jueves, 3 de febrero de 2011

Finanzas Internacionales

El siguiente apunte fue tomado del libro Finanzas internacionales.
Autor: Kosikowski Z. Zbigniew
Editorial: Mc Graw Hill
Año: 2007

CAPITULO 1 “La globalización y las Finanzas Internacionales" 3
UNIDAD 1 TERMINOS CLAVE 4
UNIDAD 2 5
"Sistema Monetario Internacional, Regímenes cambiarios" 5
Unidad 2 TERMINOS CLAVE 7
UNIDAD 3 9
"Balanza de pagos" 9
Unidad 3 TERMINOS CLAVE 11
UNIDAD 4 13
“Cuenta corriente y tipo de cambio” 13
Capitulo 4 términos clave 15
UNIDAD 5 16
"Mercado de Divisas" 16
UNIDAD 5 TERMINOS CLAVE 18
CAPITULO 6 20
“MERCADOS INTERNACIONALES DE DINERO Y CAPITAL” 20
UNIDAD 6 TERMINOS CLAVE 20
“MERCADOS INTERNACIONALES DE DINERO Y CAPITAL” 20
CAPÍTULO 7 “PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS” 22
PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN 22
ARBITRAJE CUBIERTO DE INTERÉS 22
PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS 22
CAPÍTULO 8 “PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO” 22
LEY DEL PRECIO UNICO 22
PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO ABSOLUTA 22
PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO RELATIVA 23
EL TIPO DE CAMBIO SEGÚN EL ENFOQUE MONETARIO 23
CAPÍTULO 9 “MODELO GENERAL DEL TIPO DE CAMBIO A LARGO PLAZO” 23
EL TIPO DE CAMBIO REAL 23
CAPÍTULO 10 “MERCADOS DE FORWARDS Y SWAPS” 23
UN CONTRATO A PLAZO 23
COTIZACIONES A PLAZO 23
PERFILES DE RENDIMIENTO DE LAS TRANSACCIONES A PLAZO 23
SWAPS 24
CURRENCY SWAP 24
CAPÍTULO 11 “FUTUROS MONEDA EXTRANJERA” 24
MERCADOS DE FUTUROS 24
REQUISITOS DE MARGEN 25
FUTUROS DEL DÓLAR EN EL MEXDER 25
CIERRE DE LA POSICIÓN A FUTUROS 25
VÍNCULO ENTRE LOS MERCADOS DE FUTUROS Y LOS MERCADOS A PLAZO 25
CAPÍTULO 12 “TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTUROS” 26
TIPO DE CAMBIO FORWARD 26
TIPO DE CAMBIO FORWARD COMO PRECIO SPOT MÁS COSTO DE MANTENIMIENTO 26
TIPO DE CAMBIO FORWARD VERSUS TIPO DE CAMBIO SPOT ESPERADO EN EL FUTURO 26
CAPÍTULO 13 “OPCIONES EN MONEDA EXTRANJERA” 26
TIPOS DE OPCIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS 26
PERFILES DE RENDIMIENTO Y APLICACIONES DE LAS OPCIONES CALL 27
PERFILES DE RENDIMIENTO Y APLICACIONES DE LAS OPCIONES PUT 27
PARIDAD PUT-CALL 27
CAPÍTULO 14 “EXPOSICIÓN AL RIESGO CAMBIARIO Y SU ADMINISTRACIÓN” 28
EXPOSICIÓN AL RIESGO CAMBIARIO 28
RIESGO CAMBIARIO 29
EXPOSICIÓN ECONÓMICA 29
LOCALIZACIÓN DE LAS PLANTAS 30
CADENAS DE SUMINISTRO FLEXIBLES 30
ADMINISTRACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ECONÓMICA 30
COBERTURAS CON TÉCNICAS OPERATIVAS 30
CAPÍTULO 15 “COBERTURAS FINANCIERAS” 30
JUSTIFICACIÓN DE LAS COBERTURAS CAMBIARIAS 30
COBERTURAS CON CONTRATOS FORWARD 31
COBERTURAS CON FUTUROS 31

Finanzas Internacionales

CAPITULO 1
“La globalización y las Finanzas Internacionales"

1.- Importancia de las finanzas internacionales
la importancia de ellas radica en que nos ayudan a ver la manera de que los eventos internacionales podrán afectar a una empresa además de elegir los pasos para llevar a la empresa a conducir de manera correcta la variación del tipo de cambio, el valor de los activos, etc.
2.- busque ejemplos de algunas experiencias personales en el marco de la globalización.
Personalmente creo que el efecto de la globalización es muy notorio con la tecnología la comunicación, la ropa, etc.
3.- ¿En que consiste la internacionalizaron de la economía mexicana después de 1985?
México ha tenido una notable apertura comercial que incluso se dispara más cuando se firma el TLCAN, que ayudo a que las exportaciones Mexicanas crecieran notablemente.
4.- con base en su experiencia personal, mencione algunos ejemplos de los beneficios de la Globalización.
Diversidad cultural, Competitividad en el comercio internacional.
5.- ¿Por qué hay tantos críticos de la Globalización?
Se sabe que hay teorías que creen que en la globalización los ricos se hacen mas ricos y los pobres más pobres algo (contradictorio a la filosofía “WIN TO WIN”), donde los que tienen más dinero tienen más oportunidades.
6.- ¿Qué se entiende por neoliberalismo?
Es aquella doctrina que logra la liberalización de los mercados.
7.- ¿Qué es la tercera Revolución industrial?
Se refiere a los medios de comunicación así como también a la transferencia de información como el Internet.
8.- Enumere algunas empresas trasnacionales que afectan su vida cotidiana.
Coca-cola, Wall-Mart, Nokia, Sony, Carta Blanca.
9.- ¿Le gustaría trabajar en una empresa trasnacional? Explique su respuesta
Si porque me gusta saber mas de lo que puedo ver y explotar al máximo mis conocimientos y en una empresa trasnacional podría llevar a la practica la teoría que conozco hasta ahora.
10.- Enumere las 10 empresas mas grandes del mundo de acuerdo con sus ventas y activos.
General Motors, Chrysler, Toyota, Ford, Exxon, Sony, Mobil, Daimler, General Electric, Chevron.
11.- Empresas más grandes de México
TELEVISA, TV AZTECA, GRUPO CARSO, BIMBO, VITRO, GRUPO FEMSA MODELO, GRUMA, TELMEX, CEMEX.
12.- Enumere algunos ganadores y algunos perdedores de la globalización en su entorno inmediato.
Los ganadores de la Globalización podrían ser los empresarios, artesanos y los Consumidores y los comerciantes de la economía informal, de manera que los perdedores serian las microempresas nacionales.
13.- describa brevemente la actitud de los principales partidos políticos de tu país hacia la globalización.
Creo que los partidos políticos solo le dicen a la sociedad lo que esta quiere oír sin importar si les dicen la verdad siempre y cuando a ellos les convenga.
14.- el neoliberalismo es un intrumento de hegemonía de EEUU sobre el resto del mundo: enriquece más a los ricos y empobrece más a los pobres. Comente esta afirmación.
Como ya lo dije en una pregunta anterior, esta teoría que cree que en la globalización los ricos se hacen mas ricos y los pobres más pobres algo, donde los que tienen más dinero tienen más oportunidades.

UNIDAD 1 TERMINOS CLAVE

Administración de riesgo.- Es la determinación de la composición de la cartera de activos que tiene por objeto maximizar el rendimiento para un nivel de riesgo promedio.
Deflación.- Reducción del nivel general de precios.
Economía de mercado.- Sistema económico en el que el mercado decide acerca de la asignación de los recursos escasos. Generalmente en la economía de mercado los medios de producción son de propiedad privada y la coordinación de la actividad económica se lleva a cabo a través del mercado.
Economía Internacional.- Parte de la economía que se dedica al estudio de los flujos internacionales de bienes, servicios y capital.
Efecto contagio.- Desplome de los mercados financieros en países que tienen fundamentos económicos sólidos, provocado por problemas económicos reales en otros países
Empresa multinacional.- Empresa que traslada a otro país, parte de sus operaciones, tal como el diseño, producción, publicidad.
Empresa trasnacional.- Empresa multinacional tan extendida en el mundo, que resulta difícil distinguir entre la matriz y las sucursales.
Exceso de capacidad.- Capacidad instalada que rebasa las posibilidades del mercado de absorber toda la producción. El exceso de capacidad es una de las fuentes de las presiones deflacionarias.
Finanzas corporativas.- Disciplina dedicada al estudio de los flujos de efectivo en las grandes empresas.
Globalización de la economía.- Proceso de formación de un solo mercado a escala mundial, con un solo precio para cada.
Inversión extranjera directa (IED).- Inversión extranjera en capital físico: construcción de nuevas plantas, modernización y ampliación de las ya existentes, o participación mayoritaria en las empresas ubicadas en México. Su característica es el compromiso a largo plazo, la influencia en la administración, y la transferencia de tecnología.
Liberalismo.- Doctrina desarrollada en Inglaterra en el siglo XVIII. Combina la economía de mercado con la democracia política. Se opone al estatismo y dirigismo.
Mercados emergentes.- Son economías menos desarrolladas que otras y tienen como característica la inestabilidad y alto riesgo.
Mercados financieros Internacionales.- Mercados que determinan los flujos internacionales de capital, donde se negocian los instrumentos financieros de todos los países.
Negocios Internacionales.- Comercio Internacional, licencias, franquicias, joint-ventures, fusiones y adquisiciones e inversión extranjera directa.
Tercera Revolución Industrial.- Combinación de nuevas tecnologías en áreas de telecomunicaciones, computación.
Tipo de cambio.- Precio de una moneda en términos de otra moneda.
Volatilidad de precios.- Cambios bruscos e inesperados de los precios. Rasgo negativo de la economía globalizada.

