO fueron:
• Crecimiento considerable de la economía europea.
• Internacionalización competitiva del sector privado europeo.
• Conocimiento intensivo de la economía europea.
• Economía con un alto nivel de empleo para ambos sexos y todos los grupos de edades.
• Economía con un bajo nivel de exclusión social y pobreza.
• Sistema social sostenido fiscalmente a mediano y a largo plazo.
Con estos objetivos, la UE se preparaba para el siglo XXI Y establecía las condiciones económicas que buscaba en el futuro. Asimismo, esta estrategia y la Agenda 2000 muestran la preparación de la UE ante las futuras ampliaciones a los países que formaban parte del bloque socialista en el período de la Guerra Fría.
Sin embargo, a pesar del entusiasmo con el que se tomaron las propuestas para fortalecer las condiciones económicas de la unión, dando énfasis en los temas prioritarios del empleo y la competitividad, en un año en el que se da un crecimiento económico reflejado en los indicadores de desempleo de todos los países miembros, refleja que los resultados a mediano plazo no han sido tan alentadores, como lo muestra el informe kok realizado en marzo de 2004 (fecha intermedia entre su creación y el objetivo a alcanzar en 2010), y el informe del grupo de alto nivel hacer frente al problema: la estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo realizado en noviembre de 2004, en los que se hizo evidente la limitante en resultados obtenidos y que dieron la pauta para la nueva propuesta de la Comisión Europea.
Los objetivos de la estrategia no se lograron debido a que los actores estatales no realizaron los cambios o no le dieron prioridad a los objetivos planteados. Los objetivos generales de Lisboa eran los correctos, pero su ejecución era insuficiente El verdadero problema no Consiste en datos y cifras escritas. Se trata de su impacto en la vida de la gente.
Esto dejaba en claro las prioridades de Unión Europea para el crecimiento y desarrollo: la promoción del empleo y, evidentemente, su impacto directo en otros sectores estratégicos que deben resolverse, como las pensiones, la educación v la capacitación para tener acceso a buenos puestos de trabajo, que son los factores que generan un bienestar social y que evitan la exclusión social de cualquier grupo o ciudadano.
Las acciones que se proponen son: un proceso de coordinación simplificado además de una concentración de los esfuerzos en los planes nacionales de acción (PNA], cada plan PAN/inclusión es el resultado de consideraciones muy diferentes, en función del enfoque y de las prioridades del Estado miembro que lo elabora. Sin embargo, con independencia del país, los PAN/inclusión deben responder a tres criterios fundamentales en la definición de sus metas.
• Los planes deben establecer metas precisas que permitan alcanzar el objetivo de la erradicación de la pobreza y de la exclusión social para 20lO. En general, se desprenden tres tendencias de los planes elaborados por los estados miembros:
- Objetivos de resultados directos: contemplan puntualmente una reducción de la pobreza y de la exclusión social en un ámbito político particular.
­ Objetivos de resultados intermedios: contribuyen indirectamente a la reducción de la pobreza y de la exclusión social.
-Objetivos de contribución: mejoran el esfuerzo político en un ámbito determinado
El Fondo Estructural es el único mecanismo con el que realmente cuenta el proceso de integración para ayudar con recursos financieros y aplicar sus recomendaciones a fin de revertir los problemas del empleo en regiones de los países miembros, Fue creado en 1957, y, por supuesto, se ha tenido que adaptar a los diversos cambios de objetivos, de principios de aplicación, de recursos y de participación durante todos estos años.
El Fondo Social Europeo es muestra clara de la relevancia de este tema desde el inicio del proyecto europeo, haciéndolo evidente con los recursos financieros destinados a revertir las problemáticas de este sector. A pesar de esto no es el primero o el segundo más importante, lo rebasa el fondo enfocado al desarrollo regional y a la agricultura.
Una característica esencial de estos recursos financieros es que no generan deuda y, por lo tanto, son recursos que se anexan a lo que el Estado ya tenía destinado para revertir estos problemas; además, tienen un esquema de participación entre los diversos niveles políticos que conviven en la Unión Europea.
