lunes, 27 de julio de 2009

capitulo 15 Comercio Internacional.

ORGANIZACIÓN DE UNA AGENCIA ADUANAL.

ORGANIZACIÓN DE UNA AGENCIA ADUANAL.
Su existencia le permite al gobierno garantizar el cumplimiento de las obligaciones
•arancelarias.
•documentales y
• procesales requeridas para importar y exportar.

vSe expiden autorizaciones o patentes a aquellos que demuestren: conocimientos, capacidad, integridad y pulcritud en su trabajo. Así como formas de ser a través de una serie de requisitos como:
§Exámenes de carácter técnico.
§Exámenes de carácter psicológico.

ØEl agente o apoderado aduanal no es sólo la persona que conoce de fracciones arancelarias y de procedimientos internos en las aduanas, es la persona que conoce a la ley que entiende que las importaciones y exportaciones son parte importante de nuestra vida económica.


¢ No tiene por objetivo complicar o obstaculizar estas operaciones si no garantizar las funciones fiscales, protectoras y económicas de la aduana.


¢ El agente aduanal no solo es el que clasifica arancelariamente las mercancías por que sabe apretar el semáforo fiscal o el que entiende como llenar el pedimento .


¢ El agente aduanal es la persona que permite la agilización aduanera, permite que el gobierno mantenga su confianza en el contribuyente y el que nos mantiene orientados sobre tramites y requisito.

ACTIVIDADES DE LA ADUANA RELACIONADAS CON LA AGENCIA ADUANAL.
TRAMITE DE IMPORTACIÓN

¢ Inicio.

¢ Factura comercial.

¢ Recepción de mercancía y revisión.

¢ Clasificación. Arancelaria.

¢ Recepción de permisos y normas de certificado de origen del TLCAN.


ACTIVIDADES DE LA ADUANA Y LA AGENCIA ADUANAL
PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN POR FERROCARRIL

La factura debe ser enviada a nombre del importador mexicano y debe incluir los conceptos de fletes y seguros como gastos incrementables.

El proveedor debe consignar ante Unión pacifico TEX MEX los carros de ferrocarril a nombre de interexpress LLC para poder rastrearlos .



Al recibir el despacho previo, se cuenta con tres días hábiles para recibir la factura y poder elaborar y pagar el pedimento, y de esta forma documentar el carro de ferrocarril ante Unión Pacific o TEX MEX y TFM. Si no se ha documentado en el lapso de tres días, Unión Pacific cobrara $50.00 USD por carro por día

LOS CÁLCULOS SE ENVÍAN EN UN PRESUPUESTO AL CLIENTE, EL CUAL DEBE CUBRIR LOS GASTOS EN 24 HORAS PARA REALIZAR:A) PAGO DE PEDIMENTOB) PAGO DE MILLAJEC) PAGO DE ARRASTRED) PAGO DE FLETE EN CASO DE SER REQUERIDO POR EL CLIENTEEL SISTEMA MUESTRA POR CARRO DE FERROCARRIL SU LOCALIZACIÓN Y SU FECHA ESTIMADA A LAREDO TX, ASI COMO SU FECHA ESTIMADA DE CRUCE.ESTA INFORMACIÓN SE LE ENVÍA AL CLIENTE PARA SU CONO CIMIENTO
Se envían reportes diarios de los carros de ferrocarril ya despachados al cliente para la administración de tráfico y determinar la localización de los carros.
LA FUNCIÓN DEL AGENTE ADUANAL
Es la figura mas importante en la aduana.
•Esto se define en dos puntos:
¢Funge como eslabón de transición.
¢Tiene el cargo mas pesado como autoridad.

LOS AGENTES ADUANALES PRESTAN SUS SERVICIOS PARA:
•Clasifica las mercancías de importación y exportación.
•Elaborar y promover el pedimento aduanal.
•Asesorar al cliente sobre el cumplimiento de sus obligaciones en materia de restricciones y regulaciones arancelarias.
•Efectuar los tramites y procesos de desaduana miento.
•Representar legalmente a sus clientes ante la autoridad.

capitulo 14 Comercio Internacional


Capítulo 14
TRAMITACIÓN ADUANAL

PRINCIPALES ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
n Secretaria de comercio y fomento industrial
n Fomentar el comercio exterior del país
n Estudiar, proyectar y determinar aranceles y restricciones para artículos de importación y exportación
n Intervenir en ventas
n Organizar y patrocinar exposiciones de carácter comercial e industrial


n Los órganos de esta secretaria relacionados al comercio exterior son:
n Dirección general de comercio
n Dirección general de la industria
n Dirección general de estadística


Secretaria de hacienda y crédito publico
n Estudiar y formular proyectos de leyes a impuestos de importación y exportación
n Cobrar impuestos, derechos, productos y aprovechamientos federales
n Dirigir servicios aduanales e inspección
n Dirigir la política monetaria y crediticia



Dirección general de aduanas
n Conocer de aquellos problemas sobre las cuales la decisión recaiga en la secretaria de hacienda
n Enseñar la clasificación arancelaria que corresponde a determinada mercancía
n Ordenar visitas de inspección
n Designar empleados para visitas y darles instrucciones
n Fijar horarios de labores de las aduanas
n Establecer sistemas de control
n Intervenir en estudios de cuotas arancelarias


Facultades de la dirección general de aduanas
n Para el despacho en las aduanas el personal se agrupa de la siguiente manera:
n Del jefe
n Del subjefe
n Planta de subjefatura
n Planta de vistas
n Planta de almacenistas
n Planta de interventores
n Planta de resguardo


Cada aduana formula su reglamento particular, se toma en cuenta las opiniones de sanidad, migración, capitanía de puerto, empresas de transporte, alijadoras e introductoras d carga. Los datos principales que contienen los reglamentos interiores de aduanas son:
n Organización de labores de subjefatura y demás plantas.
n Lugares para practicar carga y descarga.
n Señalamiento de pasos, vados y garitas.
n Rutas fiscales para conducir cargamentos a depósitos o embarques.
n Lugares para almacenamiento.


Cada aduana formula su reglamento particular, se toma en cuenta las opiniones de sanidad, migración, capitanía de puerto, empresas de transporte, alijadoras e introductoras d carga. Los datos principales que contienen los reglamentos interiores de aduanas son:
n Organización de labores de subjefatura y demás plantas.
n Lugares para practicar carga y descarga.
n Señalamiento de pasos, vados y garitas.
n Rutas fiscales para conducir cargamentos a depósitos o embarques.
n Lugares para almacenamiento.


Banco Nacional de Comercio Exterior
Objetivos del banco nacional de comercio exterior:
• Promover, desarrollar y organizar el comercio exterior de México
• Financiar producción de artículos exportadores y sustituir importaciones
• Crear y apoyar formación de empresas para comercialización de productos de exportación con objetivo de defender precios de venta en el exterior
• Cuidar la calidad de productos
• Intervenir en financiamiento de importaciones para el país
• Operaciones de intercambio compensado




SERVICIOS QUE PRESTA EL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR.
Servicios especializados
en cartas de crédito y
órdenes de pago
n Es un medio de pago a través del cual un banco se obliga a pagar a un vendedor cierta suma de dinero determinada en un plazo determinado.
n Permite facilitar el comercio interno y externo del país, creando confianza entre vendedor y comprador.
Las cartas de crédito de clasifican de la siguiente manera:
a) Por lo que respecta a posibilidad de cancelación
n Revocables
n Irrevocables
b) Por lo que respecta al compromiso del banco que recibe carta de crédito
• Notificadas
• Confirmadas
C) Por lo que respecta a disponibilidad
n A la vista
n De aceptación o plazo

Las cartas de crédito de clasifican de la siguiente manera:
a) Por lo que respecta a posibilidad de cancelación
n Revocables
n Irrevocables
b) Por lo que respecta al compromiso del banco que recibe carta de crédito
• Notificadas
• Confirmadas
C) Por lo que respecta a disponibilidad
n A la vista
n De aceptación o plazo

d) Por lo que respecta a que vuelva a entrar en vigor
n No revolventes
n Revolventes
e) Por lo que respecta a cesión de derechos del beneficiario
n Transferible
n Intransferible
f) Por lo que respecta a al recorrido de mercancía
n De importación
n De exportación
n Nacionales e internas


Servicio especializado de cobranzas en el extranjero y dentro del territorio nacional
Tramita el cobro de documentos de su clientela, proporcionando información sobre el manejo de documentación.
n Servicio de cuenta de cheque
Pago a terceros por orden de cuenta-habientes
n Créditos
n De pre-exportación
n De exportación
n De sustitución de importaciones
n De importaciones

n Asesoría en comercio exterior
n Investigación de mercados
n Comercialización
n Publicaciones especializadas en comercio exterior
n Deposito a plazo fijo con interés
n Fideicomiso de inversión, administración y garantía
n Administración de fondos
n Administración y promoción de empresas
n Asesoría bursátil y financiera para inversión de crédito
n Toda clase de mandatos
n Avalúos bancarios
n Otros servicios
n Compra-venta de giros y situación de fondos
n Queques de viajero


Banco de México
Regula la emisión y circulación de monedas y los cambios sobre el exterior, forma y maneja las reservas que requiere, actúa como agente financiero del gobierno federal en crédito externo o interno.

n Fondo para el fomento de las exportaciones de productos manufacturados

Coloca al exportador mexicano de artículos manufacturados en posibilidad de competir con los exportadores extranjeros del mercado exterior.
Secretaría de Relaciones Exteriores
n Celebra tratados, acuerdos y convenios comerciales
n Cobra derechos consulares
n Auxilia promoción de turismo
n Recaba en el extranjero información técnica y económica
n Promueve los datos del país
n Interviene comisiones, congresos, conferencias y exposiciones internacionales


Secretaria de comunicaciones y transporte
n Esta a cargo de vigilancia, control y autorización de líneas aéreas de carga, servicios de transporte terrestre y administración de ferrocarriles federales.

Secretaria de agricultura y ganadería
n Se consulta para exportar o importar productos agrícolas, ganaderos o forestales.

Secretaria de marina
-Intervenir promoción y organización de marina mercante del país
-Intervenir problemas con comunicación por agua y fijar tarifas
-Construir y reconstruir obras portuarias
-Inspeccionar los servicios de la marina mercante
-Establecer requisitos que satisfacen
mandos, tripulaciones y autorizaciones
Secretaria de gobernación
n Regula la importación y exportación de películas cinematográficas y maneja el archivo general de la nación, regula la exportación de libros y documentos históricos del país.
Secretaria de la defensa nacional
n Interviene en la exportación de toda clase de armas de fuego, municiones, explosivos, abrasivos químicos, artificios y material estratégico.

Secretaria de energia, minas e industria paraestatal.
n Compila y ordena las normas que rijan las conseciones, permisos y autorizaciones y la vigilancia para la explotación

Secretaria de Educación Pública
n Protección de documentos arqueológicos, objetos históricos, artísticos y manifestaciones de arte que tengan relevancia e interés nacional.

Secretaria de Educación Pública
n Protección de documentos arqueológicos, objetos históricos, artísticos y manifestaciones de arte que tengan relevancia e interés nacional.

Consejo nacional de promoción al comercio exterior
n Promoción del comercio exterior mexicano, reestructuración de la política arancelaria. Reorganizar el sistema aduanero.
PLANEACION DE LA EXPORTACION
n La Planeación se inicia con un diagnostico de la situación presente y debe incluir la especificación de objetivo y metas.

Elaboración y desarrollo de proyectos de exportación
n Las consideraciones deben de adecuar diseño y desarrollo como:-El usuario y producto-Diferencia del producto-Obsolescencia

n El estudio del mercado integra análisis y debe ser realizado de acuerdo a disciplinas y metodologías actuales. Se puede aplicar el siguiente orden secuencial de análisis: planteo previo, recopilación de antecedentes, análisis de situación, planteo estadístico, encuesta, procesamiento, dimensionamiento del mercado, calificación del mercado, alternativas de participación y proyección.


Pasos para la exportación
n Factores externos
1.- Comportamiento de importaciones en el mercado seleccionado en últimos tres años.
2.- Impuestos a la importación, permisos, cuotas, depósitos previos del país
3.- Presentación comercial, normas de calidad y disposición de empaque y embalaje al artículo
4.-Convenios comerciales de crédito recíproco, interbancarios
5.-Formas de factorización y pagos
6.-Canales de distribución, publicidad y promoción
7.- Ferias y exposiciones especializadas

n Factores internos
1.-Régimen arancelario de exportación
2.-Estímulos y ayudas por el gobierno mexicano
3.-Medio de transporte
4.-Seguro de crédito para exportación
5.-Estructuración del diagrama de procedimiento para documentación
6.-Estructuración de oferta de exportación


ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN
n 1.-Evaluación preliminar del producto2.-Selección de Mercados
n 3.-Plan de mercado
n 4.-Determinación de costos de fabricación, etc.
n 5.-Selección de canales de distribución
n 6.-Selección de la transportación
n 7.-Cotización
n 8.-Fijación de la forma de pago
n 9.-Obtención de la documentación
n 10.- Revisión y ejecución del a operación

n a) Capacidad de producción y lo esencialb) Materias primas usadas y facilidad de obtenerlas
n c) Aspectos de distribución
-Crédito establecido
-Venta en determinado lugar
-Se usa o consume en otros países
-No esta diseñado para determinado grupo
n d) La competencia
Evaluación del producto en cuanto a sus posibilidades de exportación.


Selección de mercado más conveniente para vender el producto.
n Investiga las condiciones del mismo, para lo que es necesario informarse sobre cuales son las condiciones del mercado al que se va a concurrir y sabiendo tal cosa, como se van a aplicar los medios de mercadeo.

Estudio de los elementos del mercado escogido que incidirán en el producto, para hacer el plan de mercadeo de acuerdo con los propios elementos.
n Las actividades o hábitos del consumidor en ese mercado
n ¿Cuáles son las actividades y métodos de comercio usuales?
n La competencia
n Las políticas
gubernamentales
Determinación de costos de fabricación, empaque y financieros en función de la exportación.
n El costo de producción de los artículos debe afinarse muy bien, para que los precios de venta sean siempre estables y uniformes.
n El precio de exportación debe considerarse sobre la base del costo marginal y tomar otros gastos en cuenta.
n El exportador debe considerar también el costo financiero extra.

Selección de canales de distribución más conveniente, de acuerdo con el producto y las necesidades.
n Son los medios que se van a usar para llegar los productos al consumidor, varían de acuerdo con la naturaleza de los miembros productivos.
n Es sensato seleccionar, el canal de distribución que permita hacer llegar, con más eficacia, los productos de importación.
n Son tres las formas en que puede efectuarse la venta de exportación:
n Directamente
n Indirectamente
n Empresas compradoras exportadoras locales.
Seleccionar el medio de transporte mas conveniente.
n Debe cotizarse de acuerdo con las condiciones de venta y entrega, cuyas formulas mas usuales son:
n -PUNTO DE ORIGEN
n -LAB (FOB)þ
n -LAC (FAS)þ
n -LAB (FOB) + LAC (FAS)þ
n -CYF + FOB
n -CSF (CIF)þ
n -CYF
Fijación de la forma de pago
n Se debe fijar el plazo y se va hacer la entrega en una o varias partidas.
n La forma normal, para el cobro de las exportaciones, es la de “Carta de Crédito irrevocable” extendida por el comprador a través de un banco de su país y transferencia a otro del país del vendedor.
Obtención de documentación.
n Son documentos que se requieren para llevar a cabo la exportación.
LA TRAMITACION DEL DESPACHO ADUANAL
n Puede ser gestionado personalmente por interesados, mediante servicios aduanales o apoderados. Los apoderados deben ser ciudadano mexicano por nacimiento y sustentar examen en la ciudad de México para demostrar conocimientos de la ley.
De los poderes para el trámite aduanal
n El poder general debe extenderse en escritura pública o en carta firmada pro testigos, debe ser formulado de acuerdo a la ley aduanera.

LA TRAMITACION DEL DESPACHO ADUANAL
n Puede ser gestionado personalmente por interesados, mediante servicios aduanales o apoderados. Los apoderados deben ser ciudadano mexicano por nacimiento y sustentar examen en la ciudad de México para demostrar conocimientos de la ley.
De los poderes para el trámite aduanal
n El poder general debe extenderse en escritura pública o en carta firmada pro testigos, debe ser formulado de acuerdo a la ley aduanera.
n Impuesto aduaneros
Es necesario consultar
la tarifa de la ley del
impuesto general de la
exportación.

n Exportación por aduanas interiores
El interesado no se
encuentra en fronteras o
litorales del país, presenta
perdimiento de exportación
por sextuplicado. El
sextuplicado del documento
se remite a la aduana de
salida.

Revisión y ejecución de la operación
n Se debe de cumplir con la siguiente documentación:
FacturaPedidoPermiso de exportaciónFactura comercialFactura consularPerdimiento de exportaciónConocimiento de embarque o guía aéreaCertificado de origenCertificado de pesoCertificado de calidadCertificado fitosanitarioPóliza de seguroLista de embarque
n El vista que se designe llevara a cabo el reconocimiento aduanero en las siguiente forma:
n Cotejara las marcas, números y clases de bultos que se señalen para el reconocimiento.
n Examinara las mercancías y establecerá su clasificación arancelaria.

n Embarque
n El exportador puede enviar mercancía directamente o a través de una compañía de embarques. Cuando el exportador no cuenta con un departamento especializado tiene que contratar los servicios de una empresa de comercio exterior que se haga cargo de los detalles necesarios. El también puede preparar la documentación necesaria y enviarla al importador para que sea posible el cobro.