UNIDAD 2
"Sistema Monetario Internacional, Regímenes cambiarios"

1.- Porque un sistema monetario internacional eficiente y equitativo es tan importante para la economía mundial?
Porque un sistema monetario internacional tiene que sr eficiente con todos los países y justo al aplicar los tipos de cambio entre las diferentes monedas, los flujos comerciales internacionales y de capitales, de manera que la economía global funcione y no se vean afectados algunos sectores.
2.- Como afecta al comercio la falta de convertibilidad de las monedas?
El comercio sin convertibilidad seria un simple trueque de mercancías y los precios internos serian independientes de los internacionales.
3.- Enumere los regimenes de tipo de cambio dominantes.
El fijo y el flexible o de libre flotación
4.- Explica en que circunstancias se usa el concepto de devaluación y en qué circunstancias el de depreciación.
El concepto de devaluación, se refiere a un régimen de tipo de cambo fijo, y el de depreciación, se refiere a un tipo de cambio flexible o de libre flotación.
5.-
6.- Porque con frecuencia los objetivos de equilibrio interno y externo entran en conflicto?
El hacer ajustes en el sector externo provoca un desequilibrio en el interno y así sucesivamente para lograr un balance entre ambos.
7.- En un país en vías de desarrollo con una economía abierta (como México) , que tipo de desequilibrio recibe la atención prioritaria de las autoridades: El interno o el externo?
Es como una cadena ya que México provoca un desequilibrio interno que a su vez afectara a un desequilibrio externo.
8.- Porque el patrón Oro favorecía la estabilidad de los precios?
Porque cada país establecía el valor de su unidad monetaria en términos de oro y este era el de máximo valor y debido a ello no podría cambiar mucho el valor de la moneda.
9.- Porque la acumulación del Oro no aumenta la riqueza del país?
Porque son las reservas del país y si aumentan las reservas, por obviedad aumentan las riquezas como lo que le esta pasando hoy en día a México.
10.- Porque los precios no son flexibles a la baja?
Porque para lograr un mecanismo de ajuste tendrían que ser fijos.
11.- Suponga que, durante una semana, entran a México 5 millones de dólares de la Inversión extranjera en cartera.
a.) Que sucedería con la oferta monetaria si el banco de México no hiciera nada?
Se aumentaría economía circulante del país, y traería una inflación, aumentando precios internos, y reduciendo las tasas de interés.
b.) Como puede el Banco de México esterilizar esta entrada de capital.
Vendiendo bonos para recoger el exceso de circulante.
12.- Describa el ajuste real bajo el patrón Oro
cuando existe una salida , el banco central vende activos internos y reduce la base monetaria, dándose un aumento en las tasas de interés que ocasiona que se reduzcan los precios internos atrayendo a la inversión de capitales.
13.- Porque durante una guerra no puede mantenerse el patrón Oro?
Porque todos los países deben contribuir a la mejora continua, pero esto no se toma en cuenta cuando se está en medio de una guerra así que se tuvo que cambiar de oro a moneda para poder comercializar armas de guerra.
14.- Porque una devaluación competitiva no es un buen instrumento para promover las exportaciones?
Porque nuestro peso se debilitaría demasiado ocasionando pobreza en la sociedad y aunque nuestras exportaciones fueran superiores seria notoria la pobreza interna.
15.- Explica porque las políticas de empobrecimiento del vecino empobrecen a todos
Se refiere aun serie de restricciones al comercio obstaculizándolo con medidas proteccionistas que descontrolan el comercio internacional.
16.- Porque se llego al acuerdo de Bretton Woods con una relativa facilidad?
Llega un momento en que las naciones creen que es necesaria la cooperación y la colaboración global con el fin de crecer en conjunto y evitar nuevas guerras.
17.- Cual fue el papel original del Fondo Monetario Internacional?
Garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en el comercio y las finanzas internacionales y otorgar facilidades de crédito para los países con dificultades económicas.
18.- Describa el régimen cambiario establecido en Bretton Woods
prácticamente los países fijaron el valor de su moneda con respecto de su Oro.
19.- Que son y para que sirven los derechos especiales de giro?
También conocidas como unidades alternativas de reserva que surgen con el propósito de resolver el problema de la escasez de Oro, el valor de un DEG es el promedio ponderado de las 5 monedas más importantes y estas sirven para corregir los desequilibrios en la balanza de pagos a nivel mundial.
20.- Explica porque bajo el sistema de Bretton Woods, un país con políticas monetarias prudentes se veía obligado a “Importar la inflación” de EE.UU.
La dolarización trajo consigo un gran déficit en su balanza, para contrarrestarlo, los países que eran integrantes del Bretón Woods y tenían un superávit, deciden importan la inflación de EE.UU. y así mantener un equilibrio.
21.- Explica las causas del derrumbe del sistema de Bretton Woods
Porque debido a la dolarización se pierde confianza en el dólar debido al excedente de la moneda alrededor del mundo.
22.- Porque es difícil establecer un sistema monetario internacional ideal?
Porque ningún tipo de cambio fijos hubiera soportado las transformaciones que ha habido en los últimos años.
23.- Resuma brevemente las experiencias de México con los tipos de cambio fijos y flexible.
Con los tipos de cambio fijos las devaluaciones eran más dañinas y drásticas para la sociedad que con el tipo de cambio flexible el cual solo se ve afectado por centavos aunque a corto plazo.
Unidad 2 TERMINOS CLAVE
Acuerdo de Maastricht.- tratado firmado por los países miembros de la UE. para coordinar sus políticas económicas con el fin de crear una moneda común, el euro.
Consejo Monetario (Caja de conversión).- El caso extremo de un régimen cambiario fijo. El consejo monetario, que sustituye el banco central, tiene el derecho de emitir una unidad de la moneda nacional solo en la medida en que aumentan sus reservas internacionales.
Derechos especiales de giro.- Es la divisa artificial del Fondo Monetario Internacional que corrige los desequilibrios en la balanza de pagos y aumentar la liquidez a nivel mundial.
Devaluación.- es la reducción de valor de una moneda con respecto de otras extranjeras en un régimen del tipo de cambio fijo.
Equilibrio externo.- Refiriéndose a la posición sostenible en la cuenta corriente, el equilibrio externo puede significar un equilibrio fácil de financiar.
Equilibrio interno.- Combinación del pleno empleo y baja inflación con un buen ritmo de crecimiento económico.
Especulación desestabilizadora.- Especulación que profundiza los movimientos naturales del tipo de cambio.
Esterilización.- Medidas de política monetaria que contrarrestan los cambios en la base monetaria provocados por los desequilibrios externos.
Flotación administrada.- Su objetivo es suavizar la fluctuación del tipo de cambio a corto plazo, sin oponerse a las tendencias del mercado a largo plazo y se da cuando el banco central interviene en el mercado de divisas..
Importación de la inflación.- Un país con un superávit en su balanza de pagos experimenta un incremento de su base monetaria. Si este incremento no es totalmente esterilizado, el país sufre presiones inflacionarias.
Intervención cooperativa.- Intervención de los bancos centrales para mantener el valor de una divisa que se percibe que ya esta subvaluada.
Mecanismo de ajuste (Automático).- Bajo el patrón Oro, los desequilibrios en la balanza d pagos eran corregidos automáticamente a través del efecto que los movimientos internacionales de Oro tenían sobre la oferta monetaria de cada país.
Patrón Oro clásico.- Sistema monetaria internacional vigente entre 1913-1986, pues los países participantes garantizaban una plena convertibilidad de sus monedas en oro, a una tasa fija y los tipos de cambio eran fijos proporcionables al contenido de oro de cada moneda.
Patrón Oro de cambio.- Régimen cambiario bajo el sistema de Bretton Woods. E.U.A. determina el precio del dólar en términos de Oro y se compromete a una plena convertibilidad.
Políticas de empobrecimiento del vecino.- Es un conjunto de políticas proteccionistas acompañadas, diseñadas para aumentar las exportaciones y reducir las importaciones.
Régimen cambiario.- Son las reglas que define el Banco Central en la determinación del tipo de cambio.
Reglas del juego.- Dentro de lo que era el patrón Oro, un país deficitario se veía comprometido a restringir su política monetaria.
Señoriaje.- Dentro del sistema Bretton Woods, al ser el dólar la moneda de reserva, E.U.A. gozaba del privilegio del señoriaje para llevar el margen.
Sistema de Bretton Woods.- Sistema Monetario internacional vigente entre 1944-1971, basado en el patrón Oro de cambio. Sus instituciones principales son: El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el GATT.
Sistema monetario internacional.- Conjunto de instituciones y acuerdos que facilita los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales.
Términos estadounidenses.- Evaluar el tipo de cambio en centavos de dólar por una unidad de moneda nacional.
Términos europeos.- Evaluar el tipo de cambio en unidades de moneda nacional por un dólar.
Tipo de cambio fijo.- Régimen cambiario en el cual el banco central determina el nivel del tipo de cambio y lo mantiene mediante intervenciones en el mercado de divisas.
Tipo de cambio flexible o de libre flotación.- El banco central no interviene en el mercado de divisas y permite que este determine el novel del tipo de cambio.

UNIDAD 3
"Balanza de pagos"

1.- A quien le interesan los datos en la balanza de pagos y porque?
Obviamente el gobierno del país es el más interesado ya que gracias a esa información notara su posición internacional que le dirán que tipo de políticas monetarias, fiscales y comerciales deberá manejar en cada situación.
2.- Que significa un déficit en la cuenta corriente?
Quiere decir que el valor de las importaciones fue superior al de las exportaciones realizadas por ese país.
3.- Porque un país como México muestra año con año un déficit en la cuenta corriente?
Gracias a la deuda externa que tenemos, ya que los intereses se van dentro de la cuenta corriente del lado de los egresos, haciendo un déficit año con año. La deuda Eterna
4.- Bajo qué condiciones podría reducirse la posición de debito en los servicios factoriales de la cuenta corriente de México?
que con el dinero ahorrado se compraran bienes de capital que ayudarían a aumentar la competitividad internacional de las industrias nacionales.
5.- Porque las transferencias unilaterales tienen un saldo de crédito tan favorable para México?
Por los Mexicanos que se encuentran trabajando en EE.UU. lográndose un saldo favorable por las remesas enviadas a sus familiares aquí en México.
7.- Porque en periodos de auge económico la cuenta corriente tiende a deteriorarse?
Cuando la economía crece, las importaciones crecerán más que las exportaciones y esto provocara una recesión.
8.- Enumera las ventajas de la inversión extranjera directa para una economía abierta basada en el mercado
Crecimiento económico, Genera empleo, Transferencia de tecnología, Competitividad internacional. Etc.
9.- Porque una entrada masiva de inversión extranjera en cartera puede ser peligrosa para la estabilidad económica del país?
La inversión extranjera en cartera aumenta la deuda externa y se deteriora la cuenta corriente en un futuro.
10.- Explica la relación entre el saldo de la cuenta corriente y la deuda externa del país.
Los intereses que pagamos por la deuda externa provocan un déficit en la cuenta corriente, que es financiado con un superávit en la cuenta de capital.
11.- Analiza las ventajas y desventajas de contar con reservas internacionales cuantiosas
La principal y única ventaja para mi es que se aumentarían la condición crediticia del país aunque no endria caso pedir créditos de préstamo si no se ocuparan en algo al desarrollo del pais.
La principal desventaja es que el peso se fortalecesria creándose el fenómeno superpeso.
12.- Que significa que en 1994 México tenía un déficit en la balanza de pagos?
Se refiere que al sumar los débitos fue mayor que la de créditos en las cuentas corriente y de capital.
13.- Explique como la amortización de Tesobonos implico la conversión de la deuda pública interna en deuda pública externa
México pensó que un existiría una devaluación tan grande del peso e invirtió en Tesobonos, pero cuando aumento el precio del dólar al doble aumentan también al doble los tesobonos, al vencer estos, la gente ya compraba dólares, así que el tipo de cambio aumentaba el valor de los Tesobonos y provocaba una escasez de dólares y la deuda de los tesobonos se converte en deuda externa.
14.- Como un país deudor puede convertirse en un país acreedor?
logrando producir más de lo que consumen y exportar el excedente, ganando de esta manera más entradas de capital.
15.- Explica que es comercio intertemporal y enumera sus ventajas para países acreedores y deudores
Es aquel que se lleva a cabo mediante la solicitud y concesión de préstamos, además de ser ventajoso para los países acreedores y deudores ya que mejora el bienestar de todos los participantes a largo plazo.
16.- La deuda de México es excesiva, analiza esta afirmación
hoy en día lo es, quizás al principio no lo era e incluso pudo no ser tan difícil pagarla, pero con el tiempo los intereses la han hecho crecer de tal manera que sea casi imposible de pagarla.
17.- Porque el déficit en la cuenta corriente es igual al ahorro externo?
Porque el país gasta más de lo que produce, y el país intenta complementar su ahorro interno con el ahorro externo para financiar su inversión.
18.- Porque en el periodo 1992-1994 el ahorro externo no contribuyo a acelerar el crecimiento económico de México?
es un fenómeno que se da debido a que el déficit en la cuenta corriente va junto con una reducción equivalente del ahorro interno, dando paso que el ahorro externo tenga un mayor consumo sin afectar la inversión.
19.- Que medidas de políticas pueden favorecer el ahorro privado?
Reducir el gasto y el consumo, Fomentar la inversión, y así se pueda lograr un superávit en la cuenta corriente.
20.- Como puede aumentar el ahorro publico?
Que no se gaste tanto en infraestructuras, sino más bien tener un buen control sobre los impuestos.