Los objetivos de la programación 2000-2006 Fueron: 1. Regiones menos desarrolladas, 2. Zonas de reconversión económica y social, Y 3. Sistemas de formación y promoción del empleo. En la programación 2007-2013, los tres objetivos se modifican y quedan de la siguiente manera: 1. Convergencia, que se lleva al menos 78.54% de los recursos 2. Competitividad regional y empleo, que es el que responde a las pautas de la estrategia de Lisboa y a los planes nacionales de reforma que buscan impulsar "una Europa competitiva económicamente e inclusiva y flexible desde el punto de vista del empleo.
El euro y su impacto en el desempleo
Las políticas de empleo que deben adaptar los estados son competencia exclusiva de ellos; sin embargo, también influyen las dinámicas internacionales (deslocalización) y una tendencia creciente de reformas laborales en busca de la flexibilización). A la par, existen políticas que son requisito indispensable en el proceso de integración y que pueden afectar los recursos destinados a las políticas de empleo. Principalmente para los países dela zona euro, conformada a partir del 2007 por 13 de los 27 Estados miembros y los 11 países de reciente adhesión, que tienen como responsabilidad cumplir con los criterios del pacto de estabilidad Y crecimiento para evitar una sanción económica.
Sin embargo, no se modificaron los criterios debido a que se estableció que eran los porcentajes necesarios para poder mantener la estabilidad económica y no afectar la moneda común.



La política de cohesión Social ha tenido entre sus objetivos proporcionar oportunidades a cada ciudadano de la UE, tratando de reducir las disparidades entre las regiones, movilizando el potencial que no se utiliza y concentrando los recursos en inversiones que generen crecimiento. Esta política ha ayudado a disminuir la exclusión social y la pobreza y a mejorar la administración y la gobernanza pública; de este modo, la política ha contribuido al crecimiento del PIB y a la reducción de las disparidades en la Unión.
Los programas de cohesión intentan favorecer la convergencia y el empleo regional.
Los ibéricos han crecido más que cada uno de los países del G-7; España es hoy en día la quinta potencia económica de la Unión Europea y la octava mundial en términos del PIB. El crecimiento económico de los últimos años también ha sido más equilibrado entre las comunidades autónomas; el año pasado se registró la menor diferencia entre el crecimiento máximo y mínimo en estas comunidades, por lo que puede afirmarse que España es un espacio económico cada vez más integrado. `Esto constituye un factor clave para la cohesión territorial y Social en España. El nivel de gasto público en relación al PIB se ha mantenido constante y se ha generado un superávit creciente. La estabilización se ha reforzado con un nuevo diseño de regla fiscal que pretende facilitar el ejercicio de una política contracíclica a lo largo del período económico.
La tendencia general para los países de la zona euro en cuestión de desempleo ha sido a la baja, lo cual indica que las políticas de cohesión han empezado a mostrar un efecto positivo y que aunque éste aún no ha sido impactante, se hacen esfuerzos para incrementar el PIB y disminuir el desempleo entre estos países.

• EL FORTALECIMIENTO DEL MERCADO INTERNO EUROĆOMUNITARIO A TRAVÉS DE LA POLITICA INDUSTRIAL

Análisis teórico de la política industrial
En la última década Se ha dado un fuerte debate en tomo al papel que el Estado debe jugar en la economía. De hecho, se toma muy en cuenta la década de los años setenta, cuando el Estado Se convirtió en un actor más de la economía; de allí el concepto de Estado empresario.
Obviamente esto obedece a un contexto internacional totalmente diferente, había un fuerte proteccionismo en el comercio internacional y, por lo tanto, cualquier país protegía a su industria de cualquier competencia externa. Hoy en día, la naturaleza del Estado ha cambiado y es completamente diferente a la de 1940 a 1970, cuando intervino fuertemente en la economía. A partir de la década de los ochenta, por la naturaleza propia del capitalismo, el Estado juega un papel de regulador y vigila que se respeten las reglas del libre mercado donde la oferta y la demanda imponen las condiciones.