PLANEACIÓN DE LAS OPERACIONES DE IMPORTACIÓN
n La importación se refiere a la introducción de productos extranjeros al país mediante un trato comercial. Cuando se desconocen los posibles proveedores se puede recurrir a organismos públicos y privados.Inicio y estudio previo de la importación; mecánica y procedimientosSe determina proveedor conveniente y se obtiene cotización respectiva y se toma en cuenta con precisión lo siguiente: cantidades, calidades, precios, forma de empaque, consignatario de la mercancía, medio de transporte y aduana de entrada.

n Cotizaciones más usuales
n Ex Factory FAS free aside shipFOB free on board CF cost and freightCIF cost insurance freight CF-CIF
n Términos de comercio internacional
n Español Inglés
n Cobrar al entregar C.A.E C.O.D
n Entregar al contado del buque C.B F.A.S
n Costo seguro y flete C.S.F C.I.F
n Libre a Bordo L.A.B F.O.B
n Costo y flete C.F C.F

n Formas de pago
n Es usual pactar operaciones por medio de la carta de crédito que implica el ineludible compromiso de pago por parte del comprador al banco que lo expide. Los documentos de embarque y factura para el despacho aduanal de la mercancía son entregados al banco. En caso constante de un proveedor y cliente se usa el sistema de cuenta corriente cuyos saldos se liquidan en las fechas acordadas.
n Estudios previos a la importación
n a) Requisitos previos a iniciar el pedidoConsulta de la tarifa del sistema armonizado de clasificación de mercancíasb) Permiso de importación
TRAMITES DE DESPACHO ADUANAL
n Tráfico terrestre
n La mercancía es manejada por un agente aduanal que la recibe en el territorio extranjero, la examina y determina clasificación arancelaria y después cruzarla a territorio mexicano donde se entrega en almacenes fiscales.
n En tráfico postal
n La oficina postal envía un aviso al consignatario de la mercancía notificando que se encuentra en dominio fiscal pendiente en el despacho. La mercancía es entregada al consignatario.
n Tráfico aéreo
n La compañía aérea notifica al interesado que se encuentra esa mercancía en dominio fiscal.
n Factura comercial y el tráfico internacional
n El tráfico marítimo es obligatorio presentas tres tantos de factura comercial, el tráfico terrestre se exige también la presentación de la factura comercial visada, el tráfico postal prevé la misma exigencia que en los otros casos.
n Clasificación arancelaria de las mercancías de importación
n Se hace uso del procedimiento indicado en el sistema de armonizado de designación de mercancías.

n Proceso de orden de compra
a) Requisición
b) Pedido
c) Termino de compra o condiciones
d) Condiciones de pago
e) Fecha requerida-promesas
f) Consignatario
g) Facturación
h) Descripción, precio y cantidad
i) Declaración
j) Empaque
k)Instrucciones para documentos

n Trámites y procedimientos finales de la importación
n Recepción de documentos,Revisión minuciosa de lo ordenado contra lo embarcadoPreparación de documentaciónTramites aduanalesTrafico nacional
n Cada factura comercial debe ser visada por el cónsul mexicano que da los derechos correspondientes, debe obtenerse antes de la entrada de la mercancía al país. La solicitud de reconocimiento se hace mediante en pedimento de importación. Los interesados agregan en cada documento las facturas comerciales correspondientes a las mercancías y los conocimientos de embarque.
n La vista designada procede a lo siguiente: coteja marcas, números y clases y examina las mercancías para clasificar aranceles.Contratación del agente aduanal
n Debe contratar los servicios de un agente aduanal. Se recomienda para seleccionar un agente aduanal se debe tomar en cuenta lo siguiente: experiencia, rapidez en despachos aduanales y honradez.
n Coordinación de los agentes aduanales.
n La hace el departamento de tráfico de la empresa.
n Revisión de las facturas aduanales.
n Es recomendable que se revisen las facturas aduanales por que hay ciertas parditas.
n Revisión de los pedimentos de exportación.
n Revisar los cálculos de los impuestos de importación o exportación.

PREPARACION DE INSTRUCCIONES Y ENTREGA DE DOCUMENTOS AL AGENTE ADUANAL.
n Control del agente aduanal
n La contratación del transporte se hace considerando
• Seriedad de empresa transportadora
• Rapidez en entrega
• Registrada en SCT
• Tarifa de flete
n Negociación de fletes
n Organización del fichero de transporte
n Coordinación de los pedidos de importación y exportación

n El manejo de seguimiento de pedidosPuede ser operado por Trafico, Compras o Ventas, dependiendo de la organización de la empresa.
n Organización de los tráficos
A cada pedido se le debe abrir un expediente al cual se le denomina trafico, en cuyo interior encontramos toda su historia.
TRAMITACIÓN DEL SEGURO DE DAÑOS
n Contratación del seguro de daños.
Control de las reclamaciones a empresas
aseguradoras por siniestros de mercancía en
tránsito
Permisos de importación y exportación. a) Permisos de importaciónb) Permisos de exportación
c) Expedición de certificados de origen
n Los permisos de importación se requieren para las mercancías sujetas al régimen de permiso previo y la naturaleza de las importaciones puede ser:
Definitiva o temporal
n Los certificados de origen se expiden a solicitud de los exportadores.

Capitulo 13 Comercio Internacional

CAPÍTULO 13
LA IMPORTACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL




•Es el proceso por el cual los países como México adquieres mercancías del extranjero.
•CONTROLES DE LA IMPORTACIÓN
•para llevar un control selectivo se vale de los controles indirectos y directos a la importación.
•CONTROLES DIRECTOS
•Son todos aquellos instrumentos de política comercial que tienden a limitar o restringir la importación de mercancías de una nación.
•CONTROLES INDIRECTOS
•Son todos aquellos instrumentos que se emplean como medios e incentivos que tienden a favorecer o perturbar una iniciativa en materia de importaciones y exportaciones.
•Es el proceso por el cual los países como México adquieres mercancías del extranjero.
•CONTROLES DE LA IMPORTACIÓN
•para llevar un control selectivo se vale de los controles indirectos y directos a la importación.
•CONTROLES DIRECTOS
•Son todos aquellos instrumentos de política comercial que tienden a limitar o restringir la importación de mercancías de una nación.
•CONTROLES INDIRECTOS
•Son todos aquellos instrumentos que se emplean como medios e incentivos que tienden a favorecer o perturbar una iniciativa en materia de importaciones y exportaciones.


• SON LOS DERECHOS ADUANALES QUE CAUSA LA IMPORTACIÓN Y LA EXPORTACIÓN DE MERCANCIAS DEL EXTERIOR A TRAVÉS DE UNA ZONA ADUANERA.

• LOS ARANCELES SE CONSIDERAN COMO MEDIDA RESTRICTIVA INDIRECTA.

• NATURALEZA DE ESTA EFECTO INDIRECTO DEPENDE DE LA ELASTICIDAD DE LA DE MANDA DE LA MERCANCÍA PROTEGIDA.

• EN MÉXICO, EL METODO MAS PRACTICADO PARA PARA CONOCER EL EFECTO EJERCIDO SOBRE LAS IMPORTACIONES A TRAVÉS DEL ARANCEL, HA CONSISTIDO EN EL CALCULO DEL COEFICIENTE MEDIO ARANCELARIO.



* Son controles que establece el Estado
* Se conceden exenciones y subsidios para importación y exportación
* Se dan con desembolso de efectivo y contratos gubernamentales
* En México es un sacrificio fiscal
* Los aranceles carecen de flexibilidad


IMPORTACIÓN DIFINITIVA
* Factura comercial que debe incluir visa consular
* Lista de empaque.
* Conocimiento de Embarque.
* Permiso cuando lo requiera,

IMPORTACIÓN TEMPORAL
* Factura comercial.
* Lista de Empaque.
* Conocimiento de Embarque.
* Permisos y Certificados cuando lo requieran.

IMPORTACIÓN PARA REPOSICIÓN DE EXISTENCIAS

Régimen aduanero por el cual se permite la entrada al país.


* Mercancías de
importación.
* Problemas financieros.
* Depositar mercancía
extranjera.
* Ley aduanera art. 96.
* Deposito fiscal.

Requisitos para depósito fiscal
— Los depósitos fiscales son los siguientes:
— A.- Cuando dicha mercancía no haya causado abandono en dominio fiscal.
— B.- Que dichas mercancías se encuentren en dominio fiscal.
— C.- Conformidad de los almacenes generales de depósito en recibir dicha mercancía.
Requisitos para retirar mercancía de un almacén fiscal

— A.- Dichas mercancías podrán retornar el extranjero, libres de impuestos aduaneros.

— B.- Las mercancías podrán ser retiradas para su consumo.

— El retiro en ambos cosas puede hacerse en forma parcial o total.



Ventajas del depósito fiscal
— 1.- Los impuestos de importación que se deberán pagar a la tarifa en vigor.

— 2.- Se protege de futuras prohibiciones o restricciones para importar
— .
— 3.-Pagar los impuestos de importación en periodo de un año.

— 4.-Pagar los impuestos de importación en forma proporcional a los retiros de las mercancías.

— 5.- Pueden depositarse mercancías extranjeras, sin permiso de importación y obtenerlo después.

— 6.-Se puede contar con una existencia completa y variada de mercancías.

Certificado de depósito y el bono de prenda.
— Los requisitos del Certificado de Depósito y Bono de Prenda son:

— La mención de ser “certificado de depósito” y “bono de prenda” respectivamente; la designación y la firma del almacén; el lugar del depósito; la fecha de expedición del título; el número de orden.




Obligaciones de los almacenes de depósito
— Ventajas que obtienen el depositante al hacer uso del certificado de Depósito y Bono de Prenda:

— 1.- Obtener créditos prendarios con garantía

— 2.- El empresario mexicano puede hacer arreglos para que sus proveedores extranjeros.

— 3.- El industrial mexicano podrá contar en todo momento con pequeñas o grande cantidades de mercancías extranjeras.

— 4. En caso de ser propietario de estas mercancías suficientes para su abastecimiento, pagar las prestaciones fiscales.


Clases de compradores.

— A.- La copra a través de sucursales y representantes. Este tipo de compradores son utilizados en países altamente desarrollados.

— B.- Las compras a través de agentes no residentes, me refiero a las compras de las empresas que efectúan directamente los agentes de compras de las empresas importadoras.

— C.- La compra por medio de comisionistas. Este tercer sistema consiste en que el importador recurre a sus comisionistas para que por medio de ellos localice y compre determinado producto.

lunes, 13 de julio de 2009

Introducción al Comercio Internacional

PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL: 8
LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO: 8
TEORÍAS PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: 8
Teoría Pura: 8
Teoría monetaria: 8
LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL: 8
EL COMERCIO INTERNACIONAL COMO CAPITULO DE LA TORIA DE LA LOCALIZACION: 9
TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN.. 9
COMERCIO INTERREGIONAL. 9
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL INTERREGIONAL. 9
EL MERCANTILIMO.. 9
CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO.. 9
TEORIA MONETARIA: 9
VALOR DE LA MONEDA.. 9
BALANZA INTERNCIONAL DE PAGOS.. 10
POLITICA COMERCIAL. 10
PARA QUÉ DEBE UNA EMPRESA EXPORTAR. 11
DEFINICIÓN DE EXPORTACIÓN: 11
TIPOS DE INSTALACIÓN EN EL EXTERIOR.. 12
ASPECTOS GENERALES.. 13
CONSIDERACIONES GENERALES EN LAS EXPORTACIONES.. 13
MÉTODOS TRADICIONALES DE ORGANIZACIÓN.. 14
LA EXPORTACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN DE LA EMPRESA.. 16
MÉTODOS INDIRECTOS DE EXPORTACIÓN.. 17
Incentivos a las exportaciones mexicanas. 17
LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTEO DIRECTO EN LA EMPRESA. 18
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LAS INDUSTRIAS MAQUILADORAS.. 19
LAS COMERCIALIZADORAS Y EL DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR.. 20
LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS EN JAPÓN.. 20
FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS COMERCIALES JAPONESAS 21
ANALISIS DE DOS DE LAS PRINCIPALES COMERCIALIZADORAS EN JAPÓN. MITSUI & Co. 22
INVERSIÓN EN EMPRESAS MIXTAS EN EL EXTERIOR.. 23
EL GRUPO MITSUI. 23
CAPÍTULO 5. 25
FINANCIAMIENTO A LAS EXPORTACIONES MEXICANAS. 25
LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO. 25
CLASES Y SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO. 25
Clases de financiamiento. 25
Sistemas de financiamiento. 25
FONDO PARA EL FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS. 25
PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL COMERCIO EXTERIOR. 25
EXISTENCIAS. 26
Plazo máximo del crédito. 26
Tasa de interés. 26
Documentación a presentar. 26
En el mecanismo de existencias en el extranjero. 27
VENTAS A CRÉDITO. 27
Operaciones a la prestación de servicios en el extranjero. 27
Garantía de crédito. 28
PORGRAMAS DE GARANTÍAS A LA EXPORTACIÓN. 28
Riesgos garantizables. 28
Requisitos de garantías. 28
Bases. 28
Monto. 28
VENTA Y PRODUCCIÓN DE EQUIPO E INSTALACIONES QUE ELIMINEN A LAS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA. 29
FINANCIAMIENTO DE MANUFACTURAS Y SERVICIOS. 29
1) Para realización de investigaciones o adaptaciones tecnológicas. 29
2) Para capacitación técnica. 29
3) Para estudio y formulación de proyectos. 29
4) Para la producción de artículos manufacturados. 29
5) Para prestación de servicios y suministro tecnológico. 29
6) Operaciones para financiamiento a las campañas publicitarias en el extranjero. 29
7) Financiamiento puente. 29
Mecánica de financiamiento FOMEX. 29
Ejemplos de las funciones de un fondo. 30
EL SEGURO DE CRÉDITO CONTRA RIESGOS EN LA EXPORTACIÓN. 30
Principios básicos. 30
Suma asegurada. 30
Indemnizaciones. 30
La compañía aseguradora ofrece dos clases de pólizas. 31
Evaluación de los riesgos. 31
Obligaciones que adquiere el asegurado, una vez contratada la póliza global. 31
Duración de una póliza global. 31
Otro aspecto. 31
Póliza individual o específica. 31
Los riesgos comerciales. 31
Insolvencia legal. 31
La insolvencia de hecho. 31
La presunción de insolvencia. 31
Ventajas del seguro. 32
Mecánica para obtener la póliza especifica. 32
Gestión de seguro antes de la celebración de contrato de compra-venta. 32
Requisitos que deben cumplir los créditos asegurables a plazo mayor de un año. 32
Primas. 32
Factores que influyen en la determinación de las primas. 32
Cálculo de las primas. 32
Costo de las primas. 32
Pago de las primas. 32
Bonificaciones de primas. 32
VENTAJAS QUE OBTIENE EL EXPORTADOR CON EL SEGURO DE CRÉDITO. 32
SERVICIOS ADICIONALES QUE OFRECE COMESEC A SUS ASEGURADOS. 33
Fondo de equipamiento industrial (FONEI). 33
Tipos de financiamiento. 33
EL FACTORAJE INTERNACIONAL Y EL COMERCIO EXTERIOR. 33
Mecánica operativa. 33
Cobranza. 33
CAPITULO 6. 33
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS CRÉDITOS DE EXPORTACIÓN 33
El Crédito y las exportaciones. 33
Términos de pago. 34
Remesas mediante cheques personales expedidos por el propio comprador a favor del vendedor. 34
Remesas mediante giros bancarios. 34
Utilización de órdenes de pago bancarias a favor del exportador. 35
Cartas de crédito documentarias. 35
Cartas de crédito irrevocables confirmadas. 35
Cartas irrevocables no confirmadas. 35
Cartas de crédito revocables. 35
Cartas de crédito irrevocables transferibles. 35
Cartas de crédito Back to back. 35
Preparación y presentación de los documentos respectivos. 35
Letras de cambio. 35
Facturas comerciales. 36
Conocimientos de embarque. 36
Póliza de Seguros. 36
Capitulo. 7. 36
SISTEMA LEGAL QUE RIGE EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO. 36
LEY ADUANERA DE LOS ESTADOS UNIDOS AMERICANOS. 37
CLASIFICACIÓN DE LAS ADUANAS. 37
OBJETIVOS DE LAS ADUANAS. 37
CARACTERÍSTICAS DEL DESPACHO ADUANERO. 37
DESPACHO CON RECONOCIMIENTO. 38
DESPACHO SIMPLIFICADO. 38
DESPACHO PARA OPERACIONES OCASIONALES. 38
DESPACHO CONJUNTO. 39
AGENTES ADUANALES. 39
OBLIUGACIONES DE LOS AGENTES ADUANEROS. 40
FUNCIONES DE LOS AGENTES ADUANALES. 40
CAPITULO 13. 52
LA IMPORTACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL. 52
LA IMPORTACIÓN.. 52
CONTROLES A LA IMPORTACIÓN.. 52
Controles directos. 52
Controles indirectos. 52
Aranceles. 52
Exenciones y subsidios. 53
Operaciones de importación. 53
Importación temporal 53
Importación para reposición de existencias. 53
EL DEPÓSITO FISCAL Y LA IMPORTACIÓN.. 54
La ley Aduanera establece en su artículo 96 y siguientes: 54
Requisitos para depósito fiscal 54
Clases de compradores. 54
CAPÍTULO 14. 55
TAMITACIÓN ADUANAL. 55
PRINCIPALES ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN 55
Secretaria de Hacienda y Crédito Público. 55
Dirección General Aduanera. 56
Facultades de la Dirección General de Aduanas. 56
Sección Aduaneras. 56
Banco de México. 56
Secretaria de Relaciones Exteriores. 56
Secretaria de Comunicaciones y Transporte. 57
Secretaria de Agricultura y Ganadería. 57
Secretaria de Marina. 57
Secretaria de Gobernación. 57
Secretaria de la Defensa Nacional 57
PLANEACION DE LA EXPORTACION.. 57
Elaboración y desarrollo de proyectos de exportación. 57
ANALISIS DE LA EXPORTACION.. 57
LA TRAMITACION DEL DESPACHO ADUANAL. 57
De los poderes para el trámite aduanal 58
Estudios previos a la importación. 58
TRAMITES DE DERECHO ADUANAL. 58
TRAMITACION DEL SEGURO DE DAÑOS.. 58
CAPÍTULO 15. 58
ORGANIZACIÓN DE UNA AGENCIA ADUANAL.. 58
ACTIVIDADES DE LA ADUANA RELACIONADAS CON LA AGENCIA ADUANAL. 58
LA FUNCION DEL AGENTE ADUANAL. 58

INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

El comercio es el proceso histórico de la humanidad, desde el punto de vista de los regimenes económicos; sus etapas son: la economía domestica o feudal, que se transformo es una economía nacional mediante la unión de varios feudos bajo el control de un solo mando político y económico, y que mas tarde evoluciona hacia una economía internacional. Estas etapas corresponden al feudalismo, al mercantilismo y al libre cambio.

LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO:

Los países deben aprovechar al máximo sus recursos y especializarse en lo que saben hacer. Y así obtendrán un ingreso mundial más elevado y cada vez mejor distribuido entre todas las naciones.

TEORÍAS PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

Teoría Pura:
Es el análisis del valor aplicado al intercambio internacional. Enfoque positivo: esta puede responder a las preguntas ¿por que un país comercia de la manera que lo hace?, ¿Qué determina la estructura, la dirección y el volumen del intercambio entre países?, ¿Cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro producto?, y ¿Cuánto se intercambiaría de cada mercancía? El análisis del bienestar. Investiga los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real del intercambio de un país.
Teoría monetaria:
La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o sea al enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia: circulante-nivel de precios-saldo comercial, y sus efectos sobre los precios. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, procurando contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y la amplitud hasta restablecer el equilibrio, o en su defecto, para preservar este al nivel deseado.

LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL:

Dentro del funcionamiento de una estructura socioeconómica todo depende de todos los demás.

EL COMERCIO INTERNACIONAL COMO CAPITULO DE LA TORIA DE LA LOCALIZACION:

TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN
Los recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre.

COMERCIO INTERREGIONAL
Se le considera un apartado de la teoría de localización por que la diferencia de oferta de factores entre las regiones geográfico-económicas determina la localización individual.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL INTERREGIONAL

1. la existencia de gobiernos en cada país, con mayor o menor grado de autonomía en materia económica.
2. cada país tiende a producir aquellas mercancías en las que pueda emplear sus recursos más abundantes, cuyos precios resulten menores.