Unidad 3 TERMINOS CLAVE

Ahorro externo.- Es el exceso del gasto sobre el ingreso. Cantidad de recursos que requiere la economía para financiar el déficit de cuenta corriente. El ahorro externo esta constituido por inversión extranjera directa, inversión extranjera de cartera y los préstamos no monetarios que reciben los sectores público y privado.
Ahorro interno.- El ahorro es el excedente de los ingresos sobre los gastos. El ahorro interno es la parte del ingreso nacional que no se consume, dado que su principal destino es la inversión y la amortización de deudas.
Ahorro privado.- Es la diferencia entre el ahorro nacional disponible y el gasto en consumo. Puede ser utilizado para financiar la inversión productiva o para amortizar las deudas pasadas.
Ahorro publico.- Es la suma de la inversión pública fija bruta y el balance operacional. El superávit operacional aumenta el ahorro público, mientras que el déficit lo reduce.
Balanza de pagos.- Es el registro de todas las transacciones económicas del país con el resto del mundo.
Comercio ínter-temporal.- Cambio del consumo presente por el futuro, o viceversa.
Contabilidad por partida doble.- Técnica contable que consiste en asentar cada transacción dos veces: Como un debito en una cuenta corriente y como un crédito en alguna otra cuenta.
Cuenta corriente.- Registro de M y X de un país.
Cuenta de capital.- Registro de los flujos de capitales entre el país y el extranjero.
Déficit en la balanza de pagos.- Exceso en las transacciones de debito sobre las de crédito en la cuenta corriente y en la cuenta de capital.
Déficit presupuestario.- Es el excedente de los gastos del gobierno cobre sus ingresos.
Demanda agregada.- Es la suma de todas las fuentes del gasto a nivel país. Sus componentes principales son el consumo privado (C), el gasto del gobierno (G), la inversión (I), y un posible superávit en la cuenta corriente. (CC)
Desequilibrio externo.- Déficit en la cuenta corriente que por su tamaño o por otras circunstancias no puede ser financiado con un superávit en la cuenta de capital.
Deuda externa.- Suma de los pasivos determinados en moneda extranjera que el gobierno federal y las empresas nacionales tienen con agentes económicos externos.
Discrepancia estadística.- Es un ajuste que se tiene que realizar para equilibrar la cuenta de la balanza de pagos. Se debe a errores en la medición de la información que proviene de diversas fuentes.
Equilibrio macroeconómico.- Además de una baja inflación y alto empleo, incluye la estabilidad cambiaria, tasas de interés en términos reales, posición sostenible en balanza de pagos, equilibrio fiscal o un leve déficit, bajo nivel de endeudamiento público y privado.
Inversión en cartera o financiera.- Inversión que hacen los extranjeros en los activos financieros del país, tanto en el mercado de dinero como en el mercado de capitales. En el caso de México, la inversión más popular es en CETES y en las acciones que se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Inversión extranjera directa.- Inversión extranjera en capital físico, ejemplo, en la construcción de nuevas plantas, modernización y ampliación de las ya existentes, o participaron mayoritaria en las empresas ubicadas en México.
Reservas internacionales.- Divisas y Oro propiedad del Banco central cuya disponibilidad no esta sujeta a ninguna restricción.
Servicios factoriales.- Pagos por concepto se servicios de capital y de trabajo
Servicios no factoriales.- Servicios relacionados con los viajes y el comercio internacional de mercancías.
Transacción crédito.- Se refiere a una transacción que genera una entrada de divisas al país.
Transacción debito.- Se refiere a una transacción que genera una salida de divisas al país.
Transacciones autónomas.- Transacciones que se efectúan por compra y venta de las mercancias.
Transacciones de ajuste.- Se refiere a una transacción que tienen por objeto compensar un déficit en la balanza de pagos.
Transacciones unilaterales.- Pagos que no tienen como contraparte ningún bien ni servicio como regalos, ayuda internacional, remesas de los residentes que trabajan en el exterior.

UNIDAD 4
“Cuenta corriente y tipo de cambio”

1.- Enumere los factores que determinan la demanda de divisas?
Reducción de la inversión extranjera en México, la importación de bienes y servicios, las intervenciones del banco central, cuando este compra las divisas y Las salidas netas del capital que influyen las inversiones de los mexicanos en el extranjero.
2.- Enumere los factores que determinan la oferta de divisas?
Las inversiones del banco central, si este vende las divisas en el mercado, Las remesas de los ciudadanos que trabajan en el extranjero , las exportaciones de bienes y servicios
3.- Que sucede con el tipo de cambio si aumenta la oferta de divisas?
X de bienes y servicios = a M
Demanda de divisas = a la oferta como las M como la cuenta de servicios.
4.- Que significa el tipo de cambio de equilibrio?
Es aquel que se da de manera automática en el punto donde la oferta de divisas es igual a su demanda.
5.- Explique porque la curva de oferta de divisas tiene pendiente positiva?
Este fenómeno se da porque el pereció depende de la oferta y la demanda en todo el mundo.
6.- Por que cuando baja el tipo de cambio aumenta la demanda de divisas?
Porque el volumen del as exportaciones depende de la oferta exportable en el país y de la demanda externa.
7.- Por que en un país grande resulta más difícil determinan la pendiente de la curva de pendiente de divisas que en un país pequeño?
Es una serie que se da debido a que si existe un tipo de cambio mayor, el incentivo para exportar será mayor, y también aumentara el ingreso por concepto de exportaciones.
8.- Explique el concepto termino intercambio
Este se mide con la razón entre el índice del precios en dólares de los productos que el país exporta y el índice de precios en dólares de los productos que importa.
9.- Como un mejoramiento de los términos de intercambio afecta el tipo de cambio del equilibrio? Porque este aumenta el tipo de cambio.
10.- Mencione algunos acontecimientos que empeore los términos del intercambio para México
Amplia la oferta de divisas
Aumenta las remesas de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos
Desplaza la curva x a la derecha.
11.- Exponga que significa la sobre valuación de la moneda en un régimen de tipo de cambio fijo
En nuestro caso podría ser el fenómeno del superpeso ya que el tipo de cambio determinado por las autoridades puede no coincidir con el tipo de cambio de equilibrio.
12.- Por que la sobre evaluación de la moneda no puede durar mucho?
Porque en la economía es un ciclo que se tiene que cumplir, además de que no es benéfico para el país ya que no tendría muchas exportaciones.
13.- Bajo qué circunstancias la moneda puede ser subvaluada en un régimen de tipo de cambio fijo?
Un regímenes de libre flotación, sobre evaluar es técnicamente imposible, el tipo de cambio de mercado es por definición de equilibrio, ya que igual a la oferta de divisas con su demanda.
14.-Exponga las ventajas y desventajas de una moneda subvaluada
Tener mucha exportación y recaudar muchas remesas.
17.- En que tipo de economía las curvas de ofertas y de manda de divisas son elásticas?
La eficacia de la devaluación para equilibrar la cuenta corriente depende de la elasticidad de la curva de ofertas y demandas de divisas.
18.- Por que en un país que implementa la estrategia de sustitución de importaciones y tiene una economía estatizada, las curvas de oferta y demanda de divisas son inelásticas?
Es el cambio porcentual del valor de las importaciones como resultado de una devaluación del 1% de la moneda nacional.
19.- Por que es imposible eliminar el déficit de la cuenta corriente sin que baje el nivel de vida de la población?
Porque na devaluación moderada puede ser fácilmente absorbida por la economía, una devaluación brusca seria algo que afecte circunstancialmente a la sociedad.
22.- Explique los factores que contribuyeron a que la eliminación del déficit en la cuenta corriente en México en 1995 fuese tan rápida?
La devaluación de esta época restableció el equilibrio en la cuenta corriente en solo un año.
23.- En que forma un incremento del gasto interno afecta las curvas de oferta y demanda y divisas?
Las afecta porque son inelásticas en los países en vías de desarrollo y que esta acompañado de políticas fiscales y monetarias mal elaboradas.
24.- Como cambian las curvas de oferta y demanda de divisas a causa de las reformas estructurales encaminadas fortalecer la economía del mercado y la iniciativa privada?
En ellas se pretende aumentar la competitividad y la eficacia.
25.- Por que las reformas estructurales bien logradas tienden a fortalecer la moneda nacional?
Porque mejoran la competitividad del país aumentado la participación del comercio externo en la economía.
26.- Como cambiar la curva de ofertas de divisas por un superávit en la cuenta de capital?
Es posible cambiarla pero realmente son efectos económicos por lo regular ya que desastrosos la fuga de capitales disminuye el gasto interno de consumo y de inversión provocando la escasez de fondos prestables y aumenta el costo de créditos.
27.- Porque un déficit en la cuenta del capital tiende a debilitar la moneda nacional?
Por políticas fiscal y monetaria restrictivas y una disminución del ingreso nacional.
28.- Explique por que los mexicanos mantiene sus capitales fuera del país
En primera porque no tienen una cultura o un conocimiento de la economía a demás de que las tasas de interés en el país no son buenas.
29.- Por que mantener la estabilidad macroeconómica debe ser un objetivo prioritario de la política económica en México?
Porque es importante ya que es el capital que se derramo por la percepción de falta de estabilidad política.
Capitulo 4 términos clave
Cuenta corriente y tipo de cambio.
Ajuste de equilibrio externo: Se refiere a las medidas para eliminar el déficit en la balanza de pagos y crear un superávit.
Coeficiente de interdependencia: Es el conocimiento entre el comercio internacional y el producto interno bruto que implica la suma de las exportaciones y las importaciones
Competitividad internacional: Es la capacidad de los países y aparatos productivos de ofrecer productos de alta calidad y bajo precio.
Demanda de divisas:
Elasticidad de demanda de divisas: Referida a la variación en la demanda de divisas.
Elasticidad de la ofertas de divisas: Referida a la variación en la oferta de divisas.
Fuga de capitales: Es la salida de capital del país provocada por el miedo de perdida a causa de inestabilidad económica o política en el pías.
Intervención del banco central: este compra las divisas y Las salidas netas del capital que influyen las inversiones de los mexicanos en el extranjero.
Inversión en cartera: Tan bien llamada financiera, e la inversión que los extranjeros hacen en el activo financiero del país tanto en el mercado del dinero como en el mercado de capitales.
Inversión extranjera en el capital físico: Es la creación de infraestructura con una gran modernización.
Paraísos fiscales: Países que guardan el secreto bancario y no cobran impuestos sobre los capitales ahí invertidos, como las islas Caimán.
Política monetaria expansiva: Aumenta la oferta monetaria más rápido en lo que crece la demanda de dinero.
Reformas estructurales: Da a entender el cambio o transformación en aspectos estructurales, es decir, de base y fundamentales en las instituciones del país.
Sobrevaluación de la moneda: La moneda toma un valor superior con respecto de otras internacionales.
Tipo de cambio de equilibrio: Precio de la moneda extranjera que equilibra la demanda de esta oferta con su equilibrio.