La instrumentación de una política industrial es un tema polémico y controversial en la mayoría de los países en los que se ha instrumentado, debido a que previamente debe determinarse la participación del Estado para delimitar su papel, ya sea como promotor o como regulador. Una política industrial debe ser absolutamente congruente con el marco macroeconómico de la política económica de un gobierno. Es necesario que incorpore una dimensión estratégica más que una concepción de intervencionismo o retiro estatal.
En aquellos países en los que Se ha adoptado una política industrial, el Estado no juega un papel como empresario y se mantiene alejado de la economía, convirtiéndose en un ente regulador de las libres fuerzas del mercado. Sin embargo, el Estado sí ha definido una nueva estrategia industrial, partiendo de la base de que tiene que seguir desempeñando un papel relevante en la industrialización de su economía si quiere lograr un desarrollo económico próspero. En este contexto, el Estado replantea su política intervencionista sustituyendo las acciones correctivas, que responden a tomas de decisiones precipitadas de índole reactiva, por iniciativas estratégicas más reflexivas y trascendente de cara a la competencia internacional.
En esos países ha quedado demostrado que cuando el Estado interviene directamente tomando el control de los instrumentos y los medios que necesitaba para adoptar una política industrial, los resultados no son los esperados. En todo el mundo han quedado atrás las nacionalizaciones de empresas importantes en la economía de cualquier país. Actualmente han cambiado las condiciones y los instrumentos de la política industrial, pues deben ser definidos antes por la estrategia industrial estatal que desea alcanzar cada país, y eso dependerá de los objetivos trazados en su política económica, ya que un Estado no puede impulsar el desarrollo industrial y la competitividad internacional de sus empresas sin establecer previamente cuál será su política industrial que le permita enfrentar las exigencias de la economía internacional.
Análisis de países que han tenido éxito en políticas industriales
En el ámbito de la política industrial no existen recetas. Distintos países han ensayado diferentes caminos en aras del desarrollo industrial.
En algunos casos, procedimientos y medidas similares aplicadas a dos países distintos han provocado resultados contrarios: uno logra una política industrial exitosa que le permite aumentar su productividad, mejorar sus técnicas de producción y mantener la competitividad en el entorno internacional, mientras que el Otro fracasa sin razón aparente.
No porque en un país funcione una política industrial en otro se tendrá el mismo éxito. Los instrumentadores de la política industrial deben considerar las condiciones internas de su país. Lo que se puede tomar en cuenta son las estrategias implementadas en dichas políticas que pueden ser aplicadas en otros países, con sus respectivas modificaciones, para que sean congruentes con la política económica y con la estrategia industrial previamente diseñada a fin de adoptar posteriormente la política industrial.
La política industrial de la Unión Europea
Sin duda, Italia es el país de la Unión Europea que va tenido mayor éxito en la adopción de una política industrial, y el que, al igual que el resto de los países eurocomunitarios, tenía serios problemas en la década de los setenta emanados de la crisis financiera y energética. Asimismo, en los ochenta tuvo, como efecto de la recesión mundial, una reducción de su aparato productivo que afectó ciertas ramas de su economía. No obstante, va pesar de la manifestación de la crisis, Italia fue el único país industrializado cuyo sector secundario aumentó su participación en la economía. Además, hubo un acuerdo entre los sindicatos, las empresas y el gobierno para fortalecer al sector industrial, ya que era el menos afectado por la crisis.