EL MERCANTILIMO
Jacobo Mazzei considera que los fines de la política económica mercantilista son tres:
1. formación de la unidad económica nacional.
2. fortalecimiento de la capacidad productiva de esta unidad.
3. fortalecimiento de esta unidad en el campo internacional.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO
a) Agente Unificador
Como agente unificador, el mercantilismo, en su propósito de crea un Estado Nacional soberano, se encontró con dos problemas el universalismo de la iglesia y del sacro imperio romano de occidente y el otro de mayor índole el particularismo.
b) la política del poder Desea garantizar la potencia y la fuerza de un Estado para obtener independencia en su esfera económica en el ámbito internacional.

TEORIA MONETARIA:

VALOR DE LA MONEDA
Este no es aquel que se la da x la licitud si no por la de su nivel.

INTEGRACION ECONOMICA:
Esto se refiere a la unión de algunos países para hacer crecer sus mercados y aumentar las ganancias.

COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional vendría siendo la teoría, es la introducción de productos extranjeros de un país y la salida de estos a otro país, integran lo que se le denomina comercio exterior.

BALANZA COMERCIAL.
El comercio exterior en sus dos fases: importaciones y exportaciones, auxiliados por la comercialización y la comunicación, viajando de un país a otro, visitando o participando en exposiciones, etc., llegaba al industrial a adquirir conocimientos, criterio y un espíritu mas amplio para efectuar importantes transacciones. Se puede decir que uno de los medios de desarrollo del mercado nacional es el de intensificar las exportaciones. La balanza comercias es favorable si las exportaciones superan a las importaciones, o puede ser desfavorable si son inferiores las exportaciones en comparación con las importaciones.

BALANZA INTERNCIONAL DE PAGOS

Esta es una balanza mas general que contiene datos mas amplios que los de la balanza comercial; de ahí que se puede dar el caso de un país con balanza comercia desfavorable o favorable; o bien, un país cuya exportaciones sean considerables fomentando un superávit en su balanza comercial, sin embargo, al final de un periodo se debe tener una balanza internacional de pagos deficitaria.

La balanza de pagos esta formada por tres secciones:
Ø importaciones y exportaciones, (balanza comercial)
Ø inversiones extranjeras o en el extranjero; movimientos de capital en general.
Ø Ingresos y egresos; por divisas del turismo o por el movimiento de oro entre países, que se calcula por las transferencias que se efectúan entre particulares o de gobierno a gobierno.

POLITICA COMERCIAL

El comercio es uno de los sectores de la economía cuya dinámica y funcionamiento esta en estrecha relación con el desarrollo de todas las ramas de la producción, ya que es el conducto mediante el cual llegan los productos a los consumidores.
La política de comercio interior persigue los siguientes objetivos:
Ø asegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de la demanda efectiva interna.
Ø Modificar los canales de distribución en mercados específicos, en los que suelen presentarse estrangulamientos originados por la aleatoriedad de la producción agropecuaria, acaparamiento, especulación y fluctuación de la oferta de productos industriales.
Ø Contribuir a la estabilidad interna de precios y en algunos casos, al abaratamiento, de bienes de consumo necesarios para los sectores de la población de ingresos reducidos.

PARA QUÉ DEBE UNA EMPRESA EXPORTAR.

Para obtener beneficios resultantes del incremento sustancial en las ventas; es decir, mayores utilidades a corto plazo como resultado del propio incremento de las operaciones; una reducción importante en los costos de producción y operaciones, derivadas de un mayor volumen en la adquisición de materias primas, partes, etc., y de uso mas racional tanto de la capacidad instalada de la empresa como de los recursos técnicos, humanos y materiales.
DEFINICIÓN DE EXPORTACIÓN:

Existen economías de exportación y economías exportadoras. Las primeras son aquellas que se dedican a extraer materias primas (minerales, agrícolas o ganaderas) que luego exportan al exterior. Las economías exportadoras, por el contrario, son las que fabrican productos, con materias primas propias o importadas, vendiendo una parte en el mercado nacional y otra en los mercados internacionales. También puede hablarse de empresas exportadoras y empresas de exportación. Las primeras son aquellas a las que los extranjeros les compran sus productos sin tener necesidad de salir a venderlos fuera del país. Un ejemplo de empresas de exportación vendría siendo determinado hoteles; ya que se limitan a esperar a que las “tour operators” les compren sus habitaciones o sus servicios.

CAUSAS DE LA EXPORTACIÓN

Una empresa competente, una empresa con tecnología avanzada, está obligada a exportar una empresa que no utiliza tecnología actual pone en peligro su existencia en el propio mercado nacional.

FINALIDAD DE LA EXPORTACIÓN

La finalidad de la exportación es asegurar el continuo crecimiento de la empresa que vende en otros países

EL KNOW-HOW DE LA EXPORTACIÓN.

Consiste en instalarse en el exterior para desde allí promover y controlar importaciones periódicas de los productos que la empresa desea exportar. La exportación o instalación permanente en el exterior permite una serie de ventajas en grado creciente según sea la empresa entre la instalación extranjera y la empresa productora.


TIPOS DE INSTALACIÓN EN EL EXTERIOR
A) CORRESPONSALÍA
A nivel empresario y de empresa se mantienen diversas relaciones amistosas con otro empresario u otra empresa de un determinado país. Sin finalidad lucrativa se ayuda enviándole información.

B) CONEXIÓN
El exportador nacional se concreta con una central de compras o con una sociedad nacional de comercio.

C) CONCESIÓN
El acto de conceder la representación de nuestros productos a un agente, representante o agencia en el exterior, presupone simplemente una actitud de admitir, en nombre de la empresa.

D) CONTRATACIÓN
La empresa exportadora contrata, es decir, acepta obligaciones y concede derechos, a una persona física o jurídica para que, de acuerdo con lo que se estudiará, realice ofertas del producto en el mercado señalado.

E) EXTENSIÓN
La empresa exportadora instalará una oficina o una planta productora en el mercado de exportación, pero esta instalación no reviste la característica de creación de nueva empresa.

F) PARTICIPACIÓN
La empresa exportadora participa en una empresa nacional del mercado de exportación, adquiriendo parte de la misma o absorbiéndola completamente.

G) ASOCIACIÓN
Cuando en el extranjero se crea una nueva empresa con participación de la empresa exportadora y capital local, y la finalidad de esta nueva empresa es la de fabricar o comercializar productos de la empresa exportadora para distribuirlos al mercado.

H) TÉCNICA
Una empresa se sitúa técnicamente en los mercados exteriores mediante la concesión de su técnica productiva o sus sistemas comerciales.

ASPECTOS GENERALES
La exportación no es una actividad técnica, ni un proceso jurídico, tampoco la constituyen acciones de administración a nivel internacional, que solo tienden a crear un campo propicio para las negociaciones, y aun cuando antes de la exportación o paralelamente a ella es necesario o conveniente el desarrollo de alguna de estas actividades, la exportación es simplemente una venta.

CONSIDERACIONES GENERALES EN LAS EXPORTACIONES

Las diferencias existentes entre el comercio interno y el externo, son contingencias generales originadas por la idiosincrasia de los países, su evolución, la competencia que existe en cada uno de ellos por lo que deben ser tomadas en cuenta en el momento en que se decida concursar en el mercado de las ventas internacionales.

COSTUMBRES EN EL ÁMBITO COMERCIAL
Los ámbitos comerciales son diferentes entre los países, así como sus trayectos y sistemas de distribución.

PODER ADQUISITIVO
Una empresa exportadora con capital de trabajo revolvente, no esta capacitada para conceder créditos; por consiguiente su mirada debe dirigirse a los mercados de contado; en otros casos el producto deberá estar al alcance del estado social mayoritario con respecto a sus recursos y caracteres de los individuos que integran dicho mercado.

COMPETENCIA INTERNACIONAL
Dentro del campo internacional, todos los países están en iguales circunstancias con respecto a las tasas o gravámenes aduanales. Con su tremenda competencia en los negocios, requiere un trabajo efectivote personas con una formación profesionales investigación de mercados, ventas, servicios bancarios, seguros y riesgos aéreos, marítimos y terrestres, fletes y transportes, publicidad, documentación y tarifas, relaciones publicas, tratos comerciales e internacionales, etcétera.

DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN
Organización es el conjunto de reglas o disciplinas que coordinan los medios necesarios para obtener un resultado determinado con los mínimos gastos y esfuerzos.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL O DE TAYLOR
Observando que en la organización final no seda la especialización final sostiene que tal situación se asegurará a cada trabajador el menor numero posible de distintas tareas, por lo que el supervisor deberá tener conocimiento de las ramas en las que esta integrada la empresa.

ORGANIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL
A través de la toma y mejora de decisiones sobre aspectos controlables, tales como la organización de la comercialización internacional, productos normales o especiales, marcas diseño de envases y empaques, precios, canales de distribución física, promoción de ventas, publicidad, dirección de ventas, etc.La organización debe encontrar los mejores métodos de capacitación, comunicación, etc.,

MÉTODOS TRADICIONALES DE ORGANIZACIÓN

PARA EL COMERCIO EXTERIOR
Los conceptos de exportación y distribución ambos son distintos, se vinculan estrechamente desde el momento en que la exportación no es posible si no se han establecido canales propios de distribución.

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

Las operación es nacionales e internacionales son idénticas y no ameritan la separación. Dar a este departamento la más amplia autonomía evitar los retrasos exasperantes. Las actividades son muy difíciles y variadas, requiere de un nuevo tipo de director de comercialización.

DIVISIÓN DE AUTORIDAD

El departamento de comercialización internacional sólo debe contarse con el mínimo de elementos que desarrollen eficientemente las principales actividades Una división lineal puede estar formada por cuatro individuos sumamente capacitados que desempeñen diversas actividades. Responsabilidad en las dos grandes categorías: La toma de decisiones es con base en la experiencia y en sistemas establecidos y la segunda los servicios de comercialización son responsabilidades y sus respectivas subdivisiones

FORME SU ORGANIZACIÓN ALREDEDOR DE LA GERENCIA

Las empresas no deben adaptar a sus ejecutivos a un sistema preconcebido de organización. Por lo contrario, deberían hallar una norma que encaje dentro de la personalidad y el talento de sus hombres.

SECCIÓN DE EXPORTACIÓN

Cómo organizar y hacer funcionar esa sección: Logrado un volumen razonable de operaciones de exportación, puede ser necesario establecerla.

CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA ORGANIZACIÓN

Conforme las actividades van aumentando en el campo de la comercialización internacional, la estructura orgánica de una empresa irá haciéndose más c compleja; los cambios más frecuentes se realizan en el nivel de ventas. Si la fuerza de ventas se extiende ampliamente, es probable que se presente la problemática de servicio y surge la necesidad de modificar su organización cambiándola a una estructura orgánica por aéreas geográficas. Base para cambiar la estructura orgánica de una empresa: subdivisiones por categorías de clientes, aspectos internacionales, subdivisiones por canales de distribución.

FUNCIONES DE LA SECCIÓN DE EXPORTACIÓN

Recibir pedidos, calcular costos, estudiar las formas de transporte, establecer métodos de pago apropiado. En el caso de una empresa industrial, la sección de exportación tendrá que tratar con la fábrica. Esta misma puede: Tratar con el departamento de contabilidad, llevar los registros de ventas, encargarse de la totalidad o de una parte de la planeación, organizar las visitas que deba hacer el personal, mantener el enlace con los agentes y distribuidores, mantenerse bien informada de todas las formas de asistencia a las exportaciones.

LA EXPORTACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN DE LA EMPRESA

ESTRUCTURA

Esta dependerá de las características de la empresa, sus productos y quizá del mercado de exportación que tenga. Puede contar con el siguiente personal: un gerente, empleado encargado de la expedición y una secretaria mecanógrafa. El gerente de exportación se encarga de las solicitudes de información, de la fijación de precios etc. El empleado encargado del transporte y el cobro de las exportaciones. La secretaria mecanógrafa de la sección de exportación lleva registros de ventas y realiza trabajos de mecanografía. El director de exportación vela por el buen funcionamiento de la sección en conjunto. El jefe de estudios se encarga de los estudios del mercado basados en información publicada

PEDIDOS DE EXPORTACIÓN

Atender las solicitudes de información, preparar las ofertas y proveerlas de manera rápida y eficiente. Todo el personal de la sección de exportación debe conocer sus funciones. El original del pedido del cliente deberá archivarse para poder consultarlo cuando surja algún problema relacionado con el mismo.

REGISTROS Y PRONÓSTICOS DE VENTAS

Es llevar registros de ventas que permitan proporcionar información para la preparación de pronósticos. Se puede hacer un análisis de las exportaciones por producto y por mercado de exportación.

PROCEDIMIENTOS DE UNA SECCIÓN DE EXPORTACIÓN

Ø Solicitudes de información: contestar las solicitudes de manera inmediata, ya sea por correo aéreo, telegrama o correo electrónico.
Ø En caso de que la solicitud sea plenamente atendida enviar un acuse de recibo
Ø Insistir cerca del cliente cuando no se reciba respuesta
Ø Llevar un registro de las solicitudes que indique lo que ha ocurrido con ellas
EXPORTACIONES TOTALES

Las exportaciones deben desglosarse las cifras totales, tanto por valor como por cantidad, sumándolas luego para obtener los totales acumulados por año o por mes.

MÉTODOS INDIRECTOS DE EXPORTACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Las empresas pueden concurrir a los mercados internacionales sin el riesgo financiero que les representaría el dedicarse a la exportación por su propia cuenta. Funciones es el promover las ventas de sus asociados con personal técnico especializado en comercialización internacional, que negocie directamente con los clientes extranjeros mediante viajes de promoción. Su departamento de tráfico negocia y contrata servicios aéreos, terrestres y marítimos. El consorcio consolida e integra ofertas con productos de diversos asociados ofreciendo y participando con paquetes de exportación completos y competitivos.

Incentivos a las exportaciones mexicanas

ESTÍMULOS A LA EXPORTACIÓN

Todo exportador puede gozar de los estímulos siguientes:
1.- Exención del impuesto al valor agregado. 2.-Créditos para la fabricación de productos que substituyan importaciones. 3.-Importación temporal de materias primas o partes para la elaboración de productos de exportación. 4.-Seguros de crédito a las exportaciones 5.-Tipo de cambio. 7.-Estímulos fiscales a la pequeña y mediana industrias que se establezcan en la zona fronteriza norte y en zonas y perímetros libres y exporten sus productos. 8.-Apoyos directos e indirectos a exportadores.

LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTEO DIRECTO EN LA EMPRESA.

FUNDAMENTO LEGAL.

Acuerdo No. 102-1682 expedido por la Subsecretaría de Ingresos, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

COMENTARIOS.

Existen varias formas para determinar el costo de un producto. Una consiste en tomar en cuanta únicamente el costo directo de producción. Por este método el costo de una parte de la producción sólo incluye los costos variables (entendiendo por costos variables aquellos que cambian en relación directa a la cantidad producida); y la parte restante incluye en su costo total los costos variables y los costos fijos.

REQUISITOS.

Como requisitos solo cabe mencionar dos que son:

1) Que la participación de mexicanos en los términos de la ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera en la estructura de su capital social.
2) Que exista tendencia a incrementar la exportación.

OPERACIONES TEMPORALES.

Todas las empresas mexicanas que cuenten con instalaciones y maquinaria adecuadas que realicen operaciones al exterior, o bien, que abastezcan a las zonas y perímetros libres, gozarán de este incentivo fiscal.

MAQUILA FRONTERIZA.

En México, la industria maquiladora surgió a mediados de la década de los setenta. Desde 1965 comenzó a formar parte del programa fronterizo del norte; instaurado cuatro años antes y con el cual las autoridades buscaban desarrollar esta región para resolver el grave desempleo que caracterizaba en aquella época esa franja fronteriza. El objetivo primordial de generar empleos. El Gobierno Federal Mexicano no ha dictado ninguna disposición especial de ayuda financiera o para la ubicación de la planta, sin embargo, las autoridades estatales y locales pueden ofrecer varios incentivos, tales como: terrenos para la localización de plantas y entrenamiento técnico del personal. En la zona fronteriza se permite que la planta sea propiedad extranjera en un 100%. La Constitución mexicana prohíbe que personas de nacionalidad extranjera sean propietarias de terrenos a menos de 100 Km. de la frontera, las plantas son generalmente alquiladas por un período de 10 años, término que es revocable. Si la planta es propiedad extranjera, debe encontrarse en terreno alquilado, el Gobierno Federal ofrece garantías contra expropiación o nacionalización. En agosto de 1983, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto para el fomento y operación de la industria maquiladora de exportación. Como una medida de promoción para la instalación de industrias maquiladoras en el territorio nacional, se ha abierto la opción de vender con autorización gubernamental hasta 20% de la producción de dicha industria en el mercado interno.

CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LAS INDUSTRIAS MAQUILADORAS

Podrán importar temporalmente, previa autorización del programa de maquila por la Secretaria de Comercio y Crédito Público. Deberá inscribirse en un registro especial que llevará la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, deberán iniciar operaciones de maquila dentro de un plazo de 120 días a partir de la fecha de autorización de importación temporal. Productos que pueden importarse temporalmente: -materias primas, partes y piezas para ensamblar -maquinaria, aparatos y equipo para llevar a cabo dichas operaciones -refacciones para la maquinaria, aparatos y equipos mencionados -herramientas y equipos accesorio de producción -envases, material de empaque, etiquetas. La Secretaría de Hacienda podrá autorizar deducciones hasta de un 5% del peso, unidades o valor de la materia prima importada temporalmente por concepto de mermas o desperdicios. Las aduanas podrán autorizar retornos de maquinaria y equipo para su compostura o cambio.

FORMAS DE OPERACIÓN.

La planta matriz localizada en los EU establece una planta maquiladora en México para que está realice un proceso. Coinvención. Inversionistas nacionales se pueden asociar con inversionistas extranjeros. Subcontratación. La empresa mexicana ofrece su capacidad ociosa o toda su producción para realizar trabajos a la empresa extranjera. Programa Shelter. Programa por medio del cual la empresa extranjera contrata a una empresa mexicana para que está le ayude a establecerse en México. En México, el concepto de maquila de exportación también conocida como “producción compartida”, “plantas gemelas” o “industrias in-bond”, surgió como resultado de la creciente competencia comercial, basada en la dotación relativa de mano de obra y recursos naturales a bajo costo.

PUERTOS LIBRES MEXICANOS.

Los industriales mexicanos pueden establecerse en los puertos libres y de esta manera gozar de los incentivos fiscales que otorga el Gobierno Federal y con esto elevar el nivel de vida de estas regiones, e impulsar principalmente el comercio exterior. La Ley de puertos libres mexicanos, considera que: un puerto libre es como un territorio extra-aduanal, donde se permite la entrada y salida de toda clase de mercancías o materias primas, sin que se causen los impuestos de exportación e importación, el tratamiento fiscal que siguen las mercancías en los puertos libres y los incentivos fiscales, en general consisten en:

LAS COMERCIALIZADORAS Y EL DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR

Las empresas de comercio exterior, de deben reconocer, como las organizaciones naturales de desarrollo de las exportaciones y así estimular su creación y crecimiento, lo cual podrá darse en la medida que este tipo de organizaciones reciban, el mismo apoyo y estimulo. Las principales empresas comercializadoras de Japón son: Mitsubishi Corporation, Mintsui Busan, Sumitomo Corporation, Marubeni Corporation, C. Itoh, Nissho, Tomen, Kanematsu Gosho En la actualidad las comercializadoras japonesas desarrollaron otras dos funciones mas: organización y conglomerado, la función de organización involucra la formación de un equipo productor con empresas extranjeras, la función de conglomerados se refiere al control de varios tipos de negocios que operan en múltiples segmentos del mercado internacional.

LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS EN JAPÓN

Una compañía comercial es aquella que se dedica a negocios de importación o exportación, la mayor parte de cuyos ingresos provienen de actividades mercantiles de mayoreo y menudeo. Las empresas comerciales japonesas se clasifican en: Empresas de comercialización integrada, Empresas comerciales especializadas y Empresas al servicio del fabricante o detallista. Las empresas de comercialización integrada son las más grandes y se dedican a: Obtener a muy bajo costo transporte, almacenaje de importaciones y exportaciones
Ø Mancomunar riesgos mediante el manejo de una gran variedad de productos y estructurar el funcionamiento que se necesita para el intercambio de estos en los mercado internacionales.
Ø Conseguir financiamiento y tecnología administrativa
Ø Desarrollar recursos en otros países, inclusive mineral y hierro y madera.
Ø Investigar sobre instalaciones fabriles en otros países para asociarse con firmas extranjeras dentro del país.
Las empresas comerciales pueden servir, de las siguientes maneras, a las compañías extranjeras que se interesan en exportar al Japón.

Ø Ayudándolas a resolver problemas al introducir sus productos al Japón.
Ø Manejando la distribución de productos y todo el tramite administrativo en beneficio de las firmas que exportan al Japón
Ø Organizando redes de distribución y ventas para productos nuevos
Ø Prestando ayuda para financiar las importaciones al Japón
Ø Concertando asociaciones entre firmas Japonesas y extranjeras.
Ø Los exportadores deben darse cuenta de que tratándose de productos que requieren un amplio trabajo de mercadotecnia y servicio de mantenimiento.
Las compañías de comercialización integrada manejan productos que pueden importarse y exportarse a granel como materias primas para las industrias de acero, alimentos y textiles.

Desarrollo

Antes de 1853, el sistema japonés se basaba en el equilibrio que proporcionaban los feudos, ya que este sistema de gobierno prohibía todo contacto con otros países, no permitiendo ni siquiera la entrada de libros ni el aprendizaje de otros idiomas. A partir de 1880 la industria japonesa avanzo a pasos agigantados al utilizar la experiencia del personal que sirvió a la industria estatal. La unidad nacional de los japoneses, aunado al pensamiento tradicional y su religión, siempre se han caracterizado por un sentido práctico. El mayor auge industrial Japonés se realizo de 1926-1938, en su producto nacional bruto ascendió en 72% proporcionado por el aumento en la producción de acero, carbón y generación de empresas.

FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS COMERCIALES JAPONESAS

Las empresas comerciales japonesas tienen fundamentalmente como áreas de funcionamiento: -Mercadotecnia, -Finanzas, -Organización, -Desarrollo de recurso y la -Inversión

A) FUNCIÓN DE MERCADOTECNIA

Las empresas más importantes tienen oficinas en el extranjero, con lo que facilitan la exportación de mercancías de Japón y obstinen información continúa sobre la demanda y posibilidad futura de mercado de exportación.

B) FUNCIONES FINANCIERAS.

Una de las funciones financieras de las empresas es reunir fondos, por ejemplo si un banco tiene oportunidad de escoger entre otorgar un préstamo a un molino de trigo o a una empresa comercial que lo quiera para financiar al molino de trigo y absorber las importaciones, es más probable que le quiera prestar a la empresa comercial dado que esta podrá afrontar una perdida en sus importaciones.
En los principales usos de las empresas japonesas se encuentra:
Ø financiamiento de importaciones
Ø adquirir participación y otorgar prestamos a productores locales
Ø el financiamiento de asociaciones entre capital extranjero y firmas japonesas
Ø promoción de materias primas en otros países.

Suministro de créditos.
Las empresas comerciales japonesas tienen una gran ventaja, ya que dan materias primas a crédito a los productores. Ese crédito estimula la gran cantidad de mercancías hacia el usuario final y en ocasiones la empresa comercial ayuda a las firmas a encontrar mercado para sus productos

C) FUNCIONES ORGANIZADORAS.

Las empresas comerciales japonesas desempeñan importantes funciones organizadoras tanto en el Japón como en la obtención de materias primas en otras naciones.

E) FUNCIONES DE INVERSIONISTAS.

Esta función se puede decir que esta íntimamente relacionada con la financiera, organizadora y productora de recursos.

ANALISIS DE DOS DE LAS PRINCIPALES COMERCIALIZADORAS EN JAPÓN. MITSUI & Co.

A) ANTECEDENTES

La casa Mitsui inicio sus labores adquiriendo mercancías a los únicos comerciantes autorizados al efecto, que eran los chinos y los holandeses. De estos comienzos surgió lo que ahora es la firma comercial más grande del mundo: Mitsui Bussan Kaiha, Mitsui and Co., Ltd.

B) FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN.

Es importante hacer constar que la casa Mitsui participa en calidad de accionista en más de 120 empresas mixtas establecidas en 36 países. Su dedicación va dirigida tanto a las naciones industrializadas como a las que están en vías de desarrollo.

INVERSIÓN EN EMPRESAS MIXTAS EN EL EXTERIOR

Es de suma importancia mencionar la actitud constructiva de Mitsui para tomar parte en empresas mixtas y proyectos en el exterior, eso hace que en la actualidad su participación se haya extendido a más de 80 casos del mundo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA Y TÉCNICAS

En la era del desarrollo económico e industrial que vivimos en el mundo entero, es más que natural que de lejanos países afluyan a al Mitsui pedidos de construcción de fabricas, obras publicas y otros proyectos, inclusive los estudios preliminares.

SISTEMA DE TRANSPORTES Y ENTREGA

La casa Mitsui cuenta con un sistema de transporte terrestre y marítimo y entrega de mercancías. Su ampliación de su red mundial de sucursales le proporciona agilidad en las operaciones junto con las informaciones que reciben diario de sus 182 oficinas en el mundo.

ALMACENAJE Y SEGURO

Funciona en esta compañía un departamento de transporte que atiende todos los aspectos de embarque y la entrega de mercancías. Dispone de las instalaciones para almacenar los productos en los depósitos y almacenes aduaneros, contando con los seguros necesarios.

EL GRUPO MITSUI.

Esta, no emprende ningún tipo de negocio hasta que sus investigadores hayan estudiado los problemas financieros y de otra índole no menos importantes. Es por esta gigantesca organización integrada que sus negocios entre terceros países arrojan valores que crecen año con año.

C) EXPLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE MITSUI & CO.

La Mitsui se ha caracterizado por la presencia en un proceso de cambio en un terreno científico y tecnológico. En lo que se refiere a mercados, Mitsui tiene una fuerte posición en America del Norte y Europa, pero también la tiene igual sobre un área muy amplia incluyendo el sureste de Asia, Latinoamérica, África y el Medio Oriente.

ANALISIS DE LA EMPRESA COMERCIAL SUMITOMO SHOJI KAISHA, LTD.

A) ANTECEDENTES.

La compañía comercial “Sumitomo”, determina que el comercio exterior es esencial para el bienestar de la comunidad internacional y para sus esfuerzos en pro del nivel de vida y del hallazgo de nuevos y mejores modos de hacer las cosas. “Sumitomo Shoji” operan en áreas tan diversas como los alimentos enlatados y la energía atómica; productos químicos, café y carbón, fibras textiles y materiales de construcción. La Sumitomo ofrece un servicio comprensivo de fuente única cuando negocia con el grupo; esta preparada para ejecutar cualquier servicio que sea redituable.

B) ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Para empezar a negociar con Sumitomo, solo se necesita ponerse en contacto con un representante en la ciudad más próxima o escribir directamente a la división que lo concierne.

EXPORTACIONES.

Sumitomo cuenta con una división de transportes propia, su propio almacén afiliado, facilidades de seguro y banca. Los especialistas en embarques y expediciones inspeccionan el embalaje, el fletamiento, la deposición de la carga y todas las otras medidas con que trasladan los artículos hasta el lugar que sea necesario a precio mínimo. Una de las técnicas de la empresa Sumitomo es que se encarga también de desempeñar un papel activo en el papel de desarrollo económico e industrial de numerosos países por otras vías.

C) EXPLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE SUMITOMO (EMPRESA COMERCIAL JAPONESA)

El desarrollo de la Sumitomo se ha caracterizado por la presencia de un proceso de cambio a cerca de los intereses comerciales y el modo en que estos se operan, sobre los valores humanos y el modo como los incita la compañía.

D) RELACIÓN Y OPERACIONES DE LA EMPRESA COMERCIAL SUMITOMO

Este es un consorcio de tres docenas de corporaciones y cada una de estas con su especialidad en su campo o industria.