UNIDAD 5
"Mercado de Divisas"

1.- Por qué el dólar norteamericano es considerado moneda vehicular?
Porque es actualmente la moneda comercial internacionalmente ya que se utiliza como moneda de cambio para otras divisas.
2.- Qué ventajas tiene la negociación en monedas extranjeras cuando el mercado de divisas es profundo o liquido?
Que aun siendo grande la transacción no afectara al precio estipulado.
3.- Comente el papel de la tecnología moderna en el mercado de divisas
Es realmente importante ya que a través de la tecnología los países se conectan para dar una información financiera y económica más completa y actualizada.
4.- Explique las funciones del mercado de divisas
Transferir fondos entre países ayuda a que el mercado cambiario se puedan transferir fondos en diferentes monedas; así como proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales dan la posibilidad de recaudar créditos y mediante documentos que darán fe que la transacción será efectuada correctamente.
5.- problema
6.- Por qué en el mercado de ventanilla el diferencial cambiario es mayor que el mercado interbancario?
Cuando el volumen de transacción es bajo, los costos de transacción serán altos, pero los costos serán redituables.
7.- Enumere los componentes del costo de transacción en el mercado de divisas
Competencia monopólica.
Costo de oportunidad.
Variación del tipo de cambio.
Costo administrativo Costo de seguro y vigilancia.
Capacitación constante.
8.- Qué significa que el mercado de divisas es eficiente en sentido operativo?
Se refiere a que el costo de transacciones sea bajo, dando paso que aumente el número de transacciones y haga que el ajuste de los precios sea continuo.
9.- Qué significa que el mercado de divisas es eficiente en sentido económico?
Que los precios denoten la información necesaria para efectuar transacciones correctas.
10.- Explique el papel de los corredores en la preparación de las transacciones de divisas
el corredor es la persona que resive instrucciones de limite de compra y venta de divisas para que de esta manera encuentre contacto con un comprador.
11.- En qué circunstancias la participación del banco central en el mercado cambiario puede ser calificada como intervención?
Este fenómeno se da cuando el Banco central tiene la adquisición o venta de divisas con 1 propósito de afectar el tipo de cambio.
12.- Qué significa fecha de valor?
Es la fecha en que se reciben las divisas.
13.- Analice las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de pagos interbancarios.
Como ventajas podría ser que se tenga una liquidez, así como una disciplina en el mercado; pero la desventaja seria que el crédito implícito puede ser una fuente de riesgo.
14.- Problema.
15.- Qué significa la expresión: los tipos de cambio en diferentes plazas del mercado de divisas están en línea?
Se refiere a que los diferentes tipos de cambio no rebasen los costos de transacción y que los precios de divisas sean iguales.
16.- Explique como el arbitraje contribuye a alinear los tipos de cambio entre diferentes instituciones y plazas del mercado de divisas.
Se considerara que los tipos de cambio están alineados cuando el arbitraje no será costeable debido a que el arbitraje sea igual a los costos de transacción.
17.- En qué consiste la especulación en el mercado spot?
Se compra una divisa, siempre y cuando se crea que el precio subirá y así poder vender la divisa si se cree que el precio de esta bajara.
18.- Como contribuyen los especuladores a la eficiencia del mercado de divisas?
Permite redistribuir el riesgo al cambio, así como aumentar la liquidez.
19.- Qué es la especulación desestabilizadora?
Esta se refiere a que aumenta las variaciones en el tipo de cambio, cuando el tipo de cambio sube, estos especuladores compran la divisa, e impulsan su precio a la alza, pero cuando el tipo de cambio baja, los especuladores venden la divisa e impulsan su precio a la baja, es algo un poco egoísta pues ellos manipularan los precios.

UNIDAD 5 TERMINOS CLAVE

Arbitraje de divisas.- Compra de una divisa en un mercado donde su precio es bajo y su venta simultanea en otro mercado donde el precio es más alto.
CHIPS.- Se refiere al sistema de liquidación llamado Clearing house interbank payment system siendo el principal sistema internacional de pagos netos para liquidaciones en dólares en el mercado global de divisas.
Cambista (foreign Exchange dealer).- Actúa por su propia cuenta y en cada momento compra y vende las divisas de su especialidad. Su fuente de ingreso es el spread entre el tipo de cambio a la venta y a la compra.
Corredor (broker).- Intermediario puro. Trata de encontrar un comprador para cada vendedor. Su fuente de ingreso son las comisiones.
Diferencial cambiario (spread).- Diferencia entre el tipo de cambio a la venta y a la compra.
Divisa.- Moneda de otro país, libremente convertible.
Eficiencia económica.- Un mercado es económicamente eficiente si los precios reflejan toda la información disponible.
Eficiencia operativa.- Un mercado es operativamente eficiente si los costos de transacción son bajos.
Especulación.- El que espera un alza del precio establece una posición larga. El que espera una baja, establece una posición larga. El que espera una posición baja, establece una posición corta. Los especuladores contribuyen a una mayor liquidez y pueden aumentar la eficiencia económica del mercado.
Fecha de valor.- Es la fecha en que se reciben las divisas.
Formador de mercado (market maker).- Agente que actúa por su propia cuenta y en cada momento compra y vende el activo. Su fuente de ingresos es el diferencial entre el precio de venta y el de compra.
Liquidación bruta en tiempo real.- Sistema de pagos interbancarios en el cual cada transacción genera una transferencia.
Liquidación neta periódica.- Sistema de pagos interbancarios en el cual los pagos se efectúan al final de la jornada y se transfieren solo los saldos.
Mercado al contado (spot market).- Segmento más importante del mercado de divisas donde la entrega es inmediata, lo que usualmente significa 48 horas después de concretar la transacción.
Mercado de divisas.- Marco institucional utilizado para la compra y venta de divisas extranjeras.
Mercado global.- El mercado es global, si el precio de un activo es único en todas las plazas donde se negocia dicho activo.
Mercado Interbancario.- Segmento del mercado de divisas donde se llevan a cabo transacciones por arriba de 1 millón de dólares.
Mercado Liquido.- Un mercado es líquido si muestra un gran volumen de transacciones y los precios reflejan correctamente las condiciones de la oferta y la demanda.
Moneda Vehicular.- Si, partiendo de los Sucres de Ecuador, para comprar pesos mexicanos es necesario comprar dólares con Sucres y después pesos con dólares, el dólar norteamericano que esta en medio de esta transacción se llama moneda vehicular.
Posición corta.- Tener una posición corta en dólares significa deber dólares, o tener derecho de vender dólares a un precio fijo.
Posición larga.- Tener una posición larga en dólares significa tener dólares, o tener derecho de comprar dólares a un precio fijo.
Sistema de pagos interbancarios.- Instituciones y reglas que los bancos utilizan para efectuar los pagos entre si. Dos sistemas dominantes son: Liquidación neta periódica y liquidación bruta en tiempo real.
SWIFT (Society for Worldwide Internacional Financial Telecomunications).- Sistema electrónico indispensable para llevar a cabo las transacciones en el mercado de divisas. Se usa para transmitir instrucciones para la transferencia de depósitos.
Tipo de cambio.- Precio de una moneda en términos de otra moneda.
Tipo de cambio cruzado.- Precio de una divisa en términos de otra divisa a través de una tercera divisa.
Vender corto.- Significa vender algo que no se tiene. Pedimos prestado un activo por un periodo especifico y lo vendemos, esperando que cuando llegue la fecha de devolver el activo, su precio será mas bajo que en el momento de la compra.
Vuelta completa.- Compra y venta de un activo. Si existe más de un activo, la vuelta completa significa el regreso a la posición original.

CAPITULO 6
“MERCADOS INTERNACIONALES DE DINERO Y CAPITAL”

1.- Porque los grandes bancos operan en escala global?
Porque facilitan al comercio internacional, la cobertura de riesgo cambiaria, la inversión internacional y la emisión internacional de valores
2.- Qué tipo de presencia en el extranjero puede tener un banco internacional?
Pueden tener instituciones corresponsales, oficinas representativas, filiales o
sucursales fuera del país.

UNIDAD 6 TERMINOS CLAVE
“MERCADOS INTERNACIONALES DE DINERO Y CAPITAL”

ADR.- recibo que representa el derecho a unas cantidades especifica de acciones de una empresa.
Banca internaciona.- Operan en diferentes cuentas financieras y proporcionan servicios para sus clientes.
Bono convertible.-Bonos cupon cero.- No pagan ningún interés durante toda su vida y reembolsan el valor normal de vencimiento.
Bonos A Tasas Fijas.- los instrumentos de la deuda a largo plazo que pagan intereses periódicamente en forma de cupones.
Bonos Tasas Flotantes.- la tasa de interés que paga en cada cupón es distinta ya que está indexada con relación a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor. También pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado (por ejemplo un bono estadounidense).
Bonos Chatarra.- es un bono de alto riesgo y baja calificación, que ofrece alto rendimiento para compensar las características anteriores. Son generalmente emitidos por sociedades que por su condición tienen un menor acceso al mercado de capitales, ya sea por ser una empresa emergente o bien a punto de la quiebra.
Bonos En Moneda Dual.- bono en dos monedas pagan cupones en tasas fijas en la misma moneda que en la principal pero el vencimiento en este es pago en otra moneda.
Calidad Crediticia: Es la técnica utilizada para fortalecer la calidad crediticia de un bono en el
Mercado de capitales: Estos son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos.
Certificado de depósito negociable: Conocido por el acrónimo CD. Un certificado negociable de amplia denominación emitido por una institución depositaría, tal como un banco o entidad de ahorro, que evidencia un depósito.
Duración: Medida de la sensibilidad de un activo a una variación de los tipos de interés. También se entiende como el tiempo necesario en recuperar la inversión realizada y su coste.
EMBI+: Emerging Markets Bond Index Es un indicador económico que esta creado para prevenir un riesgo en el sistema económico de un país
Euribor: Es un índice de referencia publicado diariamente que indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero en el mercado interbancario del euro.
Grado de inversión : Calidad crediticia del deudor tan alta que permite a los inversionistas invertir en los instrumentos de deuda emitidos por el propio deudor.
Libor: Tasa de interés que se cobra sobre los préstamos interbancarios en Londres.
Listado cruzado: Documento de pago en cuya parte frontal se han trazado dos líneas transversales.
Mercado de Euromonedas: Son los activos en determinadas monedas que poseen empresas o bancos extranjeros y que negocian en el mercado monetario de Europa.
Mercado secundario: Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.
Oferta pública inicial: Es la oferta de acciones que se lanza al público antes de que estas hayan empezado a cotizar en bolsa. A diferencia de la Oferta Privada, hay unos requisitos de información mínimos.
Principal nocional: La cantidad de principal sobre la que se calcula el interés sobre un swap o instrumento conexo, incluyendo los FRA y las opciones sobre tipos de interés
Rendimiento al vencimiento: El precio de compra de los bonos de largo plazo que emiten el gobierno y las empresas con base en su valor nominal, plazo.
Rendimiento corriente: Método simple de estimar el rendimiento de un bono; se calcula dividiendo el valor del cupón anual por el precio de compra
Sindicato subscriptor: Es una Institución financiera que compra valores recientemente emitidos y no suscritos, a un precio y en unas fechas convenidas para venderlos públicamente con una comisión.
Tasa de cupón: Las tasas de cupón sirven para calcular el valor del cupón anual
Tasa forward: Las tasas forward sirven para cubrir el riesgo de la tasa de interés que enfrentan los bancos.
WEBS: es un portafolio de empresas mexicanas construido para el comportamiento del índice de México.