En este contexto, se adoptaron estrategias a largo plazo para que la actividad productiva tuviera nuevas vías de crecimiento. Así, se fortaleció la profesionalización de los cuadros gerenciales, fuertemente deteriorados tras años de repliegue frente a la ofensiva sindical. "La aceptación generalizada de esta estrategia por parte de industriales, sindicatos y una parte significativa de la clase política, derivó en el empleo de las transferencias financieras al sistema industrial como instrumento privilegiado y casi excluyente de política industrial".'1
De esta reconversión industrial que tendría la economía italiana, y que se basaría en la adopción de una política industrial, surge la Societa di Gestini e Partecipazione Industriali (GEPI), empresa pública creada para encargarse de la reestructuración de empresas privadas con serios problemas de financiamiento que, después de su saneamiento fiscal, fueron reprivatizadas nuevamente.

Los nuevos instrumentos de la política industrial de la UE
Es importante destacar que la UE ha institucionalizado la adopción de una política industrial, la cual es ya intracomunitaria. De ello da cuenta el marco político que fortalece la industria manufacturera de la UE, el cual tiene un enfoque más integrado de política industrial y cuyo objetivo es impulsar una política europea renovada y moderna en ese sentido, centrada en la capacidad competitiva de la región.
Lo anterior constituye una prioridad fundamental y absoluta para la agenda en favor del crecimiento y el empleo. Los problemas que se hallan en su base siguen presentes en todas las regiones de la UE y es vasta la dinámica de los procesos subyacentes, así como urgente.
Con el proceso de globalización, la competitividad de la industria europea se halla sometida a una fuerte presión, especialmente intensa en cuanto al ritmo y la eficacia de la renovación de su política industrial. En la competencia económica mundial, Europa desarrolla su fuerza futura ante todo en regiones competitivas, designadas en el presente dictamen con el término de vălley, inspirándose- en el concepto del conocido Silicon Valley y en la filosofía del World Economic Forum. Estos Ualleys europeos, construidos sobre industrias y sectores tradicionales, son los motores de la futura renovación económica y social. Como ejemplos destacan Estocolmo, Cambridge. Baviera, Ródano-Alpes y el sudeste de los Países Bajos, así como nuevas regiones emergentes como Värmland, Riga y Sajonia•Anhalt,
El concepto de político industrial para la Unión Europea se basa en el equilibrio adecuado entre los siguientes elementos:
• Fija condiciones estables a largo plazo para el funcionamiento eficiente de una economía de mercado.
• Proporciona los principales catalizadores del cambio estructural mediante la consecución al mercado interior.
• Crea los instrumentos para acelerar el ajuste estructural e incrementar la competitividad.
A finales de los noventa, la Unión Europea diseño un matriz para impulsar una política industrial que impacte a las PYMES. Esta matriz contiene cinco clases de sectores:
• Sectores no básicos. En éstos se incluyen actividades marginales que no contribuyen de forma significativa en el desarrollo del país.
• Sectores básicos en crisis. Son aquellas actividades tradicionales que han sido importantes en el pasado, pero que han entrado en una profunda recesión e irremediable declive. Su nivel de degradación es tan grande que no hay plan de reconversión capaz de levantar y relanzar dichas industrias.
• Sectores básicos sensibles. Son actividades afectadas por la crisis pero que pueden volver a una situación de crecimiento tras la aplicación de un plan de reconversión que reactive su dinámica.
• Sectores estratégicos consolidados. Aquí las actividades han logrado asentarse y ser fundamentales para el desarrollo de la industria nacional gracias a la madurez de la tecnología utilizada, a la amplia cuota de mercado controlada y a la creciente demanda existente.
• Sectores estratégicos emergentes. Son actividades de reciente creación que reúnen importantes ventajas 1; condiciones para garantizar su expansión futura
• Iniciativa para garantizar la protección de los derechos de propiedad intelectual.
• Grupo de alto nivel sobre competitividad, energía y medio ambiente.
• Medidas en materia de acceso a los mercados {mercados internacionales).
• Nuevo programa de simplificación legislativa.
• Mejora de las cualificaciones sectoriales (personal más calificado).
• Gestión del cambio estructural en la industria manufacturera.
• Enfoque integrado en materia de investigación e innovación.