CAPÍTULO 5
FINANCIAMIENTO A LAS EXPORTACIONES MEXICANAS.
LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO.
Los apoyos financieros a las exportaciones son uno de los elementos de mayor importancia para definir y mejorar la posición competitiva internacional de los productos de un país, en los mercados mundiales, en el caso de los productos manufacturados de late complejidad tecnológica o de producción, cuya calidad tiende a estandarizarse, con base en normas de aceptación general. El exportador que está en posición de ofrecer las condiciones financieras más atractivas para la colocación de su producto, es el que gana un mayor margen competitivo en su favor.
CLASES Y SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO.
Clases de financiamiento.
1) Financiamiento de capital de trabajo, las empresas modernas requieren contar con recursos financieros que permitan la ampliación de sus líneas de productos.
2) Financiamiento para la ampliación de la planta o de modernización de maquinaria y quipo.
3) Financiamiento por necesidad de disminuir su cartera por concepto de ventas a crédito.
Sistemas de financiamiento.
La importación del factor financiamiento dentro de una política general de las exportaciones desde hace mucho tiempo el gobierno federal mexicano ha establecido diversos mecanismos para conceder distintos tipos de créditos, destinados al financiamiento de las ventas al exterior, a las ventas en la zona fronteriza norte del país y a la eliminación de importaciones.
1) El fondo para el fomento de las exportaciones de productos manufacturados.
2) Financiamiento a través de Bancos de Depósitos.
3) Financiamiento a través del Banco Nacional de Comercio.
FONDO PARA EL FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS.
El Fondo es un conjunto de recursos que se constituyó con el producto de un impuesto del 10% ad-valorem, que grava a la importación de ciertos productos considerados como de lujo, o no necesarios, así como algunos que se importaban al amparo de las llamadas fracciones genéricas de la Tarifa del Impuesto General de Importación.
PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL COMERCIO EXTERIOR.
El fondo proporciona a los bancos y a las sociedades financieras recursos para que financien la producción de manufacturas que se destinen a la venta al exterior. El fondo otorga un refinanciamiento al banco intermediario que va a ayudar a realizar el apoyo financiero al exportador.
1) El banco puede otorgar un financiamiento hasta el 70% del precio de fábrica. O bien, si desea un financiamiento mayor del 70%, debe comprobarlo por escrito, presentando un análisis de su costo directo de fabricación.
2) Para esta clase de financiamiento, se realizará la operación generalmente mediante pagarés suscritos por el exportador a favor del banco intermediario.
3) Para comprobar la veracidad de esta operación, el exportador debe presentar la siguiente documentación.
a) Copia de pedido del comprador de dicha producción.
b) Carta de exportador, aceptando y comprometiéndose a venderle
c) O bien, debe amparar dicha operación por medio de una carta de crédito a favor del exportador.
d) Carta del exportador solicitando el plazo de financiamiento; aquí debe describir el proceso de fabricación para justificar el plazo solicitado.
e) Análisis del costo directo de producción en caso de que solicite un financiamiento mayor del 70%.
f) Una vez efectuada la operación, debe presentar copia del pedimento de exportación y copia de la factura comercial.
4) El banco o sociedad financiera que realice dicha operación generalmente cobra un porcentaje de interés anual.
5) El plazo que se otorga es de 120 días como máximo, o según la operación y acuerdo de ambas partes.
6) Una vez que la mercancía se encuentra en manos del comprador, el exportador debe cubrir el préstamo para la producción o bien, cuando la mercancía se embarque, se debe cubrir.
EXISTENCIAS.
El banco proporciona a los bancos y a las sociedades financieras, recursos para que financien las existencias de manufacturas que se destinen a la venta al exterior.
El refinamiento de existencias, varían según las circunstancias de cada caso, ´por lo cual el Fondo establece un sistema especial para el exportador, de acuerdo con la institución de crédito que actúe como intermediaria, el monto de los refinanciamientos de existencias no debe exceder del costo de las mercancías respectivas, puestas en la bodega en donde se almacenan, ya sea en el país o en el extranjero.
Dicha mercancía también puede ampararse mediante recibos de depósitos confidencial, suscritos por personas de suficiente solvencia moral y económica, que sean aceptados por la institución de créditos intermediaria.
Apoyo a las existencias en el país o en el extranjero de productos manufacturados destinados a la exportación.
Este apoyo consiste en dar financiamiento a existencias de productos manufacturados que se mantengan en México o el exterior y se destinen para su venta en el exterior. En caso de operaciones especiales o por cantidades elevadas queda a juicio del Fiduciario determinar discrecionalmente, el monto del financiamiento.
Plazo máximo del crédito.
Hasta 180 días computados a partir de la fecha en que se reciban en depósito las mercancías en un almacén o en el lugar autorizado por Fiduciario y renovables por otro período igual, a juicio del Fiduciario.
Tasa de interés.
Anual, pagadera al vencimiento.
Documentación a presentar.
En el mecanismo de existencias en el país.
a) Certificado de depósito del almacén general de depósito o certificado confidencial de depósito.
b) Copias del pedido en firme o demostrar experiencia exportadora.
c) Pagaré suscrito por el exportador a favor de la institución intermediaria.
d) Formulario general.
e) Descripción del proceso de fabricación.
f) Evidencia de la exportación cuando ésta se realice (factura y pedimento de exportación respectivo).
En el mecanismo de existencias en el extranjero.
a) Copia del pedimento de exportación derivado de la salida de la mercancía del país.
b) Copia del pedido.
c) Evidencia de la entrada de la mercancía al almacén del exterior.
d) Formulario general.
e) Descripción del proceso de fabricación.
f) Evidencia de la venta realizada al vencimiento del crédito mediante télex del almacén del exterior, indicando la salida de la mercancía.
VENTAS A CRÉDITO.
El Fondo redescuento a los bancos y a las sociedades financieras documentos provenientes de ventas a crédito al exterior. Los Bancos y sociedades financieras que tienen establecidas líneas de crédito con el Fondo, pueden obtener en los términos de dichas líneas el redescuento automático de documentos correspondientes a ventas a plazos al exterior, siempre que los exportadores hayan cumplido con los requisitos que exige el Fondo.
El Fondo sólo determina tasas máximas, por lo que es factible que el exportador obtenga tasas inferiores a las normales que otorgan otras instituciones de crédito y con ello obtener mayores beneficios financieros.
El exportador deberá tomar en cuenta al solicitar financiamiento a FOMEX las consideraciones siguientes:
a) Un Banco de nuestro país autorizado para estas operaciones, puede ofrecer financiamiento al exportador, para que éste pueda conceder a sus clientes extranjeros créditos, plazos y tipos de interés competitivo con los que ofrecen otros países.
b) Al otorgar financiamiento al exportador, éste podrá ofrecer plazos atractivos en el mercado exterior, el plazo generalmente se fija tomando en cuenta el tipo de productos y su consumo, que pueden ser de consumo inmediato o duradero.
c) El importe del financiamiento se obtienen por el 100% del precio de venta en el extranjero, incluyendo servicios técnicos, tales como fletes, seguros, oros gastos de transportación, etc., si es que así se convino con el comprador.
d) El tipo de interés que se cobra al exportador es variable.
e) Los documentos más importantes que se exigen al exportador son:
· Copia de la factura comercial.
· Conocimiento de embarque.
· Pedimentos de exportación.
· Permiso de la Secretaría de Comercio, si se requiere, etc.
f) El título de crédito que deberá presentar el exportador para obtener financiamiento varía según el acuerdo a que se llegue, puede ser mediante letras de cambio aceptadas por el comprador a la entrega de documentos originales que amparen la mercancía
Cuando se trate de productos no manufacturados, el exportador mexicano podría gozar de estas ayudad financieras, previa autorización por escrito del Banco de México.
Operaciones a la prestación de servicios en el extranjero.
Este financiamiento tiene por objeto que el exportador de servicios técnicos obtenga de inmediato el importe de su venta, aun cuando ésta se hubiere concertado a plazos.
Garantía de crédito
El sistema de seguros de crédito a la exportación, otorga al productor la confianza necesaria para dirigirse a los mercados del exterior, con la certeza de que estarán garantizados los riesgos políticos y comerciales en que se incurra. En México, el sistema de seguros de créditos a la exportación, consta de dos organismos, el primero es el Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufacturados, que cubre los riesgos políticos y el segundo, la Compañía Mexicana de Seguros de Créditos, S., que cubre los riesgos comerciales.
Esta garantía de crédito que otorga FOMEX, es un estímulo financiero más, cuyo objetivo es proteger a los exportadores y a las instituciones de crédito del país, contra ciertos riesgos políticos a que están expuestos los créditos derivados de exportaciones, debiendo tomar en cuenta lo siguiente:
1) Requisitos de garantía.
2) Riesgos que pueden cubrirse por garantía de crédito.
3) Importe que cubre la garantía.
4) Importe de la prima.
5) Procedimiento para obtener la garantía.
6) Ventajas de la garantía.
PORGRAMAS DE GARANTÍAS A LA EXPORTACIÓN.
Riesgos garantizables.
Es fiduciario podrá otorgar discrecionalmente su garantía para proteger a los exportadores o a las instituciones de crédito del país, contra los siguientes riesgos a que están expuestas las operaciones de exportación de materias primas, productos semimanufacturados, manufacturados y de servicios.
Riesgos de pre-embarque.
Riesgos de post-embarque.
Requisitos de garantías
El otorgamiento de las garantías está condicionado a que se satisfagan los siguientes requisitos: que haya cupo para el país de que se trate, según la distribución de recursos por países que FOMEX haya determinado. Y que, cuando se amparen riesgos de pre-embarque, el solicitante cuente con pedido en firme del importador aceptando por el exportador o contrato debidamente suscrito.
Bases.
El riesgo de pre-embarque, el monto de la parte mexicana del costo directo de producción de las mercancías incluyendo fletes y embalaje si están a cargo del exportador, en el entendido de que los fletes sólo se computarán cuando se cubran empresas mexicanas.
En riesgos de post-embarque se tomara como crédito susceptible de garantías.
Monto.
La garantía de FOMEX se otorga hasta por el 90%, si se trata de pre-embarque y del 90% del principal del crédito y sus intereses, computados a una tasa porcentual anual, en el caso de post-embarque. El pago de las indemnizaciones se determinará sobre las cantidades efectivamente erogadas en los riesgos de pre-embarque, y sobre los saldos insolutos y exigibles del crédito y sus intereses, en el caso de post-embarque.
VENTA Y PRODUCCIÓN DE EQUIPO E INSTALACIONES QUE ELIMINEN A LAS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA.
FOMEX puede apoyar tanto las ventas al mercado nacional de la industria mexicana, fabricante de equipos o instalaciones, como la producción de dichos bienes cuando las ventas de esos mismos bienes sustituyan importaciones de bienes semejantes de procedencia extranjera.
FINANCIAMIENTO DE MANUFACTURAS Y SERVICIOS.
Financiamiento a la preexportación.
1) Para realización de investigaciones o adaptaciones tecnológicas.
Se creó para apoyar al empresario en la realización de estudios destinados a mejorar servicios o productos ya existentes que se exporten o la elaboración de nuevos productos con mercado potencial de exportación. También podrá otorgarse para financiar programas de análisis permanente siempre que la empresa exporte cuando menos el 50% de sus ventas anuales totales.
2) Para capacitación técnica.
Este financiamiento apoya la capacitación técnica en México o en el extranjero de investigadores y operarios mexicanos encargados de la fabricación de equipos o productos destinados a la exportación, o bien, la capacitación en México, de operarios extranjeros encargados de manejar equipos importados de México.
3) Para estudio y formulación de proyectos.
Este apoyo se otorga a la pequeña y mediana empresa para financiar el estudio y formulación de proyectos que presenten a licitación internacional.
4) Para la producción de artículos manufacturados.
Este documento apoya la producción de artículos manufacturados que se destinan a su venta al exterior
5) Para prestación de servicios y suministro tecnológico.
Financiamiento para apoyar la venta al exterior de servicios o suministro de tecnología.
6) Operaciones para financiamiento a las campañas publicitarias en el extranjero.
Para promover la venta de productos y servicios mexicanos en el extranjero.
7) Financiamiento puente.
Tiene por objeto que el exportador cuente con la extensión del financiamiento original, a las mismas tasas de interés, mientras recibe el pago de crédito correspondiente, siempre que la demora sea por causas ajenas al propio exportador, y cuando tome conjuntamente la garantía contra riesgos políticos y el seguro de crédito de post-embarque.
Mecánica de financiamiento FOMEX.
a) El empresario mexicano acude a un banco en demanda de una línea de crédito para exportación.
b) El banco hace un estudio para conocer la capacidad crediticia del solicitante, según los requisitos que para cada tipo de financiamiento se solicitan.
c) FOMEX redescuenta el documento e informa al banco que ya está depositada la cantidad solicitada.
d) El banco informa a su cliente que ya está disponible en su cuenta de cheque el dinero solicitado.
Ejemplos de las funciones de un fondo
Fondo de Equipamiento Industrial (FONEI). El Gobierno Federal, representado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, constituyó un fideicomiso en el Banco de México S.A. denominado “Fondo de Equipamiento Industrial” (FONEI). Los recursos de este fondo se destinaran a promover el establecimiento y la ampliación de empresas industriales y de servicios, cuya producción eficiente les permita surtir mercados del exterior y/o sustituir importaciones, coadyuvando al fortalecimiento de la balanza de pagos y a la elevación de la productividad de la industria nacional.
El FONEI se destinará a fomentar la eficiente producción de bienes industriales y de servicios, que generen y/o ahorren divisas al abastecer mercados de exportación o sustituir importaciones.
EL SEGURO DE CRÉDITO CONTRA RIESGOS EN LA EXPORTACIÓN.
En 1970 un consorcio de 41 instituciones aseguradoras creó, con el apoyo del Gobierno Federal, la Compañía Mexicana de Seguros de Créditos, S.A., cuyo objeto principal es proteger a los exportadores mexicanos contra los riesgos de falta de pago de sus ventas a plazos al exterior.
El seguro de crédito de exportación ha probado ser un mecanismo sumamente útil de promoción, al crear un clima de seguridad para los exportadores. Con éste aumentan sus ventas a crédito al exterior, sin afectar prácticamente su posición financiera, y que en caso de pérdida, cuenta con una indemnización.
Las principales características del seguro de crédito, que ofrece dicha institución aseguradora, son las siguientes. Es un servicio para proteger a los exportadores de otros países, mediante una indemnización en caso de pérdida por este concepto.
Principios básicos.
a) El exportador tiene el compromiso de asegurar todas o por lo menos la parte de sus exportaciones, que permita establecer una adecuada distribución de riesgos.
b) Invariablemente el asegurado asume una parte proporcional de sus propios riesgos, a fin de que se preocupe por seleccionar su clientela, planear adecuadamente sus ventas, vigilar la evolución de sus créditos y, llegado el cado de falta de pago, se interese en su recuperación.
c) El seguro de crédito de exportación cubre exclusivamente riesgos de naturaliza financiera, por lo cual es ajeno a los daños que el asegurador y el comprador, en relación con la interpretación o el incumplimiento del contrato comercial.
d) El asegurador es ajeno también a cualquier controversia que surja entre el vendedor y el comprador, en relación con la interpretación o el incumplimiento del contrato comercial.
e) La existencia del seguro no revela al exportador de la responsabilidad de cobrar oportunamente sus créditos por las vías más expeditas.
f) La simple falta de cobro oportuno de crédito asegurado no justifica el pago de una indemnización, para ello se requiere que ocurra alguna de las eventualidades previstas en el contrato de seguro.
Suma asegurada.
COMESEC cubre generalmente, el 85% de la suma asegurada en los créditos a corto plazo, y el 75% en las operaciones a medio y largo plazo; determinándose esta suma de la siguiente manera: valor de factura de las mercancías exportadas, menos las cantidades exigibles al comprador con anterioridad al embarque, más los gastos de transporte y las primas de seguros de dichas mercancías; los intereses ordinarios que devengue el crédito concedido al importador, así como otros gastos accesorios, siempre que su importe figure en la factura comercial o en el contrato de compra-venta.
Indemnizaciones.
Para determinar la pérdida neta definitiva al importe insoluto del crédito se suman los gastos de cobranza efectuados por el asegurado con la anuencia de la COMESEC y se le restan las recuperaciones obtenidas por reventa de mercancías, realización de garantías, etc.
Después del pago de la indemnización la COMESEC continúa gestionando el recobro del crédito, para lo cual se subroga en los derechos del asegurado, o bien prosigue a su nombre las acciones y a iniciadas. Las recuperaciones obtenidas se reparten entre el asegurado y la COMESEC, según su porcentaje de participación en las perdidas.
La compañía aseguradora ofrece dos clases de pólizas
Póliza global.
Cubre todos los créditos, a plazo menor de un año, que el asegurado conceda a sus compradores del extranjero. Esta póliza favorece la diversificación de riesgos, lo que permite cobrar al exportador primas más bajas mientras mayor sea el número de operaciones que presente al seguro. El exportador debe asegurar la totalidad de sus créditos, para adquirir esta póliza con excepción de las ventas al exterior que realice a través de carta de créditos irrevocable, a entidades públicas o a compradores privados con garantías de instituciones de crédito o de organismos oficiales, así como las que COMESEC le autorice expresamente a excluir.
Evaluación de los riesgos.
Cada comprador propuesto a la COMESEC está sujeto a una investigación, tan exhaustiva como sea preciso, sobre su solvencia moral y su situación económica y financiera, para conocer su capacidad de pago de los deudos que llegare a contraer con el asegurado y para clasificarlo para efectos de primas.
Obligaciones que adquiere el asegurado, una vez contratada la póliza global.
Notificar mensualmente a la COMESEC el monto de los embarques realizados en el curso del mes precedente y pagar el importe de las primas aplicables a los créditos asegurados.
Duración de una póliza global.
Es de un año, renovable automáticamente, a menos que el asegurado decida daría por terminada, avisando a la COMESEC con 30 días de anticipación.
Otro aspecto.
El asegurado puede obtener la inclusión de nuevos compradores cuando lo requiera, así como la aplicación de los límites asignados a sus diferentes compradores, previa autorización de la COMESEC.
Póliza individual o específica.
Se utiliza normalmente en créditos a plazos medios y largos, que no se realizan con regularidad y que presentan características muy particulares, por lo que se hace necesario el examen detallado de cada operación.
Los riesgos comerciales.
Se refieren a la incapacidad del deudor para cubrir su adeudo, cuando esta incapacidad obedece a circunstancias imputables directamente a su propia actuación y que es la insolvencia.
Insolvencia legal.
Se configura en el momento en que se produce una declaración judicial de quiebra o suspensión de pagos.
La insolvencia de hecho.
Se configura cuando el asegurado comprueba que el ejercicio de una acción legal.
La presunción de insolvencia.
Se configura por el simple transcurso de un cierto lapso y cuando el asegurado de demuestra que durante ese tiempo realizó las gestiones necesarias para la recuperación de su crédito.
Los riesgos políticos Provienen de una decisión de poder público, que produce como consecuencia la incapacidad del deudor para cubrir el crédito, en estos riesgos son cubiertos por el Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufacturados.
Ventajas del seguro.
a) Seguridad.
b) Posibilidad de aumentar las ventas de crédito con una afectación mínima de su posición financiera.
c) Mayor acceso al financiamiento bancario.
d) Mayores facilidades para conceder créditos a los clientes.
e) Mayor agilidad en la política de comercialización.
f) Se cumple con un crédito indispensable que exige el FOMEX.
Mecánica para obtener la póliza especifica.
a) Exportador llena una solicitud de seguro.
b) COMECEC procede a evaluar el riesgo, informar los términos en que estaría dispuesta a concederle, al exportador.
c) Se firma el contrato de seguro.
Gestión de seguro antes de la celebración de contrato de compra-venta.
Es muy recomendable que el exportador, una vez definidas las características de la posible operación, en estos casos la COMESEC puede disponer del tiempo suficiente para evaluar el riesgo y presentar con toda oportunidad su oferta de condiciones.
Requisitos que deben cumplir los créditos asegurables a plazo mayor de un año.
a) Que se pacten amortizaciones semestrales regulares.
b) Que se establezca en el contrato comercial que la falta de pago de un documento hará automáticamente exigible el importe del crédito pendiente de vencer.
c) Que el bien objeto de la venta, quede como garantía del crédito.
Primas.
Existe una tarifa de póliza global y otra para póliza específica.
Factores que influyen en la determinación de las primas.
a) La experiencia del exportador, el volumen de operaciones que presente al seguro.
b) La calidad moral y situación financiera del comprador.
c) La situación económica y la estabilidad política del país de destino de las mercancías.
d) Las características de la operación asegurada.
Cálculo de las primas.
Una vez que la COMESEC ha efectuado la evaluación de los riesgos, proporciona al solicitante la prima aplicable a cada uno de sus compradores, a fin de determinar de ante mano cuánto le costará asegurar sus diferentes créditos.
Costo de las primas.
El valor de las primas depende de una serie de factores, que se conjugan para asignar a cada clase de riesgo el precio más equitativo.
Pago de las primas.
Los usuarios de póliza global pagan las primas a su cargo una vez realizado el embarque, con base en su declaración mensual de exportaciones.
Bonificaciones de primas.
En caso de que el crédito asegurado sea pagado antes de su vencimiento, la COMESEC bonificará al titular de la póliza el 75% de la prima no devengada.
VENTAJAS QUE OBTIENE EL EXPORTADOR CON EL SEGURO DE CRÉDITO.
a) El asegurado recibe, a un precio moderado la protección que requiere para poder conceder crédito a sus compradores en el extranjero.
b) El asegurado puede liberalizar sus políticas de venta a plazos y aumentar sus clientes y mercados.
c) Innegables ventajas que la carta de crédito y el aval bancario representan para el exportador.
SERVICIOS ADICIONALES QUE OFRECE COMESEC A SUS ASEGURADOS.
La COMESEC tiene numerosas fuentes de información en el extranjero y las pone al servicio del asegurado para permitirle investigar a sus posibles clientes antes de iniciar relaciones comerciales con ellos.
Fondo de equipamiento industrial (FONEI).
El Gobierno Federal, representado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, constituyo un fideicomiso en el Banco de México S.A., denominado “Fondo de Equipamiento Industrial”.
Tipos de financiamiento.
El Fideicomiso podrá efectuar las siguientes operaciones con cargo al fondo.
a) Descontar a instituciones de crédito títulos provenientes de financiamientos destinados a la adquisición y montaje de equipo industrial e instalaciones.
b) Préstamos o créditos.
c) Refinanciar a instituciones de crédito privadas.
d) Realizar operaciones de financiamiento.
e) La instalación de nuevas plantas industriales.
f) La ampliación de plantas industriales ya existentes.
g) La instalación, equipamiento de plantas industriales.
EL FACTORAJE INTERNACIONAL Y EL COMERCIO EXTERIOR.
El factoraje internacional es un instrumento que ha mostrado un alto crecimiento de operaciones a nivel mundial porque, además de facilitar las transacciones y eliminar riesgos en negocios internacionales, resuelve otros problemas de tipo financiero como puede ser la falta de liquidez.
Las empresas del factoraje extienden facilidades a los negocios internacionales por medio de un paquete que consiste de:
· Investigación de clientes.
· Cobertura de crédito.
· Manejo de cobranza.
· Financiamiento
Mecánica operativa.
El factoraje internacional contempla las operaciones de exportación e importación bajo la misma mecánica operativa.
Cobranza.
El exportador y el factor exportador firman un contrato para la administración de la cobranza internacional.
CAPITULO 6
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS CRÉDITOS DE EXPORTACIÓN
El Crédito y las exportaciones.
La conciencia del fomento de las exportaciones y su significación en el proceso de desarrollo, y el deseo de asumir actividades agresivas en la conquista de otros mercados, tienen como consecuencia el que los exportadores se enfrenten al problema que tratamos o sea el del otorgamiento del crédito.
Para hacer una exportación no solamente es necesario conocer al importador; si no que debemos conocer todo lo referente al país con el que vamos a establecer una relación comercial. En primer lugar hay que considerar las reglamentaciones existentes a la importación.
a) Licencia de importación.
b) Métodos de valuación de las importaciones.
c) Tarifas preferenciales por zonas de libre comercio.
d) Convenios comerciales preferenciales para ciertos países.
e) Otros impuestos y barreras a la importación.
En segundo lugar el exportador debe considerar las facilidades portuarias y de transporte existentes en el país donde se destina la mercancía tales como:
1) Principales puertos.
2) Las facilidades de almacenamientos existentes.
3) ¿Qué consto representa el almacenamiento?
4) Existen o no puertos libres o zonas libres.
5) Existe la manufactura en zonas libres.
6) ¿Cuáles son las tarifas portuarias?
7) Es normal o hay demoras en las descargas.
8) Para su acceso interno, ¿Cuál es el estado de carreteras y ferrocarriles?
9) Costos y ventajas de los principales medios de transportación.
En tercer término el exportador tiene que comprender los procedimientos de distribución siguientes:
1) La naturaleza del importador, o sea si es sector público o privado.
2) El sistema de compra importación utilizado.
3) Las canales de distribución.
4) Centros regionales de distribución, los cuales pueden ser aprovechados por el exportador.
5) Sistema de ventas al detalle (tiendas en cadena, almacenes de ropa, supermercados, etc.)
6) La competencia entre mayoristas y detallistas.
7) Las condiciones de crédito que se manejan entre los competidores y las políticas de ventas.
Términos de pago.
Los bancos comerciales alrededor del mundo mantienen asociaciones entre sí para ayudar al exportador con informaciones de crédito, cambio de moneda extranjera y el cobro de pagos. Un exportador puede recibir pago mediante una carta de crédito, giro, u orden de pago, o algún otro término, dependiendo del acuerdo con el que se llego con el comprador.
Son tres los aspectos fundamentales que exportador debe de tomar en cuenta para llevar a cabo esta política de crédito:
1) EL país al que va a exportar.
2) El importador.
3) EL estado de la competencia a la que se va enfrentar.
Remesas mediante cheques personales expedidos por el propio comprador a favor del vendedor.
Los mecanismos bancarios que existen para efectuar las transferencias de un país a otro son amplia mente conocidos y consisten en: Remesas mediante cheques personales expedidos por el propio comprador a favor del vendedor quien debe solicitar en todos los casos que tales cheques sean girados en moneda de libre convertibilidad.
Remesas mediante giros bancarios.
O sean los cheques expedidos por una institución de crédito a cargo de otro banco ya sea de México o de un tercer país. En el caso de cheques a cargo de un banco en México, de inmediato se determina si es bueno o no. En el otro caso, normalmente el exportador podrá considerarlos válidos cuando en el país de banco girado no existan controles de cambios y sean extendidos en monedas de libre convertibilidad.
Utilización de órdenes de pago bancarias a favor del exportador.
Normalmente en estos casos no hay problema alguno, debido a que se acostumbra expresarlas en monedas de libre convertibilidad y hacerlas pagaderas por un banco de nuestro país. El pago que recibe el exportador es definitivo y no implica responsabilidad alguna para él, contrariamente a lo que sucede en el caso de cheques abonados en cuenta “salvo buen fin”.
Cartas de crédito documentarias.
El concepto de cartas documentarias, es el compromiso que adquiere una institución bancaria (banco emisor) por cuenta de una firma (solicitante, importador o comprador), ante otra firma (beneficiario, exportador o vendedor), por conducto de otra institución bancaria (banco notificador) de pagar determinada suma o aceptar letras a favor del exportador, contra la presentación de determinados documentos y el cumplimiento de las condiciones estipuladas en la carta de crédito.
Los tipos más usados de cartas de crédito documentarias son:
Cartas de crédito irrevocables confirmadas.
Son las que reúnen la máxima garantía para el beneficiario. Estos documentos constituyen el compromiso irrevocable de pago, no solamente del banco extranjero que las emite o establece, sino también del banco local que las confirma y por este hecho se hace solidariamente responsables de dicha obligación y se compromete a hacer el pago en sus oficinas.
Cartas irrevocables no confirmadas.
Este documento constituye el compromiso irrevocable que asume un banco extranjero (emisor) de pagar un importe especificado en la carta de crédito al recibir en sus oficinas los documentos respectivos, siempre y cuando estén extendidos de acuerdo con las condiciones de la misma.
Cartas de crédito revocables.
Este tipo de cartas ofrece una protección o garantía de pago muy relativa, ya que puede revocarse o modificarse en cualquier momento, sin previo aviso, al beneficiario, bastando para ello con que el solicitante pide su revocación o modificación al banco emisor.
Cartas de crédito irrevocables transferibles.
Estas cartas de crédito pueden cederse o traspasarse totalmente a una sola empresa, o bien parcialmente a varias compañías en caso de que se permitan embarque parciales.
Cartas de crédito Back to back.
Se trata del establecimiento de una carta de crédito que una o firma solicita, ofreciendo como garantía o respaldo, otra carta de crédito abierta a su favor previamente. Usualmente se favorece al banco que ambas cartas de crédito sean lo más similares en cuanto se refiera a la descripción de la mercancía ya que en los demás aspectos, como importe, vencimiento, expedición de facturas, etc.
Preparación y presentación de los documentos respectivos.
Tan pronto se tenga la documentación completa y en orden el exportador la debe de entregar de inmediato al banco que le hubiera notificado la carta de crédito. Se sugiere al exportador mexicano pida a su comprador que al solicitar la apertura de la carta de crédito se indica en la misma que se firmen documentos de embarques con fechas atrasadas.
Letras de cambio
a) Su importe no debe exceder del monto de la carta de crédito ni de la factura.
b) Debe estar girada por el beneficiario del crédito, a cargo del banco señalado para tal efecto y endosada al banco negociador.
c) La letra debe precisar si es pagadera a la vista o determinados días vista los que normalmente se cuentan con la base en la fecha de embarques de la factura o de la fecha de negociación.
Facturas comerciales.
a) La mercancía deberá coincidir literalmente en descripción, volumen y cantidad, exactamente de conformidad con lo que estipula el crédito documentado.
b) Las facturas deben estar expedidas a favor del solicitante del crédito documentario, salvo que se especificara lo contrario.
c) No puede incluir gastos especiales, tales como de cables, manejos, comisiones, almacenaje, etc. Salvo que expresamente lo autorice la carta de crédito.
d) Salvo que el crédito documentario lo permita, con en el caso de un crédito transferible, solamente se aceptarán facturas extendidas por el beneficiario quién debe firmarlas debidamente.
Conocimientos de embarque.
a) Son la constancia o comprobante de que el porteador ha recibido la mercancía para su transporte al punto de destino, debe de ser del tipo estipulado por la carta de crédito.
b) El beneficiario debe cuidar de que los documentos que presente sean limpio, o sea que no contengan ninguna cláusula que directa o indirectamente indique deficiencia en el empaque o en el estado en que fue recibida la mercancía al momento del embarque.
c) Cuando la carta de crédito estipule conocimientos del embarque que muestren mercancías a bordo debe cerciorarse de que la cláusula, aparezcan en los conocimientos y que mencionen claramente la fecha de embarque.
d) La descripción de la mercancía en los conocimientos de embarque podrá ser en términos generales, aceptándose que no aparezca en forma tan detallada como en las facturas comerciales.
e) El beneficiario debe presentar el juego completo de conocimientos, consistente en los varios originales que los mismos señalen.
f) Los conocimientos deben señalar al beneficiario del crédito como embarcador de la mercancía.
g) Los conocimientos deben mostrar claramente el importe del flete respectivo y si este ya ha sido pagado o si es por cobrar.
h) Los conocimientos de embarque que muestren fecha atrasada a tal grado que puedan considerarse extemporáneos serán motivo de discrepancia.
i) Los conocimientos de embarque marítimo deberán ser expedidos por compañías navieras.
Póliza de Seguros.
a) La póliza deberá estar extendida en la misma moneda que el crédito comercial y tener fecha de expedición que no sea posterior a la fecha de los conocimientos de embarque.
b) Los datos de la póliza deben coincidir con los de la figura y conocimientos de embarque.
c) Como beneficiarios de la póliza deberán aparecer el importador, el banco emisor, o quien expresamente indique el crédito documentado.