CAPÍTULO 7
“PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS”

PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
Lo que es el tipo de cambio de equilibrio a largo plazo está determinado por la oferta y la demanda de divisas que se deriva de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Un enfoque parcial, que se limita sólo al análisis de la demanda y la oferta de instrumentos del mercado de dinero denominados en diferentes monedas, se denomina paridad de las tasas de intereses.
ARBITRAJE CUBIERTO DE INTERÉS
Existe un mecanismo que asegura el cumplimiento puntual de la paridad de las tasas de interés es el arbitraje cubierto, al momento de no cumplirse la paridad de las tasas de interés para cada par de divisas, existe una oportunidad de arbitraje.
PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS
La paridad de las tasas de interés es la relación más importante dentro de este conjunto. Se refiere a que las condiciones de paridad son un conjunto de relaciones que vinculan las tasas de interés, los tipos de cambio, las tasas de inflación y los costos de la mano de obra cuando los mercados están en equilibrio.

CAPÍTULO 8
“PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO”

LEY DEL PRECIO UNICO
Se resume en la paridad del poder adquisitivo a la manera como los precios relativos afectan el tipo de cambio. El principio de no arbitraje constituyen la base teórica de la valuación en finanzas. PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO ABSOLUTA
La paridad del poder adquisitivo absoluta considera el nivel general de precios. La paridad del poder adquisitivo absoluta no se cumple si la proporción entre los bienes comerciales y no comerciales en las canastas de referencia es diferente.
PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO RELATIVA
La paridad del poder adquisitivo relativa se refiere a sus tasas de cambio. La tasa de crecimiento de los precios se llama inflación.
EL TIPO DE CAMBIO SEGÚN EL ENFOQUE MONETARIO
El tipo de cambio, que es el precio relativo de las dos monedas, está determinado por la oferta y la demanda de las mismas, así que la paridad del poder adquisitivo relativa representa el enfoque monetario, porque las tasas de inflación dependen básicamente de los factores monetarios.

CAPÍTULO 9
“MODELO GENERAL DEL TIPO DE CAMBIO A LARGO PLAZO”

EL TIPO DE CAMBIO REAL
Un concepto crítico para el modelo general del tipo de cambio es el tipo de cambio real, cuyo valor a largo plazo depende de los factores no monetarios. El tipo de cambio real está definido en términos del tipo de cambio nominal y el nivel de precios en los dos países. Un incremento del tipo de cambio real implica la depreciación real de la moneda, lo cual significa que la canasta extranjera, en términos de pesos, se encarece en comparación con la canasta nacional.

CAPÍTULO 10
“MERCADOS DE FORWARDS Y SWAPS”

UN CONTRATO A PLAZO
Forward es un acuerdo de comprar/venta de una cantidad específica de una divisa, en una fecha futura determinada y a un precio fijado en el momento de la firma del contrato. Los plazos más utilizados son 30, 90 y 180 días.
COTIZACIONES A PLAZO
El uso más frecuente de los contratos forward en monedas extranjeras es la cobertura del riesgo cambiario.
El tipo de cambio a plazo que designamos con forwards es el precio de compra o de venta de una divisa que se contrata el día de hoy para la entrega en una fecha específica en el futuro. La prima del dólar a plazo es la tasa de crecimiento del tipo de cambio del dólar frente al peso.
PERFILES DE RENDIMIENTO DE LAS TRANSACCIONES A PLAZO
Si al vencimiento del contrato el tipo de cambio al contrato es igual al tipo de cambio forward pactada, el valor del contrato es nulo. En el momento de apertura el valor del contrato forward es cero. Un mercado líquido significa que se realizan muchas transacciones, su volumen es elevado y los precios son representativos. El mercado a plazo es más líquido a plazos más corto.
SWAPS
Los swaps pueden considerarse como portafolios de contratos forward de esta manera, el Fx swap es un contrato que consiste en dos transacciones: una compra de la moneda base en una fecha y la otra ejecutaría la venta en una fecha posterior.
CURRENCY SWAP
Es una generalización de los préstamos paralelos, este tipo de swap se refiere a una serie de canjes periódicos entre periódicos entre flujos de efectivo en dos monedas.

CAPÍTULO 11
“FUTUROS MONEDA EXTRANJERA”

MERCADOS DE FUTUROS
En 1919 se estableció la Bolsa Mercantil de Chicago (CME) para negociar los futuros en productos básicos ya que un contrato a futuros es un contrato forward que se negocia en la Bolsa. Al principio los futuros se limitaban a los productos agrícolas y más tarde incluyeron también los productos mineros, en 1972, debido al derrumbe del Sistema de Bretton Woods, la CME introdujo futuros de algunas monedas extranjeras. Se constituyó el Mercado Monetario Internacional como una división de la Bolsa Mercantil de Chicago.
Los futuros de divisas se negocian también en mercados como: Philadelfia Board of Trade, New York Board of Trade, etc. Los mercados a futuros facilitan la administración de riesgo, la especulación y ayudan el proceso de descubrimiento de precio. El contrato de futuros sobre las tasas de interés en eurodólares es uno de los contratos más líquidos y exitosos en el mundo.
Las funciones principales del mercado de futuros de divisas incluyen: Reasignación del riesgo cambiario entre administradores de riesgos y especulares.
* Competencia con los mercados de Forwards y de opciones.
* Descubrimiento del precio.
* Reducción de la variabilidad de los tipos de cambio spot.
Desde que se estableció la CME, ningún negociante ha perdido dinero por causa de incumplimiento. La integridad del proceder aumenta la confianza y alienta el uso de los futuros, tanto por parte de los administradores de riesgo como de los especuladores. Los contratos a futuros son altamente bursátiles. Esto significa que es fácil establecer y cerrar una posición y que los costos de transacción son bajos.
REQUISITOS DE MARGEN
Para garantizar el cumplimiento de los contratos, las bolsas de valores establecen un complejo sistema de márgenes o aportaciones iníciales. El margen inicial es un depósito de buena fe que un cliente que desea establecer una posición a futuros, hace en su cuenta de margen en la casa de bolsa. En el MexDer el margen inicial se llama Aportación Inicial Mínima (AIM) y el depósito se efectúa en Asigna, Compensación y Liquidación, nombre que se le da en México a la cámara de compensación.
FUTUROS DEL DÓLAR EN EL MEXDER
Los contratos a futuros del dólar que se negocian en el Mercado Mexicano de Derivados son semejantes a los de Chicago, excepto en que los contratos se especifican en pesos y los montos son menores. Estas dos características, son las ventajas competitivas del MexDer respecto de la Bolsa Mercantil de Chicago.
CIERRE DE LA POSICIÓN A FUTUROS
El dueño de una posición a futuros puede cancelarla en cualquier momento. Eso requiere tomar una posición a futuros por el mismo número de contrataos y a la misma fecha de vencimiento, pero en el lado opuesto del mercado. La razón para cancelar una posición a futuros es la expectativa de que el precio a futuros evolucionará en contra del titular. La facilidad con la que se puede cerrar una posición, la facilidad de retirar las ganancias, el monto relativamente pequeño del contrato y el bajo costo de transacción convierten los contratos a futuros en un instrumento óptimo para los especuladores.
VÍNCULO ENTRE LOS MERCADOS DE FUTUROS Y LOS MERCADOS A PLAZO
Los mercados de futuros son muy importantes debido al papel que desempeñan en la determinación del precio, puesto que el volumen de las transacciones así como los swap a plazo es 40 veces mayor que el de las transacciones a futuros.

CAPÍTULO 12
“TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTUROS”

TIPO DE CAMBIO FORWARD
El tipo de cambio forward es una función del tipo de cambio spot, el plazo y las tasas de interés en las dos monedas. Es el equilibrio si la estrategia de comprar dólares spot e invertirlos en T-bills produce el mismo resultado que la estrategia de invertir en Cetes y al mismo tiempo comparar dólares forward.
TIPO DE CAMBIO FORWARD COMO PRECIO SPOT MÁS COSTO DE MANTENIMIENTO
El tipo de cambio forward puede ser mayor que el tipo de cambio spot esperado en el futuro si la demanda de coberturas largas es mayor que la demanda de coberturas cortas.
La diferencia entre el costo de oportunidad de mantener dólares y el rendimiento de los depósitos en dólares puede interpretarse como el costo de mantenimiento de un activo financiero. Dado que la compra forward es un sustituto de la compra spot, el precio forward puede presentarse como el precio spot más el costo de manteamiento. Firmar un contrato forward no implica ningún costo pero la compra spot sí. El costo de mantenimiento de dólares es el costo de financiamiento en moneda nacional menos el ingreso ganado en dólares.
TIPO DE CAMBIO FORWARD VERSUS TIPO DE CAMBIO SPOT ESPERADO EN EL FUTURO La correlación positiva entre el tipo de cambio spot y la tasa de interés en pesos sugiere que el tipo de cambio a futuros puede ser ligeramente superior al tipo de cambio forward ya que los tipos de cambio forward se determinan por la oferta y la demanda a plazo de la moneda extranjera pero en la práctica los dos son iguales.

CAPÍTULO 13
“OPCIONES EN MONEDA EXTRANJERA”

TIPOS DE OPCIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS
Una opción en moneda extranjera es un instrumento financiero que confiere al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender una cantidad específica de moneda extranjera, a un precio fijo, durante un periodo especifico.
La opción Call hace referencia a una opción de compra de moneda extranjera. La opción put es una opción de venta de moneda extranjera. El precio de ejercicio es el tipo de cambio especifico para la moneda base, al cual se puede ejecutar la opción. Una opción americana puede ejercer en cualquier momento entre la fecha de escritura y la fecha de expiración. Una opción europea se puede ejercer sólo en su fecha de vencimiento. La opción más cara puede ser la americana. Otra característica de las opciones es que para cada fecha de vencimiento existen varios precios ejercicio. Los precios de ejercicio se basan en el tipo de cambio forward teórico. En el caso típico existen opciones con precios de ejercicios menores, iguales y mayores al tipo de cambio forward.
Cada opción contiene tres relacionados entre sí:
1.- El precio al contado del activo subyacente.
2.- El precio de ejercicio (K) al que el dueño del contrato tiene el derecho de comprar (o vendedor) la divisas al vencimiento.
3.- La prima o el precio de la opción. Es el valor al inicio del contrato.
Mercados de Opciones
Las opciones compiten con los futuros y los contratos forward, tanto en la administración del riesgo como en la especulación.
Las principales ventajas de las opciones listadas en la bolsa incluyen:
1.- El tamaño relativamente pequeño del contrato.
2.- La estandarización de los contratos.
3.- La existencia de un mercado secundario activo.
PERFILES DE RENDIMIENTO Y APLICACIONES DE LAS OPCIONES CALL
El perfil de rendimiento es una gráfica que relaciona la ganancia del tenedor de una opción de divisas con el tipo de cambio spot. Las opciones sobre divisas se negocian tanto en las bolsas de valores como en OTC.
PERFILES DE RENDIMIENTO Y APLICACIONES DE LAS OPCIONES PUT
Es la posición de opción más utilizada. Consiste en una posición larga en dólares y una put que garantiza una cantidad mínima de pesos.
PARIDAD PUT-CALL
El valor de la put para el mismo precio de ejercicio y la misma fecha de expiración se deriva de una razonamiento llamado paridad put-call. Esta paridad se basa en la teoría de arbitraje, según la cual cuando los mercados se encuentran en equilibrio, los costos de establecer posiciones que producen el mismo resultado y representan el mismo riesgo deben ser iguales.

CAPÍTULO 14
“EXPOSICIÓN AL RIESGO CAMBIARIO Y SU ADMINISTRACIÓN”

En la era de la globalización los resultados financieros de las empresas dependen cada vez más de las modificaciones inesperadas en los tipos de cambio.
EXPOSICIÓN AL RIESGO CAMBIARIO
La exposición cambiaria es contingente si el riesgo cambiario puede presentarse en el futuro o no. La exposición cambiaria es recurrente si las cuentas por pagar o por cobrar en moneda extranjera se presentan como una secuencia de flujos mensuales o anuales. La volatilidad del tipo de cambio significa que su nivel en el futuro puede ser más bajo o más alto que el nivel esperado.
La exposición al riesgo cambiario surge en todo tipo de negocios internacionales e incluso en las operaciones puramente nacionales. Los activos, los pasivos y los flujos de efectivo de una empresa están sujetos al riesgo cambiario.
El valor de los activos y pasivos se mide en un momento dado, normalmente al final de un periodo. Es un concepto de stock o acervo. Su unidad de medida son pesos.
A su vez, el valor de un flujo de efectivo se mide en un periodo, típicamente un año. Es un concepto de flujo. Su unidad de medida son pesos por periodo. El riesgo cambiario es la parte de la varianza total del valor en moneda nacional de los activos, los pasivos o los flujos de efectivo expresados en moneda extranjera, atribuible a los cambios inesperados en los tipos de cambio.
La exposición al riesgo cambiario nos dice hasta qué grado una empresa enfrenta dicho riesgo y permite determinar otras situaciones de riesgo. Existen tres tipos de exposición:
1. La exposición económica (también conocida como exposición operativa, competitiva o estratégica) es el impacto de los cambios inesperados en los tipos de cambio sobre el valor de la empresa, el cual depende de la capacidad de ésta para generar flujos de efectivo netos y de su costo de capital.
2. La exposición en la transacción ( o exposición contractual ) es la sensibilidad del valor en moneda nacional de los flujos de efectivo contractuales denominados en monedas extranjeras.
3. La exposición en la conversión (o exposición contable) es el impacto de los cambios inesperados en los tipos de cambio sobre los estados financieros consolidados de una empres transnacional que tiene sucursales en varios países.
RIESGO CAMBIARIO
El riesgo cambiario es igual a la varianza del valor de la cuenta por pagar en pesos, dado que la varianza del factor aleatorio es igual a 0. Típicamente, la depreciación de la moneda nacional beneficia a los exportadores y perjudica a los importadores. El objetivo de la cobertura es eliminar o reducir la exposición al riesgo cambiario.
EXPOSICIÓN ECONÓMICA
La exposición económica se refiere a la exposición al riesgo, específicamente al riesgo no sistemático, existen 2 tipos de riesgos: Financiero propia de la empresa, por decisiones y es posible diversificarlo y el Económico propio a las condiciones coyunturales de la economía. Así la exposición económica es el riesgo no diversificable que la economía transmite a una empresa o sector, es posible tratar de prever escenarios para mitigar dichos riesgos, pero no es posible eliminarlos completamente, ya que son aspectos macro.
La exposición económica es la sensibilidad del valor de la empresa a las variaciones inesperadas de los tipos de cambio. La elasticidad de la demanda depende de la disponibilidad de sustitutos cercanos, el nivel de competencia y los ingresos de la población. En una economía globalizada la competencia es fuerte y la variedad de sustitutos es impresionante.
La demanda de la mayoría de los productos es elástica. La única excepción son los productos de patente (medicinas) y algunas marcas que logran convencer al consumidor de que no tienen sustitutos. Enfrentado con una demanda elástica, el importador puede hacer una de tres cosas:
1. Subir el precio en moneda nacional en la misma proporción en que subió el tipo de cambio.
2. Mantener el precio en moneda nacional constante, bajando el precio en moneda extranjera en la misma proporción en que subió el tipo de cambio.
3. Aplicar una combinación de las dos. Bajar el precio en moneda extranjera y dejar que el precio en moneda nacional suba, pero en menor proporción que el tipo de cambio.
La capacidad de la empresa de transmitir al cliente las variaciones de los tipos de cambio se llama en ingles Exchange rate pass-through. Es el porcentaje del cambio del precio en moneda nacional de productos comerciables por cada por ciento de variación del tipo de cambio.
Cuando el precio en moneda nacional sube en la misma proporción que el tipo de cambio, el pass-through es de 100%. Este coeficiente varía de una industria a otra. El más bajo es en productos de madera y ropa. Alrededor de 10%.
LOCALIZACIÓN DE LAS PLANTAS
Una empresa debe tener plantas múltiples en países de bajos costos, ubicados en diferentes zonas monetarias. El bajo costo de producción puede resultar de la mano de obra barata, los bajos precios de los insumos, un tratamiento fiscal preferencial por parte de las autoridades y la cercanía de los mercados que reduce el costo de transporte.
CADENAS DE SUMINISTRO FLEXIBLES
La empresa puede reducir la sensibilidad de sus flujos de efectivo a las variaciones de los tipos de cambio manteniendo una política flexible de adquisición de insumos. Esto incluye subcontratación de partes, productos intermedios y materiales en países de bajos costos y outsourcing de varias actividades y funciones.
ADMINISTRACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ECONÓMICA
En la economía crecientemente globalizada, cada vez más empresas se involucran en algún tipo de negocios internacionales: exportaciones, adquisición de insumos extranjeros, filiales en otros países, fusiones y adquisiciones a nivel internacional. Las variaciones de los tipos de cambio afectan la posición competitiva de estas empresas. Por ello, la administración de la exposición económica se vuelve una parte imprescindible de la planeación estratégica.
COBERTURAS CON TÉCNICAS OPERATIVAS
El riesgo cambiario existe y no se puede eliminar. Sin embargo, algunas empresas pueden trasladar el riesgo a su contraparte. El riesgo que enfrenta un importador mexicano es que la moneda se deprecie.

CAPÍTULO 15
“COBERTURAS FINANCIERAS”

JUSTIFICACIÓN DE LAS COBERTURAS CAMBIARIAS
Existe un argumento a favor de las coberturas cambiarias es que estas reducen la volatilidad de los flujos de efectivo de la empresa y aumentan su valor, pero en realidad, los mercados no son ideales y son precisamente sus imperfecciones las que justifican la administración del riesgo cambiario por parte de las empresas.
1. Información asimétrica. Los administradores empresariales pueden evaluar la exposición al riesgo cambiario con mucha más precisión que los inversionistas.
2. Diferencias de los costos de transacción. A consecuencia del neteo de la exposición y los descuentos de volumen, el costo de las coberturas es mucho más bajo para las empresas que para los accionistas individualistas.
3. Costos de quiebra. En una empresa fuertemente apalancada, la variabilidad de los flujos de efectivo puede conducir al incumplimiento de pagos.
4. Impuestos corporativos progresivos. Cuando la utilidad sube como resultado de ganancias cambiarias, la empresa paga impuestos más altos.
COBERTURAS CON CONTRATOS FORWARD
Como es mencionado, los contratos forward constituyen el instrumento de cobertura más directo y conveniente en la mayoría de los casos. La decisión de cobertura se toma ex ante comparando las expectativas propias con los precios del mercado, cuando el plazo de cobertura es largo y únicamente los contratos a futuros a corto plazo tienen liquidez suficiente, es posible utilizar coberturas renovables.
La cobertura con contratos forward consiste en comprar forward la cuenta por pagar o vender forward la cuenta por cobrar.
El plazo del contrato forward debe coincidir exactamente con el plazo del flujo de efectivo en moneda extranjera que deseamos cubrir. El tipo de cambio forward representa el consenso del mercado acerca del tipo de cambio spot en el futuro.
COBERTURAS CON FUTUROS
Las coberturas con futuros son semejantes a las coberturas con contratos forward. Entre sus principales características destacan:
1. Liquidez. Los contratos a futuros son líquidos sólo en las fechas más próximas.
2. Valuación al mercado. Para abrir un contrato a futuros es necesario hacer un depósito en la cuenta de margen.
3. Tamaño fijo de los contratos a futuros. La cantidad sujeta a la cobertura puede no ser un múltiplo exacto del monto de la exposición.
4. Un conjunto de fechas fijas de vencimiento. En la actualidad, el ciclo de los futuros es mensual.