Capitulo. 7
SISTEMA LEGAL QUE RIGE EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y EL COMERCIO EXTERIR DE MÉXICO.
Por lo que se refiere al Comercio Internacional el articulo 89 en sus fracciones I y XIII dice: Son facultades y obligaciones del Presidente: promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia; habilitar todas las clases de puertos, establecer las aduanas marítimas y fronterizas y designar su ubicación; el complemento a lo anterior se encuentra indicado el articulo 131 de la ficha Carta magna en el que informa que es facultad privativa de la federación, gravar las mercancías que se importen, o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional. El ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio congreso, y para crear otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el Comercio Exterior, la economía del país, la estabilidad de producción nacional, o realizar cualquier otro propósito en beneficio del país. El propio Ejecutivo, al enviar al Congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiere hecho de la facultad contenida.
LEY ADUANERA DE LOS ESTADOS UNIDOS AMERICANOS.
Este ordenamiento regula la entrada y salida de mercancías del país es decir, todas las importaciones y exportaciones están regidas por esta ley.
El articulo 1º. Establece:
“Esta ley, de los impuestos generales de importación y exportación y de las demás leyes y el ordenamiento aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida el mismo de mercancías y de los medios en los que se transportan o conducen, así como el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.
“Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, remitentes apoderados, agentes aduanales o cualquier persona que tenga intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje y manejo.
“Para los fines de esta ley no se consideran mercancías, los productos, artículos, efectos y cualquier otros bienes, aun cuando las leyes los consideren inalineables o irreductibles a propiedad particular.
El artículo 6to. De esta ley aduanera determina que:
“La entrada al territorio nacional o la salida del mismo de mercancías debe realizarse por lugar autorizado. Quienes efectúen su trasporte por cualquier medio, están obligados a presentarlas ante la autoridad aduanera junto con la documentación exigible.


CLASIFICACIÓN DE LAS ADUANAS.
Las aduanas para efectos del comercio internacional se clasifican en:
1. Marítimas.
2. fronterizas.
3. Interiores.
4. Aeropuertos internacionales.

OBJETIVOS DE LAS ADUANAS.
Impedir la operación de importación o exportación (la entrada o salida) cuando se trate de mercancías prohibidas o cuyos requisitos especiales no se hayan cumplido.

CARACTERÍSTICAS DEL DESPACHO ADUANERO.
Los trámites del despacho se dividen en dos fases: primera, los relacionados con la función del porteador o conductor de las mercancías y segunda, aquellos otros en que intervienen los remitentes, los consignatarios y destinatarios de las mismas.
El articulo 5º de la Ley Aduanera define como despacho de mercancías al conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que, de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros, debe realizar en la aduana las autoridades fiscales y los consignatarios o destinatarios en las importaciones y los remitentes en las exportaciones.
Es decir, el despacho lo constituyen todos y cada uno de los tramites que son necesarios para realizar una importación o una exportación de mercancías en sus diferentes modalidades (regímenes).
Dentro del despacho se pueden presentar diversas formas del mismo, entre las cuales podemos citar las siguientes.
DESPACHO CON RECONOCIMIENTO.
Debemos recordar que el reconocimiento aduanero de las mercancías consiste en el examen de las mismas o de sus muestras, para precisar su origen, naturaleza, composición, estado, cantidad, especie, peso, medidas y demás características arancelarias a fin de poder determinar el crédito fiscal correspondiente, de tal forma que existen despachos de mercancías en los que realiza este reconocimiento aduanero.
Cuando el importador o el exportador formula su pedimento de importación o exportación está realizando a través de este documento una autoliquidación del crédito fiscal correspondiente, que será verificada por la autoridad aduanera una vez que sea presentado el citado pedimento. Y la verificación no es otra cosa que el propio reconocimiento aduanero de las mercancías, del que ya hablamos, en el recinto fiscal o fiscalizado donde se encuentren.
Una vez que se realiza el reconocimiento, la autoridad aduanera verificara el reconocimiento, de las obligaciones fiscales a que esté sujeta la operación correspondiente; no obstante, no se emite resolución alguna en cuanto a la incorrecta o correcta declaración del contribuyente, toda vez que la autoridad se reserva sus facultades de comprobación posteriores el acto del despacho.
El grueso de las operaciones de comercio exterior se rigen por medio de este procedimiento; no obstante existen otras modalidades del despacho que se presentan en menor calidad.
DESPACHO SIMPLIFICADO.
Tratándose de importadores que se encuentren inscritos en el Registro Nacional del Importadores y Exportadores, la autoridad aduanera puede autorizar que el despacho de las mercancías se realice mediante verificación física de los bultos. A este tipo de despacho se le denomina dentro del argot aduanero despacho simplificado.
El procedimiento en cuanto a la presentación del pedimento en el que el importador autoliquida su crédito.
El despacho simplificado no se efectúan el reconocimiento aduanero de las mercancías, ya que la autoridad aduanera se concreta a realizar una verificación física de los bultos que contengan las mercancías descritas en el pedimento correspondiente, la cual consiste en comprobar que la cantidad, características, marcas, número y peso de los mismos coincidan con lo declarado en el pedimento, dejándose para desahogo posterior la comprobación de las características arancelarias de la mercancía.
La autoridad aduanera puede recabar muestras, fotografías catálogos y demás información del producto. Si por alguna circunstancia al efectuarse la verificación física verificar si se encuentran elementos que permitan suponer alguna inexactitud respecto a lo declarado por el contribuyente, la autoridad aduanera determinará si continúa dicha dicha verificación o se practica el reconocimiento aduanero.
DESPACHO PARA OPERACIONES OCASIONALES.
Por operaciones ocasionales debemos de entender todas aquellas importaciones en que el valor de las mercancías no exceda de mil dólares, y en el caso de las exportaciones no exceda de 2 mil dólares. En estos casos, el importador o exportador no estará obligado a presentar el pedimento correspondiente, ya que será la autoridad aduanera quien, previo reconocimiento aduanero de las mercancías, determinará el monto de crédito fiscal correspondiente. Este crédito es determinado a través de una resolución administrativa emitida en un documento denominado “boleta” ya sea de importación o de exportación.
DESPACHO CONJUNTO.
Dentro de las atribuciones del Ejecutivo Federal y de las autoridades fiscales que nos señala el Articulo 115 de la Ley Aduanera, esta contemplada la de autorizar que el despacho de mercancías por las aduanas fronterizas nacionales pueda hacerse conjuntamente con las oficinas del país vecino.
Este tipo de despacho se realiza sobre todo en aduanas del norte del país; el procedimiento de autoliquidación del crédito fiscal a través del pedimento, también en este tipo de despacho se realiza el reconocimiento aduanero de las mercancías, pero se realiza simultáneamente la importación de mercancías a México al tramite de exportación en Estados Unidos, es decir, en el momento que se están haciendo los trámites ante la aduana estadounidense para la exportación de un producto con destino a México, a la vez está practicando el reconocimiento aduanero en las mismas oficinas del lado norte americano por parte de la autoridad aduanera mexicana.
En cuanto la ventaja que representa este tipo de despacho, es en la simplificación administrativa y prontitud en los trámites correspondientes, es muy significativa.

AGENTES ADUANALES.
El agente aduanal es un profesioncita autorizado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para actuar ante una aduana, por cuenta ajena, como gestor habitual de las operaciones aduaneras de toda denominación, en todas sus fases, actos y consecuencias del despacho.
El agente aduanal está obligado a cumplir una serie de requisitos y formalidades, en los que destacan primordialmente:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento conforme a lo establecido por el Artículo. 32 de nuestra carta magna.
2. Tener capacidad legal con arreglo al Código de comercio.
3. Ser de honorabilidad notoria.
4. Sustentar exámenes de eficiencia.
5. Demostrar sus conocimientos y aplicación de la Ley aduanera.
6. Demostrar conocimientos de las tarifas de importación y exportación.
7. Mantener libre una fianza y prestar sus servicios, sin distinción a todas las personas que lo soliciten.
El agente aduanal debe de conocer ampliamente una gama de materiales y estar al día en cuanto a las avances técnicos, científicos, indústriales y de legislación, para poder establecer loa correcta clasificación y ampliación del arancel, desempeñar con eficacia sus funciones en el complejo ramo aduanal, procurar el ahorro de tiempo y distancia de estudio de las conexiones de los centros productores con los puertos de salidas de sus cargas o viceversa, ayudar y orientar a los importadores en todos los tramites relacionados con el comercio exterior ante las dependencias y organismos oficiales.
Requisito para ser agente aduanal.
a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos;
b) No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito internacional, ni haber sufrido la cancelación de su patente, en caso de haber sido agente aduanal;
c) Gozar de buena reputación personal;
d) No ser servidor público ni militar en servicio activo;
e) No tener parentesco por consanguinidad o afinidad con el jefe o subjefe de la aduana de adscripción de la patente.
f) Tener titulo de profesional de instituciones particulares que tengan reconocimiento de validez oficial de estudios, en las siguientes ramas.
· Licenciado en derecho.
· Licenciado en economía.
· Licenciado en administración de empresas.
· Contador público.
· Vista aduanal.
· Relaciones internacionales.

Otras ramas profesionales que aseguren la eficaz ejercicio de la patente y que señale el reglamento;
g) Tener experiencia en materia aduanera, mayor de tres años;
h) Exhibir constancias de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes;
i) Constituir un fondo de garantía para la presentación de los ser vicios de agente aduanal, mediante depósito de dinero ante Nacional Financiera a favor de la Tesorería de la Federación, por una cantidad de N$ 428,506.00. Dicho fondo se invertirá en valores gubernamentales una vez que se otorgue la patente y su monto con sus rendimientos, garantizarán el correcto desempeño de su función. También se podrá cumplir con esta obligación mediante fianza otorgada por compañía autorizada.
j) Examen psicotécnico que practiquen las autoridades aduaneras.
Cubiertos los requisitos, la Secretaria de hacienda y Crédito Público otorgará la patente al interesado en un plazo no mayor de cuatro meses.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá expedir, a petición del interesado, patentes de agentes aduanales que legitimen a su titular para promover únicamente el despacho de mercancías cuya fracciones arancelarias se autoricen en forma expresa.
Los agentes aduanales podrán formar sociedades de cualquier naturaleza para la explotación de sus patentes, la única condición que se pide para la formación de tal sociedad es que no sean acciones para el portador.
En su publicidad las sociedades tendrán la obligación de poner siempre en el anuncio, el nombre del de los agentes aduanales y los números de los registros generan y local de o las patentes.


OBLIUGACIONES DE LOS AGENTES ADUANEROS.
a) Tener su oficina para el despacho de sus negocios dentro del mismo lugar en que actúe.
b) Manifestar por escrito, de mas el domicilio de la oficina donde el trabaja personalmente.
c) Conserva constantemente en su oficina los li8bros y archivos.
d) Llevar el libro de registros de todas las operaciones.
e) Conservar en archivo, cuando menos por cinco anteriores.
f) Ocuparse personalmente en forma habitual en las actividades propias de su cargo.

FUNCIONES DE LOS AGENTES ADUANALES.
a) Anualmente por cuenta y orden de su mandante.
b) Recibir y revisar la documentación que le proporcionan sus clientes.
c) Localizar las mercancías y efectos para revalidad el conocimiento y reconocer las mercancías.
d) Estudiar las sujeciones de sus clientes.
e) En representación de importadores y exportadores, intervenir ante las agrupaciones maniobristas que trabajan en la zona.
f) Intervenir, asimismo, como representante de los usuarios ante los concesionarios.
g) Mantenerse al día con los avances tecnológicos.
h) Promover y tramitar, por medio de personal especializado, las operaciones aduanales.
i) Mantener oficinas, no solo en su aduana de adscripción sino en las ciudades de mayor contratación.
j) En caso de los agentes aduanales de las fronteras del norte, establecer almacenes mecanizados.

SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCIAS.
El sistema de clasificación aduanal, denominado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, ha sido adoptara ya por 40 naciones y regirá al 80 por siento del intercambio mundial del producto. Este sistema armoniza la clasificación de mercancías en la mayor parte del país que tienen en sus manos el comercio internacional. Este sistema armoniza la clasificación de mercancías en la mayor parte de países que tienen e sus manos el comercio internacional.
Las nomenclaturas de este sistema modifica ligeramente el nivel de los diferentes indicadores arancelarios, por el mayor desglose de las mercancías en su nuevo esquema de clasificación.
IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVISIOS.
Una de las características que tiene el impuesto al Valor Agregado es la de que iguala la carga fiscal de los productos importados con la de los productos nacionales, lo que se traduce en una competencia más justa entre los productos extranjeros y los nacionales.
QUE SE CONSIDERA COMO IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIÓS.
Para los efectos de la ley del impuesto al valor agregado están consideradas como importaciones de bienes y servicios son las siguientes:
1. La introducción del país de bienes extranjeros;
2. la adquisición por personas resientes en el país de bienes intangibles enajenados por personas no resientes en él,
3. El uso o goce temporal, en territorio nacional de bienes intangibles proporcionados por personas no residentes en el país;
4. El uso o goce temporal, en el territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiere efectuado en el extranjero;
5. El aprovechamiento en territorio nacional.

QUE IMPORTACIONES NO PAGAN I.V.A.

La ley de impuestos al Valor agregado prevé algunos casos en los que de llevar al cabo importaciones, éstas no pagan impuesto, como son:
· Las importaciones que, en los términos de la legislación aduanera, no llegue a consumarse, sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados temporalmente o sean objeto de trancito o transbordo.
· Las de equipaje y menajes de casa a que se refiere el Código Aduanero.
· Las importaciones de bienes cuya enajenación el el país no dé lugar al pago de impuestos al Valor Agregado.

ARBITRAJE COMERCIAL.
Ampliamente elaborado por Derecho Romano, el arbitraje es uno de los medios más antiguos para solucionar las contiendas entre los hombres; manifestado originalmente por la amigable composición en la cual el encargado de conocer de una controversia era, a nombramiento expreso de las partes, un miembro de la familia o bien un amigo de los contendientes, se constituye en un antecedente directo del procedimiento judicial propiamente el dicho y pese a su ambigüedad, su vigencia se ve renovada día con día.
PANORÁMICA DEL REGLAMENTO DE LA LEY PARA POMOVER LA INVACIÓN MEXICANA Y REGULAR LA INVENCIÓN EXTRANJERA.
El reglamento de la ley para promover la Inversión Mexicana y regular la inversión Extranjera, reduce en aproximadamente un año los tramites para la importación de empresas, elimina todos los requisitos cuando la inversión sea minoritario.
Corazón se ha dicho que el hombre de paz no recurre a los tribunales para solucionar sus contiendas, ya que convencido de la razón de su proceder prefiere someter su controversia a un tercero, que actuando en conciencia o apegado a los ordenamientos legales dicte una resolución que se distinguirá por su celeridad y por que ella prevalecerá la equidad, trato de conservar la cordialidad entre las partes.

Capitulo 9.
BLOQUES REGIONALES DE COMERCIO.
La formación de bloques regionales de comercio es un fenómeno que desde hace una década se está desarrollando rápidamente, ha cambiado la estructura del comercio internacional con nuevos requisitos y regulaciones.
El empresario o el estudiante de comercio internacional deben familiarizarse con los principales bloques comerciales del mundo. Y tales naciones son necesarias para hacer una evaluación adecuada de muchos de los problemas de comercialización internacional.
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT).
Este tratado fue firmado por más de 80 gobiernos.
Es el único instrumento multilateral que establece normas acordadas para regular el comercio. El GATT ha funcionado también como principal órgano internacional relacionado con el mejoramiento general de las relaciones de comercio.
Este es un foro de negociaciones donde los gobiernos miembros pueden discutir y resolver sus problemas , a comerciales y así negociar juntos.

INTEGRACIÓN ECONOMICA CENTROAMERICANA.
El Mercado Común Centroamericano nació como resultado de la necesidad de integración de los 5 países más pequeños del mundo.
La principal meta de estas negociaciones eran establecer un Mercado Común Centroamericana que eliminara las barreras de tarifas y promoviera el crecimiento regional.
COMUNIDAD DEL CARBON Y EL ACERO (CECA)
Al considerar el desenvolvimiento cronológico de la integración europea, debe concederse prioridad a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. La organización de esta Comunidad precursora fue la consecuencia directa principal del Plan Schuma, anunciando el 9 de mayo.