lunes, 26 de julio de 2010

RELACIONES CON EUROPA

¿ES EL ESTADO DE BIENESTAR EUROPEO UN MODELO PARA MÉXICO? 1
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO ELEMENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA. 1
Introducción 1
El modelo del Estado de bienestar de la Unión Europea 3
La Unión Europea y su estrategia de política exterior 5
EL ACUERDO GLOBAL ENTRE LA UNION EUROPEA Y MEXICO 5
LA IMPLEMENTACION DEL ASPECTO SOCIAL EN LA POLITICA EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA 6
CONCLUSIONES; EL FUTURA DE LOS ESTADO DE BIENESTAR EN EL MARCO GLOBAL. 7
GOBERNABILIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA 7
Elementos del sistema regional de gobernabilidad integrador 9
El nuevo Estado Westfaliano 9
El proceso de integración 11
Sistemas políticas regionales 12
La ampliación de la Unión Europea 14
EL DESARROLLO DESDE LA VISION EUROPEA: ¿APRENDIZAJE PARA EL MUNDO? 15
LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO ELEMENTO DE INCLUSION SOCIAL EN LA UNION EUROPEA: LECCIONES PARA MÉXICO 16
LA SITUACION DE LAS MUJERES EUROPEAS. 16
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA U.E. 17
UNION EUROPEA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: CIUDADANOS EN VOZ Y VOTO 17
REFERENDUM FRANCES PARA EL TRATADO CONSTITUCIONAL DE LA UNION EUROPEA. 20
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA UNION EUROPEA. 21
INMIGRACIÓN EN LA UNIÓN ADUANERA. 23
MIGRACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL: 23
UN TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA COMUNITARIA. 23
¿Política migratoria común? 24
Migración e inclusión social 25
LA MIGRACION DE TERCEROS PAÍSES A LA UNIÓN EUROPEA: LA FORTALEZA SE CIERRA. 27
Las dimensiones de la migración no comunitaria en la UE. 29
La libre movilidad en la UE tiene dos interpretaciones: 29
Antecedentes históricos del tratado de Schengen. 30
El consejo Europeo de Tampere 30
El tratado de Maastricht 31
TENDENCIAS A FUTURO DE LA INMIGRACIÓN. RETOS, DEBILIDADES Y RIESGOS 31
INCLUSIÓN SOCIAL E INMIGRACIÓN 31
REENFOCANDO LA SEGURIDAD 32
SEGURIDAD “A LA EUROPA” 33
RELACIONES MÉXICO- UNIÓN EUROPEA. 33