Se en cuentan adscrito al grupo ejecutivo de la CECA el comité consultivo, que consta de 51 miembros; productores, consumidores y trabajadores.

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA. (CEE).
Las primeras consideraciones que llevaron a la creación de la Unión Europea fue el incremento de la producción y la ampliación de oportunidades para el uso de fuerzas laborales dentro de un área mayor de trabajo.

CAPITULO 9.
LA LOCALIZACION DE MERCADOS EXTERNOS PARA PRODUCTOS MEXICANOS.
Lugar en el que los compradores y vendedores de cierto artículo están en contacto directo para realizar sus operaciones.
Las empresas nacionales que exportan se enfrentan a un dilema que parte de las bases de nuestra estrategia de industrialización; por un lado la protección arancelaria resta competitividad a la empresa por el pequeño mercado del país, altos costos de los insumos y falta de competencia interna.
LOS MERCADOS DE LOS PAISES DESARROLLADOS.
Surgidos de la Revolución industrial, cuatro grupos de países forman este amplio grupo. Su importancia como importadores y mercados potenciales se tratara considerándolos de acuerdo con los bloques que han formado.
El de mayor importancia es la Comunidad Económica Europea, creada al amparo del tratado de Roma el 18 de enero de 1958.
Las características propias de este mercado son la alta calidad y durabilidad de los bienes manufacturados de consumo. En ellos se aprecia mayormente la poca aceptación del producto que proviene de áreas en desarrollo.
Los mercados de América del Norte ocupan un lugar inferior dentro de la importancia mundial, aunque compiten de cerca con los países de la AELC.
LOS MERCADOS DE LOS PAISES EN DESARROLLO.
Las regiones menos desarrolladas, con economías de mercado, tienen cerca de la mitad de la población del globo, menos de un cuarto de sus importaciones y un séptimo del producto mundial. Esto sugiere la existencia de considerables necesidades, para poblaciones crecientes, con producciones insuficientes.
Los mercados de países tan dispares se dividirán, para su examen, en cuatro zonas que son: el suroeste Asiático, América Latina, Medio Oriente y África.
Considerando el comercio mundial durante toda la década, América Latina ha perdido terreno dentro del campo de las exportaciones. Al examinar el mercado de cada país, es fácil darse cuenta que solo aquellos países mencionados, que siguen un proceso de desarrollo más o menos continuado.
Por otra parte, esta zona compra cerca del 40% de sus bienes a Japón, y al resto de Europa y Estados Unidos. Su comercio con América latina es aun mínimo. Dentro de esta zona se ha formado un Mercado común árabe el cual alcanzo ya una cierta liberalización del intercambio, además de medidas de armonización y coordinación tendientes a la integración económica.
Existen ciertas Asociaciones, como la “Unión Aduanera de África Occidental”, la “Comunidad de África Oriental” y la “Unión Aduanera y Económica de África Central”. Debido al pacto colonial instaurado en esos pueblos antes de la liberalización, su mercado es privilegiado pues le han concedido preferencias a sus ex metrópolis. Así, por algún tiempo, el flujo de comercio hacia gran parte de las zonas que constituyen el continente, exceptuando a ciertos países, seguirá influido por las naciones imperialistas europeas, discriminando al resto de países que pudiesen vender manufacturas en dichas zonas. Sin embargo sus ingresos lo hace más bien un mercado potencial.
CAPITULO 10
PRODUCIR PARA EXPLOTAR.
PREVISIONES EN CUANTO AL PRODUCTO.
El criterio más útil para la selección de proyectos industriales orientados hacia la exportación, es el que se deriva de estudios de mercados.
Un análisis de mercados puede sugerir por si solo una gran cantidad de proyectos industriales posibles, las posibilidades de inversión en estos proyectos son las siguientes:
a) Producción de bienes manufacturados con insumos de los cuales el país está especialmente dotado.
Esta alternativa sugiere el estudio de las exportaciones mexicanas actuales, sobre todo las de los productos que exportan en su estado natural, con el objeto de evaluar las posibilidades de mejorar estas exportaciones.
b) La industrialización de la producción artesanal para la exportación.
En mexica se cuenta con una artesanía bastante diversificada y muy atractiva. El aprovechamiento de esta actividad para las exportaciones, sugiere un análisis de las posibilidades de industrializar ciertos productos artesanales sin que pierdan el valor artístico en el que radica su mayor atractivo.
Sin embargo, hay ciertas actividades artesanales que la fábrica puede sustituir con grandes ventajas, contribuyendo además a la elevación general de la productividad de la mano de obra.
c) Producción de bienes manufacturados cuya elaboración no depende de condiciones naturales especiales.
Se trata de la producción de bienes o servicios capaces de competir en el mercado internacional, aun cuando en el país no existan condiciones naturales especialmente favorables para su producción.
Este enfoque sugiere dos alternativas: una de ellas es la fabricación de productos manufacturados completos que se exporten al extranjero como nuevos productos. La otra, la producción de los productos complementarios estableciendo convenios con otros países. Estos convenios pueden significar la diferencia entre producir en términos de eficiencia y en una cantidad óptima, y producir caro en una cantidad no adecuada, o simplemente no producir determinados bienes.
Cuando se desea exportar un producto manufacturado, es necesario que su costo de elaboración sea bajo y pueda absorber los otros costos por conceptos de exportación.
El enfoque tratado es el que presenta mayores dificultades, pues ahí es donde se necesitan industriales con una mentalidad exportadora que desean emprender la fabricación de productos que pueden ser fabricados en cualquier país, y en los que la competencia es por la calidad , utilidad, servicio después de la venta, atractivo, novedad.
El precio del producto puede ser indicado sobre las características que debe reunir el mismo. Si este indicador no está equilibrado con lo que ofrece el producto, su venta resulta difícil.
Antes de indicar la forma en que debe hacerse un estudio de mercados, así como sus ventajas y desventajas, se examinara brevemente la situación que se plantea actualmente dentro del comercio exterior mexicano.
Cuando se ha seleccionado un bien o bienes para producirlos y exportarlos, es necesario hacer un estudio para estimar la cantidad de productos provenientes de una nueva unidad de producción que el comprador extranjero estaría dispuesto a adquirir determinado precio. Se debe tener en cuenta que la magnitud de la demanda variara en general con los precios, por lo que es conveniente hacer estimaciones a distintos precios.
La exportación a un mercado extranjero es como una colonización de un territorio en donde existen ciertas costumbres y hábitos de compra que se encuentren muy arraigados en los habitantes. El exportador debe estudiar la forma en que va introducir sus bienes.
a) Sera necesario estimar la cuantía de los nuevos bienes o servicios que se van a producir.
b) Se debe tener presente que la nueva producción se sumara en algunos casos al actual volumen de transacciones.
c) El estudio de los mercados deberá propiciar criterios útiles para determinar la capacidad que ha de instalarse en la nueva productora.
d) La recopilación de antecedentes, sentara bases empíricas para el estudio de mercados.
e) La determinación de la cuantía de la demanda también se ve alterada.
f) Con los antecedentes obtenidos y la hipótesis de trabajo adoptada, se podrán establecer algunas premisas teóricas.
Los principales antecedentes que se deben recopilar son los siguientes.
1. LAS SERIES ESTADISTICAS.
Esta investigación debe recopilar series estadísticas de producción, comercio exterior y consumo del producto. Los datos sobre producción, importación, exportación y cambios en las existencias hacen relativamente sencillo determinar si son correctas o incorrectas las cifras sobre el consumo.
2.-USOS Y ESPECIFICACIONES DEL BIEN QUE SE QUIERE PRODUCIR.
Dentro del proceso de industrialización para la exportación se deberán establecer las normas de calidad y la tipificación de los bienes.
Cuando se trata de productos destinados a la exportación habrá que tener presente que las normas o tipos aceptados por el mercado, que rechaza los productos que no se atienen a ella.
3.-PRECIOS Y COSTOS ACTUALES.
El conocimiento del precio actual al que se vende a los mayoristas y a los consumidores finales en el extranjero, permite realizar estimaciones sobre los costos del producto. Sera de utilidad contar con la información respecto a los costos de la producción de los demás fabricantes.
4.- TIPO E INDIOSICRANCIA DE LOS CONSUMIDORES.
Para poder estar alerta sobre las variaciones en el consumo de dichos bienes, de acuerdo con los diferentes hábitos de consumo entre las gentes de los distintos niveles de ingreso.
5.-FUENTES DE ABASTECIMIENTO.
Es indispensable conocer cuáles son las actuales fuentes proveedoras del producto, y si este procede del extranjero o se produce en el país.
Si se trata de sustituir a proveedores extranjeros será de interés conocer con mayor detalle el precio del producto importado a fin de conocer las verdaderas posibilidades de competencia.
6.-MECANISMOS O SERVICIOS COMPETITIVOS.
Conjunto de actividades relacionadas con la circulación de los bienes desde l9os sitios en los que se producen hasta llegar al consumidor final.
Estas exigencias suelen consistir en servicios de reparación o de abastecimiento de repuestos, para el caso de los duraderos y de equipos en general.
7.- BIENES O SERVICIOS COMPETITIVOS.
Un producto puede sustituir a otro como resultado de cambios en los precios relativos, cambios en la calidad, variación de gustos, facilidades de obtención y otras causas.
Las innovaciones técnicas son causa importante de sustitución y pueden actuar principalmente en 2 sentidos: mejorando los productos o introduciendo uno nuevo al mercado.
8.- LA POLITICA ECONOMICA DEL PAIS AL QUE SE PIENSA EXPORTAR.Las informaciones recogidas sobre factores tales: racionamiento de divisas, racionamiento de productos, los tipos de cambio, las fijaciones de precios, los subsidios o impuestos, etc., serán útiles para hacer las apreciaciones respecto a la influencia que tendría sobre el proyecto industrial la variación en determinado sentido de la política económica del país al que se piensa exportar.A continuación se enumeran los pasos que debe seguir un empresario que decida explorar un mercado del extranjero. Estos se pueden resumir en cinco:a) Investigación preliminar.b) Planteamiento de la investigación final.c) Muestreo estadístico.d) Recolección de datos.e) Toma de decisiones.
INVESTIGACION Y ANALISIS PRELIMINAR.
En este punto se necesita definir claramente qué información se desea obtener, discutir y debatir sobre el propósito de la investigación y llegar a un acuerdo con respecto al objetivo que debe ser comprendido por todos los interesados en el estudio.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION FINAL.
Se debe buscar toda la información, afín al tema que se desea explorar y obtener de ella fichas de información que luego puedan ser redactadas en un informe que se podría denominar2resultado de la investigación documental”.
MUESTREOS ESTADISTICOSEl principio del muestreo es el siguiente: si se considera un conjunto de casos, del cual se desean conocer determinadas características, se acepta que, tomado un número adecuado de los casos como muestra y eligiendo los componentes de esta muestra de determinada manera, sus características reflejarán las del universo.
RECOLECCION DE DATOS.La recolección de datos se puede efectuar aplicado entrevistas a los consumidores, los vendedores, los compradores, y en algunos casos a los distribuidores.
TOMA DE DESICIONESUna vez que se tiene todo el material informativo relacionado con el mercado externo, éste se debe analizar cuidadosamente para poder tomar decisiones con bastante certidumbre.Previsiones en cuanto a la producciónCuando se pretende crea una industria, se deben seguir una serie de pasos desde que se concibe la idea de un nuevo producto, a la modificación de uno ya existente, hasta que se establece la fábrica correspondiente.Entendemos por control de producción el conjunto de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso productivo, de modo que se apegue a un plan trazado.Los costos se pueden clasificar de muy diversas formas, siendo las más utilizadas estas.1. Costos fijos totales.2. Costos variables totales.3. Costos marginales; y4. Costo total.
ETIQUETADO, MARCAJE, ENVASE Y EMBALAJEEn muchos países, principalmente en los más industrializados, se han promulgado recientemente reglamentos sobre el etiquetado, el marcaje, el envase y el embalaje de las mercancías importadas.Las industrias exportaciones deben adaptar sus envases y etiquetas a las diversas normas y disposiciones de cada mercado extranjero. Por eso, al realizar las investigaciones de mercados, se debe obtener información sobre estos aspectos, para poder decidir si resulta rentable para la empresa hacer estas adaptaciones, tomando en cuanta el volumen de ventas esperado en el mercado extranjero.Las etiquetas deben proporcionar al consumidor los datos esenciales sobre el contenido del envase y estar de acuerdo con la legislación vigente del mercado. Las legislaciones que rigen sobre esta materia suelen exigir que figuren en la etiqueta al menos los siguientes datos:a) Nombre y dirección del fabricante o importador del producto.b) Una descripción clara de la composición del producto.c) El peso o volumen neto.d) Tiempo durante el cual se puede utilizar el producto.e) Condiciones de conversaciones requeridas una vez abierto el envase.f) Instrucciones para la preparación o el empleo, en su caso.

CAPÍTULO 11
CÓMO COMPETIR EN EL EXTERIOR.
Para poder competir con éxito en el exterior con la venta de productos y servicios a una empresa exportadora debe estudiar y comprender la mentalidad de cada uno de sus posibles consumidores, pero en forma más estricta que el mercado nacional son: los medios económicos, políticos, legal, cultural y negocios.
El medio económico:
Dentro de la variedad que se presenta en cuanto a estructura industrial y producto nacional bruto se puede tomar de referencia para dirigir las exportaciones. También enfocada un poco a la agricultura simple y también en gran parte a recursos naturales.
· Economías exportadoras de materias primas. Estas economías son ricas en uno o varios recursos naturales pero pobres en otros aspectos.
· Economías de industrialización. En este rubro la producción industrial no puede alcanzar un alto grado de desarrollo de la noche a la mañana es un largo proceso de una clase media creciente.
· Economías industriales. Estas se han creado en base de exportar productos manufacturados y fondos de inversión.
El medio político legal propicio para las importaciones y la inversión extranjera varia considerablemente de nación a nación.
LAS ACTITUDES HACIA LAS COMPRAS INTERNACIONALES.
Hay naciones sumamente receptivas para las operaciones de las firmas extranjeras, y hay unas que manifiestan una positiva hostilidad hacia ellas, imponiendo cuotas de importación, bloques de visas; pueden oponerse específicamente a las operaciones de ciudadanos de algunas naciones por razones políticas.
· La estabilidad política.
· Las regulaciones monetarias.
· La burocracia gubernamental.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Los objetivos a alcanzar y las estrategias a seguir varían de unos mercados a otros, porque lo que es posible establecer sus diferencias. La investigación de mercados es el instrumento que de la orientación necesaria para determinar los objetivos y las estrategias para cada uno de ellos.
Todo exportador debe tener en cuenta que existen ciertas limitaciones al estudiar los mercados internacionales, uno de ellos es la escasez de datos estadísticos, cuando menos industrializada este una nación, menos datos se encontraran sobre ella.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
1. Extensión del mercado.
2. Potencialidad.
3. Tipo de competencia.
4. Principales centros de distribución, y métodos de operación.
5. Restricciones arancelarias o no arancelarias y requisitos legales para comerciar en dicho mercado.
6. Futuro a lardo plazo de producto de mercado.
7. Que tipos de personas compran estos productos y porque razones.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRODUCTO.
Un empresario después de estudiar el mercado, debe pensar hasta que grado puede alterar su producto para exportarlo con las especificaciones que requiera el mercado.
Para conocerse esto, deben tenerse en cuenta los siguientes factores.
1. Modificaciones necesarias para la venta.
2. Precio y competitividad en el producto de mercado.
3. Reglas, reglamentos y licencias, impuestos, patentes, marcas y otros obstáculos.
4. Especificaciones y temas necesarios en el caso de un producto industrial.
5. Embalajes, propagandas o marcas que pudieran mejorar las ventas.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
La elección del canal que se emplee en la exportación es sumamente importante pues en gran parte de esto depende el éxito de nuestras ventas en el exterior.
Existen actualmente nueve canales principalmente de distribución que son:
1. Ventas directas por viajes de agentes. El personal que esta vendiendo su producción en el mercado local, es aquel que domina las características, ventajas y diferencias de sus productos, ya tiene cierta experiencia en el manejo de sus clientes y cuenta con el respaldo técnico necesario para llevar mercancía el extranjero.
2. Distribuidores. Una de las más completas formas de hacer llegar la producción al extranjero, es por medio de una empresa que cuente con almacenes, vendedores y algunas veces hasta tiendas propias.
3. Representantes. Esta posibilidad tiene sus atractivos y se refiere a un canal cuya potencialidad es más reducida; casi siempre se le compra con unos distribuidores pequeños quien también opera a bases de comisiones.
4. Corredor o bróker. Si los siguientes canales no van de acuerdo con su producto, es posible manejar la exportación por medio de un corredor que básicamente pone en contacto al exportador y al importador; el bróker tiene contacto directo con el productor y el consumidor, trabaja en base a comisión.
5. Comerciante y exportador. En esta distribución, el comérciate compra al industrial por su propia cuenta y para un cliente extranjero en particular, al que le cobra una comisión.
6. Consorcio o cooperativa de exportación. Básicamente estudia los mercados y vende a nombre de los socios, cuenta con la ventaja de ser el canal ideal par una compañía sin experiencia ni capital, pero carece de vendedores, almacenes y sobre todo un contra detallado de calidad.
7. Empresa de comercio exterior. Es una empresa especializada en comercio exterior sobre la cual delegue todos los problemas de exportación.
8. Sucursal. Cuando las exportaciones alcanzan un grado de madures en los mercados extranjeros es conveniente establecer oficinas de los países exportadores en los países importadores.
9. Centros de almacenamiento. Se forma un grupo de exportadores que contratan una bodega en el país importador.
PRECIO
La determinación de los precios y consecuentemente de los márgenes de utilidad, deberá tener como características dado que será necesario establecer diferentes precios para los diversos mercados, que forma que puedan competir con los productos de cada uno de ellos.
En el caso de exportar a diferentes países las empresas deberán estimar un benéfico global que resulte aceptable, pues en algunos mercados este podría ser mínimo en cuyo caso convendría la conveniencia de continuar con ellos.
PROMOCIÓN
Una vez que se ha definido y seleccionado los mercados externos, es necesario el establecimiento de mensajes de ventas en loe tratarse de compradores con diferentes hábitos, ideología, etc., deberá ser objeto de un cuidadoso tratamiento, debido que al sentido que tiene La publicidad.
CAPÍTULO 12
LA JOIN VENTURE COMO ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN.
Los motivos son en parte, económicos: el rápido crecimiento de la población en las zonas conurbadas, pugna desesperadamente por la creación de nuevas fuentes de empleo, y de ahí la necesidad de apertura de nuevos centros industriales que acepten esta fuerza de trabajo potencial.
Gradualmente un número importante de industrias de los países menos desarrollados han tenido que modificar sus métodos para otros que se le contemple la cooperación con industrias de los países desarrollados, usando su capital, sus recursos y experiencia en la ingeniera financiera necesaria para obtener mayor productividad.
Hoy por hoy, la viabilidad de la figura de “empresas de fusión” en los países menos desarrollados es reconocida, y con esto se explicara lo que es la empresa en fusión, y las políticas de aplicación en México.
DEFINICIÓN DE EMPRESA DE FUSIÓN.
El concepto central de la empresa en fusión, es el concepto de asociación, socios en dos aspectos técnicos y moral. Desde el punto de vista técnico es la contribución de unidad y un esfuerzo de cooperación.
En ambos sentidos de la palabra, es posible llegar a acuerdos sobre una “sociedad supranacional” para cualquiera de las empresas interesadas.Entonces, la asociación podría establecerse bajo varias modalidades, podría ser 50% y 50% en la asociación, en la que la inversión local, pública o privada, participará con la mitad y la inversión extranjera con la otra mitad.
PROBLEMAS DE LOS JOINT VENTURES
Aspectos legales
Las empresas de fusión, especialmente en los países menos desarrollados, se enfrentan básicamente a tres problemas legales fundamentales, que son:
A) En cuanto a la forma de organización que se elige y el régimen legal bajo el que se constituye en cada país especifico.
B) La designación de la rama especifica con la que se pretende iniciar la empresa de fusión.
C) El impacto de las leyes anti-trust, predominantemente en la inversión extranjero de Estados Unidos, existentes en los países poco desarrollados.
Administración y problemas laborales
La relación entre la directiva extranjera y las ejecuciones técnicas de la directiva local crean la relación entre los inversionistas privados extranjeros y las autoridades públicas, la adaptabilidad del personal local a los nuevos métodos y procesos; y el entrenamiento a este personal, propician en algunos casos el eventual emplazamiento de personal hasta los más altos niveles, de ahí la necesidad de participación conjunta en el proceso productivo para llegar a un equilibrio en el Staff.
las empresas de fusión en la economías locales.
El mayor número de las empresas de fusión se encuentra en varias áreas de América Latina. Esto es un reflejo del gran volumen de inversión extranjera directa privada que existe en Latino América, más que en otros países en desarrollado.El vuelco de la inversión extranjera directa privada de postguerra vino de los Estados Unidos, donde el área latinoamericana es de gran familiaridad, comparada con las áreas más remotas en Asia o África.
En México han sucedido cosas similares, aquí las empresas de fusión dominan en hierro y acero, cobre refinado, aluminio esmaltado, llantas y productos del caucho, maquinaria y equipo, refractarios y fibras sintéticas.
El número de empresas de fusión es menor en Colombia pero aún ahí se pueden encontrar algunas líneas de producción como: textiles, papel, cemento y materiales para la construcción y equipos electro-domésticos.
La importancia de las empresas de fusión
Las empresas de fusión son el símbolo principal de la asociación. Por esta razón, en numerosas discusiones se han llegado a establecer las siguientes premisas para destacar la importancia de las empresas de fusión:
1. En una proporción significativa de casos, existe una ventaja inmediata en una empresa que se constituye como fusión.
2. Para muchos gobiernos o personas de los países desarrollados, los llamados “riesgos compartidos” son señal de igualdad.
3. Con la unión de intereses se diluyen muchas suspicacias respecto al verdadero interés que se tiene en la inversión de capital extranjero en una economía local.
4. Las empresas de fusión son el vehículo por medio del cual existe una cooperación objetiva entre desarrollados y no desarrollados en la transferencia de tecnología, servicios, etc.
5. Para el inversionista extranjero existe una atractiva forma de capitalizar su dinero y llegar a niveles favorables de competitividad en las ventajas comparativas ofrecidas por el gobierno local.
De esta forma, el punto de vista de los países menos desarrollados las empresas de fusión sirve esencialmente para tres aspectos.
1. Estimular el advenimiento de capital en empresas productivas.
2. Ayuda al desarrollo de grupos o núcleos en la capacitación de personal en el sector público y privado, en proporción a la participación del capital público y privado en la empresa de fusión.
3. Ayuda al avance en capacitación de personal medio y operativo.
Las Empresas de Fusión en México
El modelo de las empresas de fusión en la economía de México es similar al establecido en Brasil.
Las empresas de fusión están constituidos sólo por una minoría del total de la inversión extranjera en la economía, de hecho, el 16 de mayo de 1984, se público en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento para promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, mas de 16 años después de haberse publicado la Ley.En esta nueva modalidad se prevé que la inversión extranjera cumplirá con cuatro objetivos fundamentales: apoyar el desarrollo del país y generar empleos permanentes y bien renumerados; completar el ahorro nacional requerido para restablecer la inversión productiva; consolidar la posición exportadora del país abriendo nuevos mercados para los productos mexicanos y mejorar la productividad, logrando niveles internacionales de competitividad al asociar los flujos de inversión a tecnologías avanzadas.
CAPITULO 13
LA IMPORTACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

LA IMPORTACIÓN
La importación de mercancías continúa jugando un papel preponderante dentro de la economía nacional, pues constituye una fuente de abastecimiento de faltantes en la producción doméstica, un medio idóneo para limitar movimientos especulativos por parte de acaparadores, y un indicador de las nuevas actividades industriales y los procesos tecnológicos que requiere el desarrollo del país.

CONTROLES A LA IMPORTACIÓN
La política de importaciones de México se ajuste a los lineamientos descritos. Para llevar a cabo el control selectivo de sus importaciones se vale de los controles directos e indirectos a la importación, de cuya manipulación depende la estructura de las importaciones, por lo que es necesario hacer un breve análisis de esos instrumentos para conocer sus alcances como medios de la política mexicana comercial.

Controles directos
Son todos aquellos instrumentos de política comercial que tienden a limitar o restringir la importación de mercancías de una nación.

Controles indirectos
Son todos aquellos instrumentos que se emplean como medios e incentivos que tienden a favorecer o perturbar una iniciativa en materia de importación y exportación. Se llaman así porque ejercen su acción sobre los precios de las mercancías, permitiendo la libertad de acción de los consumidores. Dentro de los principales instrumentos indirectos se cuentan los aranceles, las exenciones y subsidios.

Aranceles
Son los derechos aduanales que causan la importación y exportación de mercancías del exterior a través de una zona aduanera, siendo los impuestos a la importación la forma más común de los aranceles aduanales.
Los aranceles se consideran como medida restricta indirecta, porque al instituirse un arancel sus efectos se reflejan indirectamente en las demandas de otras mercancías, y como consecuencia en su volumen de producción y en sus precios.

Exenciones y subsidios
Estos controles los establece el Estado, con el fin de estimular el crecimiento de algunas industrias domésticas. Generalmente se conceden exenciones y subsidios tanto para la importación como para la exportación. Los subsidios se pueden conceder en forma de francos desembolsos de efectivo, de exenciones de impuestos, de contratos gubernamentales con privilegios especiales o de algún otro tratamiento favorable.En el caso de México, la concesión de exenciones y subsidios otorgados por el Estado a infinidad de ramas industriales, le ha significado un fuerte sacrificio fiscal, que no siempre ha sido compensado con los fines de promoción y fomento de la actividad productiva interna.

Operaciones de importación
Tal como lo indicamos en capítulos son:
Documentación necesaria
a) Factura comercial que debe incluir visa consular, cuando así lo establezca la ley, debiendo declarar el vendedor, bajo protesta de decir verdad que los valores y especificamos asentados en la factura.
b) Lista de empaque.
c) Conocimiento de Embarque.
d) Permiso cuando lo requiera, siendo los más comunes el de la Secretaria de comercio, la Secretaria de Agricultura y Ganadería, de Salubridad y asistencia y de la Defensa Nacional.

Importación temporal
Documentación necesaria:
a) Factura comercial.
b) Lista de Empaque.
c) Conocimiento de Embarque.
d) Permisos y Certificados cuando lo requieran.

Importación para reposición de existencias
Se entiende por importación para reposición de existencias el régimen aduanero por el cual se permite la entrada al país, sin el pago de los impuestos a la importación, de mercancías idénticas por su calidad y características técnicas y arancelarias, a aquellas que con anterioridad se importaron definitivamente y que fueron incorporadas a productos nacionales que se exportaron también definitivamente, Art. 95 de la Ley Aduanera.

EL DEPÓSITO FISCAL Y LA IMPORTACIÓN
Hay mercancías de importación que son necesarias para la producción nacional y con el fin de no frenar el desarrollo de nuestra industria, en ocasiones no se cuenta con los recursos de capital suficientes.

La ley Aduanera establece en su artículo 96 y siguientes:
Artículo 16. El régimen de depósito fiscal consiste en el almacenamiento de mercancías de procedencia extranjera o nacional en almacenes generales de depósito autorizados para ello y bajo el control de las autoridades aduaneras, el cual se efectúa una vez determinados los impuestos a la importación o a la exportación en el plazo autorizado.Una vez que las mercancías queden en depósito fiscal, las aduanas reconocerán personalidad para cualquier trámite relacionado con las propias mercancías a la empresa concesionaria o a quien la misma empresa autorice bajo su responsabilidad, con la simple conformidad asentada en el documento en que se haga la gestión.

Requisitos para depósito fiscal
Los requisitos que requieren las aduanas para poder “internar” mercancías de procedencia extranjera en depósito fiscal son los siguientes:
a) Cuando dicha mercancía no haya causado abandono en dominio fiscal.
b) Que dichas mercancías se encuentren en dominio fiscal.
c) Que a las mercancías y a se les practicado reconocimiento aduanero.
d) Conformidad de los almacenes generales de depósito en recibir dicha mercancía.
Requisitos para retirar mercancías de un almacén fiscal
a) Dichas mercancías podrán retornar al extranjero, libres de impuestos aduaneros.
b) Las mercancías podrán ser retiradas para su consumo, previo pago de impuestos de importación que les correspondan y previa autorización de la aduana correspondiente.
El retiro en ambos casos puede hacerse en forma parcial o total, por medio de una solicitud de extracción de mercancías, el cual será autorizado por la aduana.
La política interna de aduanas, como los almacenes fiscales, que adoptan cuando una mercancía es considerada abandonada legalmente, tomando en cuenta las condiciones de las mercancías y las zonas que expongan los interesados, dan todas las facilidades para que retiren dichas mercancías de los almacenes fiscales, previo cumplimiento de todos los requisitos y pago de impuestos fiscales, con la condición que dicho retiro sea en forma total.

Clases de compradores
Para hacer una división de la clase de compradores empezaré por clasificarlos de la manera siguiente:
a) La compra a través de sucursales y representantes. Este tipo de compradores generalmente son utilizados en países altamente desarrollados porque en ellos existen empresas que cuentan con recursos materiales para poder mantener una oficina en el extranjero o bien pagar los servicios de un representante que se encargue de estos deberes.
b) Las compras a través de agentes no residentes. Al hablar de agentes no residentes, me refiero a las compras de las empresas importadoras, la mercancía que necesitan la localizan por catálogos que solicitan a los fabricantes extranjeros, después de haber recurrido a fuentes de información secundaria.
c) La compra por medio de comisionistas. Este tercer sistema consiste en que el importador recurre a sus comisionistas para que por medio de ellos localice y compre determinado producto que le haga falta, los empresarios mexicanos que cuentan con comisionistas en el extranjero hacen uso de ellos para resolver asuntos de esta naturaleza.Las compras se efectúan después de recibir y analizar las muestras que se solicitan al vendedor extranjero.

CAPÍTULO 14
TAMITACIÓN ADUANAL
PRINCIPALES ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
En materia de Comercio de Exterior tiene las siguientes funciones:
a) Fomentar el comercio exterior del país.
b) Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y las restricciones para los artículos de importación y exportación, en consulta con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
c) Intervenir en las ventas cuando los productos nacionales las realicen directamente a compradores radicados en el extranjero.
d) Organizar y patrocinar exposiciones, ferias y congresos de carácter comercial e industrial.
Los órganos de esta Secretaría íntimamente relacionadas con el comercio exterior son:
a) Dirección General de Comercio.
b) Dirección General de Industria.
c) Dirección General de Estadística.
Secretaria de Hacienda y Crédito Público
En materia de comercio exterior, a esta secretaría se les asigna las siguientes funciones:
a) Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones.
b) Cobrar los impuestos, los derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de dichas leyes.
c) Dirigir los servicios aduanales y de inspección.
d) Intervenir en todas las operaciones en que se haga uso de l Crédito Público.
e) Dirigir la política monetaria y crediticia.
Dirección General Aduanera
Tiene a su cargo la dirección e inspección de las oficinas aduaneras y los servicios de ese ramo.
Por lo tanto, el Director tiene autoridad sobre el personal del mismo y tiene todas las facultades que la ley Aduanera concede a los jefes y demás empleados del propio ramo.
La Dirección General de Aduanas, revisa todas las resoluciones que dicten las oficinas aduaneras en cualquiera fase de una operación, a excepción de los casos en que por disposiciones expresas deben conocer y resolver en segunda instancia otras autoridades administrativas.
Facultades de la Dirección General de Aduanas
Las facultades en cuanto a su régimen interno, serán las que señale su reglamento interior. Para el despacho en las aduanas.
Cada aduana formulará su reglamento particular, y, en el mismo quedarán establecidas las reglas especiales que por las razones dadas deban aplicarse en el puerto para las maniobras u operaciones.
Para que los reglamentos interiores de las aduanas y sus adiciones o modificaciones surtan efectos legales, es necesario que la Dirección General del ramo lo apruebe.
Sección Aduaneras
Las operaciones que pueden efectuarse en los lugares donde existan Secciones Aduaneras son las siguientes.
1. Por las secciones aduaneras marítimas: el cabotaje en los tráficos es exclusivo y mixto.
2. Por las secciones aduaneras fronterizas.
Banco Nacional de Comercio Exterior
Objetivos del Banco Nacional de Comercio Exterior
a) Promover, desarrollar y organizar el comercio exterior de México, actuando como auxiliar del gobierno en materia de política comercial.
b) Financiar la producción de artículos exportadores y de otros para sustituir importaciones.
c) Crear o apoyar la formación de empresas para la comercialización de los principales productos de exportación, con miras a defender los precios de venta en el exterior.
d) Cuidar el mejoramiento de la calidad de los productos.
e) Intervenir en el financiamiento de importaciones esenciales para la economía del país.
f) Realizar operaciones de intercambio compensando y en general estudiar el comercio exterior de México.
Banco de México
Regula la emisión y circulación de monedas y los cambios sobre el exterior. Forma y maneja las reservas que se requieren para los objetos anteriores. Actúa como agente financiero del Gobierno federal en las operaciones de crédito externo o interno y en la emisión y atención de empréstitos públicos.
Secretaria de Relaciones Exteriores
a) Celebra acuerdos, tratados y convenios comerciales en los que México participe.
b) Cobrar derechos consulares.
c) Auxiliar en la promoción del turismo
Secretaria de Comunicaciones y Transporte
Esta a cargo de la vigilancia, control y autorización de las líneas aéreas de carga, de los servicios de transporte terrestre y la administración de los ferrocarriles federales.
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Esta sirve para cuando se requiere autorización para exporta o importa productos agrícolas, ganaderos o forestales, se debe consultar previamente a esta.
Secretaria de Marina
a) Intervenir en la promoción y organización de la marina mercante del país.
b) Intervenir en todos los problemas relacionados con la comunicación de agua.
c) Construir y reconstruir las obras portuarias.
d) Inspeccionar los servicios de la marina mercante.
Secretaria de Gobernación
Esta dependencia regula la importación y exportación de películas cinematográficas y además maneja el archivo general de la Nación, el cual regula la exportación de documentos y libros raros que tengan relevancia histórica para el país.
Secretaria de la Defensa Nacional
Esta interviene en la exportación de toda clase de armas de fuego, municiones, explosivos, abrasivos químicos, artificios y material estratégico.
PLANEACION DE LA EXPORTACION
Por lo común la planeación se inicia con un diagnostico de la situación presente y debe incluir la especificación de objetivos y metas: la sección de políticas, programas y proyectos que representan los instrumentos para alcanzar los propósitos fijados.
Elaboración y desarrollo de proyectos de exportación
· El usuario y el producto
· Diferenciación del producto
· Obsolescencia que debe estar afectada por la técnica, el proceso de sustitución y las modas.
ANALISIS DE LA EXPORTACION
1. Evaluación preliminar del producto
2. Selección de mercados
3. plan de mercado
4. selección de canales de distribución
5. Determinación de costos de fabricación, etc.
6. Selección de la transportación
7. Cotización
8. Fijación de la forma de pago
9. Obtención de la documentación
10. Revisión y ejecución de la operación.
LA TRAMITACION DEL DESPACHO ADUANAL
Podrá ser gestionado personalmente por los interesados, mediante los servicios de agente aduanero o a través de operadores. Estos solo podrán tener la representación de una persona, ante una sola aduana y dentro de un ejercicio fiscal.
De los poderes para el trámite aduanal
Cuando los operadores sean nombrados para una sola operación, deberán contar con un poder especial, si las operaciones son dos o mas, entonces es necesario que cuenten con un poder general.
El poder especial debe ser formulado en carta conforme a la ley aduanera, firmada ante dos testigos y en presencia del Jefe de la Oficina del servicio aduanero o de alguna otra federal a falta de ella.
Objeto de los impuestos aduaneros
Las mercancías materia de exportación son el objeto de los impuestos y derechos aduaneros, constituyen la garantía de estos, responden directa y preferentemente ante el fisco por el importe de dichos impuestos y derechos.
Estudios previos a la importación
a) Requisitos previos antes de iniciar el pedido. Consulta de la tarifa del Sistema Autorizado de Clasificación de Mercancías.
b) Permiso de importación. (cuando es necesario).
TRAMITES DE DERECHO ADUANAL
El trafico terrestre
Por lo general la mercancías es manejada por un Agente Aduanal que la recibe en territorio extranjero, la examina y determina su clasificación arancelaria cruzándola después a territorio mexicano, donde es entregada a los almacenes fiscales de la aduana, quedando entonces bajo dominio fiscal.
TRAMITACION DEL SEGURO DE DAÑOS
El seguro marítimo se ha desarrollado a través de los años, de tal manera que hoy, este no solo protege al embarcador de bienes mitras la carga esta a bordo del navío que la transporta, sino también durante el recorrido terrestre que la lleva al puerto de embarque.

CAPÍTULO 15
ORGANIZACIÓN DE UNA AGENCIA ADUANAL

El agente aduanal es el eslabón perfecto para mantener ágil al despacho aduanal. Es una persona que conoce de fracciones arancelarias y de procedimientos internos en las aduanas, conoce la ley, entiende importaciones y exportaciones como parte económica.

ACTIVIDADES DE LA ADUANA RELACIONADAS CON LA AGENCIA ADUANAL
LA FUNCION DEL AGENTE ADUANAL
La figura más importante en la aduana moderna es el agente aduanal. A lo largo de la historia moderna de las aduanas, los agentes aduanales han prestado sus servicios para:
ü Clasificar mercancías de importación y exportación
ü Elaborar y promover el pedimento aduanal
ü Asesorar al cliente sobre el cumplimiento de sus obligaciones
ü Efectuar trámites y procesos del desaduana miento
ü Representar legalmente a sus clientes ante la autoridad

Este documento fue recopilado de el libro: Comercio Internacional II Escrito por Salvador H. Mercado, Salvador Mercado H. Ed. Limusa