¿ES EL ESTADO DE BIENESTAR EUROPEO UN MODELO PARA MÉXICO?
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO ELEMENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA.
Introducción
"Europa. El continente cansado", así tituló la revista política más importante de Alemania, Der Spiegel un artículo sobre la parálisis política de los principales actores en la Unión Europea. El continente sufre crisis gubernamentales que reflejan la perdida de la Confianza en las reformas estructurales de los diferentes niveles en la Unión Europea y Sus miembros. Los gobiernos de Polonia, Italia, España, Reino Unido, Alemania Y Francia están atrapados en debates sobre la defensa del statu quo y, por eso, carecen de perspectiva y visión de una Europa moderna y competitiva.
Esto afecta también las relaciones económicas y políticas entre la UE y México, que son establecidas formalmente mediante el Acuerdo Global en vigor desde el año 2000. En la IV Cumbre Unión Europea- América Latina y el Caribe, celebrada en Viena en mayo de 2006, la Comisión Europea anunció una propuesta de reducción de entre 19 Y 28% en los fondos destinados al financiamiento de proyectos de cooperación con México para el período 2007-2013, por lo que México recibirá, para los próximos siete años, entre 40 y 45 millones de euros, comparados con los cerca de 56 millones de euros que recibió en los últimos seis años. La propuesta se basa en dos iniciativas de la Unión Europea: en primer lugar, ésta quiere reducir sus gastos debido a los grandes retos de la ampliación de 2004 y 2007 (Bulgaria y Rumania) y, en Segundo lugar, la Unión Europea busca, a mediano plazo, suspender la asistencia en el desarrollo de México, ya que este país es Considerado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como un socio desarrollado.
El presente artículo pretende analizar las relaciones entre la Unión Europea y México partiendo del estudio del Acuerdo Global Y la asociación estratégica que tiene la UE con los países de América Latina, en especial después de la Cumbre de Viena. De igual manera, busca establecer si el modelo de Estado de bienestar de la Unión Europea forma parte integral de su política exterior y si este es aplicado en la política de la UE hacia México. Finalmente, busca proponer soluciones y opciones para fortalecer una nueva política exterior Social y liberal hacia México, con el objetivo principal de profundizar las relaciones entre México y la Unión Europea en el marco del Acuerdo Global.
Un año después, la Cumbre de Copenhague definió los criterios de adhesión de los países que solicitan la membresía en la Unión Europea, Y que se dividen en tres rubros:
• Políticos: establecer la obligatoriedad de crear instituciones estables garantes de la democracia, implementar la primacía del derecho, los Derechos Humanos Y el respeto a las minorías.
• Económicos: buscan establecer una economía de mercado viable.
• Comunitarios: obligan a la integración del acervo comunitario Y a la adhesión de los objetivos políticos, económicos Y monetarios de la Unión Europea.
Según las encuestas de eurobarometero, hay muchas fallas en el proceso de la UE. Los gobiernos de los grandes estados, que son normalmente los iniciadores y negociadores dentro del Consejo Europeo, luchan con problemas internos. La historia de la Unión Europea ha demostrado muchas veces que una política crítica hacia su burocracia ha servido como distracción de les asuntos internos durante las campañas electorales nacionales.
En un reportaje, la revista alemana Der Spiegel, preguntó ¿por que Europa regresa al provincialismo de los siglos XVII y XVIII? Su diagnóstico es que no tiene suficiente impulsó para fortalecer los procesos de reforma, como la implementación de la Agenda de Lisboa, la regulación de la migración, la integración con reformas estructurales, la renovación de una constitución, la profundización de la política exterior y, finalmente, la "euro democratización". La causa de esta parálisis es la debilidad interna de los gobiernos.
La Unión Europea está ocupada consigo misma. Bruselas no puede actuar como competencia en el mundo multipólarizado, que está formado por Rusia, China, Japón, India, Brasil y Estados Unidos. La no tiene un gobierno central, sus decisiones resultado de un proceso político largo y complicado con el compromiso de 27 gobiernos. La situación actual de los miembros con mayores problemas interiores se puede resumir de la siguiente manera:
Alemania. Desde las elecciones anticipadas de septiembre de 2005 es gobernada por una gran coalición de socialdemócratas y demócratas cristianos, bajo las órdenes de la canciller Angela Merkel y, a pesar del incremento de los impuestos, el gobierno no arriesga las reformas fundamentales de seguridad social para evitar el descontento de los electores.
Francia. Después de que el presidente Chirac descartara la reforma laboral como consecuencia de muchas manifestaciones, este y su primer ministro, Dominique de Villepin, han perdido mucha popularidad. Solamente cerca del 30% de los franceses están contentos con su desempeño. Los incendios en los barrios árabes de París, el fiasco del referéndum sobre la Constitución y el escándalo iniciado por Dominique de a Villepin sobre supuestas cuentas bancarias ilegales del ministro de Interior, Nicolás Sarkozy, Son razones por las cuales han perdido legitimidad.
Reino Unido. Desde 1997, Tony Blair ha sido su primer ministro. En las últimas elecciones municipales su ‛‛Labour Party” recibió solamente 26% de votos. Su apoyo al presidente George W Bush durante la guerra contra Irak y los escándalos de corrupción y mala administración de algunos ministerios fueron las causas principales de la pérdida de confianza en Tony Blair. No obstante el crecimiento de la economía inglesa, el liderazgo de Blair se ha debilitado. Los británicos piensan que el país esta estancado y por eso muchos opinan que el actual canciller del tesoro, Gordon Brown, debería ser el nuevo primer ministro.
• Italia. Con una estrecha mayoría, Romano Prodi ganó las elecciones en abril de 2006 a Silvio Berlusconi. El nuevo primer ministro gobierna con una coalición de nueve partidos, incluyendo a los post comunistas. Algunos analistas temen que este gobierno tenga que responder a intereses diferentes y particulares que eviten la implementación de reformas fundamentales en los sectores laborales y económicos.
• Polonia. En otoño de 2005, los gemelos nacional conservadores. Jaroslaw y Lech Kaczyñski, ganaron sorprendentemente las elecciones presidenciales y parlamentarias. Año y medio después, los nacíonalconservadores formaron una coalición con el populista Andrzej Lepper y su partido nacionalclerical para alcanzar una mayoría en el Sejm. Lepper y los hermanos Kaczynski, quienes se oponen a la Constitución de la Unión Europea y a las reformas liberales, quieren una renacionalización de las industrias estratégicas.
• España. Desde marzo del 2003 el socialista José Luís Rodríguez Zapatero gobierna España. Los problemas de inmigración ilegal de africanos, el terrorismo de ETA, la situación económica y su política separatista hacia Cataluña han resultado en una disminución ele su popularidad, cayendo de casi 70% a 50%.
El modelo del Estado de bienestar de la Unión Europea
El modelo social de la Unión Europea es uno de los pilares más importantes que justifica y legitima su integración. La cooperación en asuntos de economía y energía ha creado la paz social dentro de los pueblos y entre los estados. Desde 1992, se confirma que la Unión Europea es un estado Social y no Sólo un proyecto de libre mercado. Entre otros, la carta Social de la Comunidad Europea, firmada en l939, el Preámbulo del Protocolo Social 9 la adaptación de este protocolo en el Tratado de Ámsterdam caracterizó la responsabilidad de los gobiernos nacionales para la creación de una Europa social. Las experiencias del tiempo de los regímenes totalitarios, como el comunismo o el fascismo, han mostrado que una política de economía de mercado social garantiza la formación de una clase media amplia y el fortalecimiento de los procesos democráticos. Según John Monks, el Secretario general de la Confederación Europea de los Sindicatos, que representa a 60 millones de trabajadores en 35 países europeos, el modelo social de Europa tiene cinco características:
• Derechos sociales, que incluyen asociaciones libres, el derecho a huelgas, la protección contra despidos injustificados, la política de igualdad y la no discriminación, ir condiciones justas de trabajo.
• Protección social y medidas de redistribución del bienestar mediante el salario mínimo e impuestos progresivos.
• Diálogo social, que incluye la representación de los trabajadores y consultas a niveles nacionales y supranacionales
• Regulación social y de los empleos, que incluye seguros contra enfermedades, limitaciones de los horarios de trabajo, vacaciones y protección contra el desempleo.
• Responsabilidad del Estado para generar empleos, garantizar servicios de interés general y la cohesión social.
Así como el futuro político de la UE es incierto, el modelo europeo de bienestar también lo es, Debido a la globalización se han dado muchos cambios en el desempeño del Estado de bienestar. Originalmente, la ampliación Y profundización de los rendimientos del Estado de bienestar después de la Segunda Guerra Mundial dependió de los resultados de la crisis económica mundial de principios de los años treinta y del surgimiento del fascismo como concepto político contra la democracia y la economía libre.
Posteriormente, la Guerra Fría reflejó la confrontación de los modelos capitalista y socialista. Finalmente, el costo del Estado de bienestar durante la Guerra Fría fue político. La democratización de masas y la legitimación del sistema político y económico funcionaron en Europa Occidental por los beneficios del modelo de bienestar con una Seguridad social amplia, que incluyó un fondo de pensiones, seguridad contra enfermedades, accidentes, desempleo, educación, entre otros. La clase media se transformó en la columna principal del Estado moderno y democrático.
Desafortunadamente muchos gobiernos efectuaron privatizaciones sin responsabilidad y, en especial, en sectores que son fundamentales en un Estado fuerte. Según el gran economista liberal, Adam Smith, un Estado solo funciona y es exitoso si tiene el poder exclusivo sobre la seguridad interna (policía, sistema judicial), externa (militar) y la infraestructura básica (que incluye también educación y salud). Sin embargo, especialmente en estos rubros, se ha realizado una venta total. La oposición de globalifóbicos, e incluso de los grupos terroristas, muestran el rechazo público hacia estos conceptos, llamados neoliberales. Una consecuencia es también el neopopulismo actual de nacionalistas y socialistas, como Hugo Chávez en Venezuela, por ejemplo. Estos grupos antiliberales reformularon modelos de autarquía, proteccionismo y paternalismo que recuerdan los conceptos de los años treinta del Siglo XX. La exclusión social es un fenómeno nuevo en la Unión Europea y un nuevo reto para los gobiernos, aunque éstos reflejen la incertidumbre de formular e implementar nuevas reformas, como ya se ha mencionado.
Existen cinco diferentes tipos de Estado de bienestar en Europa: el liberal, como en el Reino Unido, Irlanda y muchos de los países de Europa del Este en transformación; el Estado conservador, como en Francia, Alemania, Italia Y Austria; el Estado socialdemócrata, como en los países de Escandinavia; y el Estado residual V rudimentario, como en Grecia o España. Por eso es difícil plantearlo como un modelo de Estado de bienestar. Dichos modelos caracterizan la diversidad de Europa, como los diferentes acercamientos de su política exterior, lo cual va a ser analizado brevemente en el siguiente apartado.
La Unión Europea y su estrategia de política exterior
La realidad y la voluntad política tienen hasta hoy diferentes dimensiones. Los gobiernos abogan por la defensa ele sus intereses nacionales y el fortalecimiento de la posición de la UE en el mundo ocupa una segunda categoría. A pesar de los nuevos símbolos, como la moneda o la constitución, hay elementos, como las instituciones europeas o la Política Exterior y la Seguridad Común, que siguen siendo "extraños" para los ciudadanos.
Europa se encuentra en un proceso ambiguo para definir una política exterior concreta y contenida Por supuesto, hay una normatividad que aplicar, pero la realidad ha demostrado que muchas naciones no tienen la voluntad política para transferir su soberanía a la Comisión Europea. Ejemplo de ello es la Política Exterior y de Seguridad Común, que fue implementada en 1992 como un pilar de la UE en el Tratado de Maastricht. Los Objetivos principales eran:
1. La protección de valores comunes, intereses fundamentales y la independencia de la UE.
2. La promoción de la cooperación internacional.
3. La intensificación de la seguridad de la UE y sus miembros, la preservación de la paz mundial y el refuerzo de la seguridad internacional,
4. El desarrollo y la consolidación de la democracia y el estado de derecho, el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
Las relaciones con México y Brasil son para el nuevo gobierno de Alemania una clave para el desarrollo y la administración del Global Governance. Ambos países (con otros nueve más en el mundo) Se llaman “países ancla" (Ankerländer). El gobierno alemán propone la intensificación de una asociación estratégica con éstos. En El caso de México, El gobierno de Merkel pretende enfocar su política hacia una cooperación basada en nuevas reglas del comercio mundial, de la arquitectura financiera, de la lucha contra la pobreza y del desarrollo sostenible y del consumo de energía.
EL ACUERDO GLOBAL ENTRE LA UNION EUROPEA Y MEXICO
Desde el año de 2000 entro en vigor un acuerdo global entre la UE y México. Sin embargo, los representantes de México y la UE ven el futuro con optimismo.
En su discurso sobre los nuevos desafíos en la relaciones EU-ALC explico, nuestro acuerdo global nos otorga una excelente base jurídica para avanzar en la contracción de una relación cada vez mas fuerte.
El tratado de libre comercio de América del Norte ha estabilizado la economía mexicana, pero ha creado una alta dependencia con Estados Unidos
A pesar del crecimiento comercial con la Unión Europea, la balanza es negativa para México, pues fue su empresa siguen orientadas hacia Estados Unidos.
Por eso, aquí se abre la posibilidad para los europeos de la inclusión de los derechos sociales como una parte fundamental del proceso democrático en esta asociación estratégica con México.
LA IMPLEMENTACION DEL ASPECTO SOCIAL EN LA POLITICA EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA
En al año 2003, las asociaciones EUROCITIES y European Anti-Poverty Network organizaron con Atenas, bajo el auspicio del señor Diamantopoulou, miembro de la Comisión-Europea, una conferencia titulada The EU strategy social inclusión: marking it work at the local level.
A este respecto, la propuesta de que la inclusión social debería ser aplicada con la participación de diversos actores- como las ONG, empresas, gobiernos, sociedad civil, etc.- en los tres niveles mencionados reflejan un acercamiento integral con los efectos sinestesicos de largo plazo.
El documento básico de la Comisión Europea: Comunication From the Commission to the Council and the European parlament A stronger partnership between the European Union and Latin America, el objetivo de promover la contracción de la cohesión social para el beneficio de todos.
Algunas de las acciones de la Delegación de la Comisión de la Unión Europea en México son las siguientes: el proyecto de desarrollo social integrado y sostenido en Chiapas, el acuerdo sectaria México, UE en la simplificación de proyectos con puntos en materia de la investigación científica y desarrollo tecnológico, el sexto programa VI marco de la investigación y desarrollo de la UE, el programa de la vida integral de apoyo a pequeñas y medianas empresas (PIAPYME).
Estos proyectos, reflejan los esfuerzos para promover la democracia y los aspectos sociales para combatir la pobreza
Los resultados de la cumbre en Viena fueron muy molestos a pesar de las señales optimistas mostradas en el 2005, con el comunicado de la comisión de la Union Europea llamado A stroger partnership between the European Union and Latin America.
El objetivo de la UE de firmar un tratado de libre comercio con los estados de centro América no pueden sustituir las esperanzas perdidas con las negociaciones
El presidente Venezolano Hugo Chávez actualmente desarrollan nuevos modelos de integración en América Latina que pueden aislar finalmente Brasil; y México, por su parte, ya a perdido sus influenzas en la región, por lo que debe profundizar su integración por los Estados Unidos.
Existen declaraciones de voluntad o para fortalecer los beneficios de la migración, el dialogo con la sociedad civil, incrementar la cooperación técnica en ciencia y tecnología y la negociación sobre la revisión de la cláusula sobre los servicios agricultura e investigaciones.
El art. 7 de la declaración final de la declaración de los migrantes y de las remesas, en este contexto, Europa puede ser un destino alternativo para migrantes mexicanos.
Por otro lado México puede es receptor de mas remesas que beneficiarían al desarrollo rural y urbano, de tal forma México podría reducir en su totalidad su dependencia de Estados Unidos ante la iniciativa Estadounidense de construir un muro en su frontera con México para contener a los migrantes ilegales, un cambio de postura y diversificación de la política exterior y migratoria de México.
Para que las relaciones entre UE y México se amplíen políticamente hacia el desarrollo de la política social a pesar de todo, la mayoría de los mexicanos el 73% piensan que la economía del mercado y la democracia son la única vía para que el país pueda llegar a ser desarrollado.
CONCLUSIONES; EL FUTURA DE LOS ESTADO DE BIENESTAR EN EL MARCO GLOBAL.
A pesar del crecimiento económico de los últimos años entre el 2 y 3 % México hasta hoy es uno de los países del mundo con el más alto índice de distribución de los ingresos.
En 1992 y 2004 el nivel constante fue de 0.4749 y 0.4600 aunque el ingreso promedio en el 2006 fue cercano a los 7500 DLS y el 85 % de la población gano menos que en el 2004 del 31.7% de la población tuvo un ingreso de hasta dos salarios mínimos cerca de los 85 pesos diarios; 32.3% entre dos y cuatro salarios mínimos cerca de 180 pesos diarios y el 22.8 % entre 4 y 8 pesos diarios aproximadamente 360 pesos diarios y el 3.32% en el 2006, en Abril del 2005 fue del 3.60% en 40% de los Mexicanos trabajan en el sector informal:
El 50% de las diversas iniciativas de viviendas del presidente Vicente Fox Estados Unidos, las propuestas para la inflación social en los debates entre gobiernos y empresas y sociedad civil deben enfocarse en 3 puntos:
• acciones para la creación del empleo en un marco de legalidad y el del estado de derecho.
• libre circulación de trabajadores en acuerdo de inmigración con Estados y la UE.
• dialogo social de lo trabajadores en las decisiones de las empresas.
1. combatir la corrupción según Transparency Internacional, México esta en el lugar 65.
2. fortalecer la competitividad a través de reformas laborales reducciones de la burocracia, mejorar el sistema de impuestos e inversión en la infraestructura.
3. mejora el sistema judicial y reducir los costos de negocios y traer inversiones que generar inversiones para generar más empleos.
4. mejora los recursos para el desarrollo humano como la educación, salud y el medio ambiente y la nutrición.
5. mejora la recaudación fiscal para generar sus ingresos tributarios y disminuir la dependencia hacia los ingresos petroleros.
GOBERNABILIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA
Debatiendo la gobernabilidad en Europa
Con base en los actuales debates sobre gobernabilidad en Europa, el presente artículo argumenta que el proceso de integración europeo ha levado a la creación de un sistema regional de gobernabilidad integrador. Los estudiosos han sugerido numerosos definiciones de la unión europea, ocho de las cuales son mencionadas en este artículo.
La Unión Europea puede ser entendida a partir de cuatro características principales, las cuales revesan una definición estricta: 1) la unión Europea como un espacio territorial, en el cual los países comparten no sólo una historia común, sino también la voluntad de desarrollar instituciones comunes (región); 2) la unión Europea como un área de múltiples interconexiones entre estados, instituciones comunitarias y actores transnacionales en diferentes niveles de la organización política (sistema); 3) la Unión Europea como un proceso estable y creciente de instituciones colectivas y procesos de toma de decisiones (integración), y 4) la Unión Europea como un acuerdo de mecanismos de solución de problemas diferenciados mediante numerosos tipos de redes (gobernabilidad).
El contexto: el Estado Westfaliano en la era de la globalización y la interdependencia
El Estado westfaliano está experimentando varias transformaciones y, consecuente, también los elementos que participan en el sistema internacional.
A pesar del relativo y creciente papel de nuevos actores internacionales, como las organizaciones internacionales o las corporaciones transnacionales, el Estado es la referencia básica e indispensable en el campo de las relaciones internacionales. Una definición de estado sugiere que: el Estado es el conjunto del sistema político, el establecimiento de poderosos papeles con autoridad y legitimidad por los cuales somos finalmente controlados, ordenados y organizados.
Las características del Estado han permanecido iguales si consideramos los cuatro criterios legales básicos que lo definen: Una base territorial con fronteras geográficamente definidas, una población estable viviendo en él, un gobierno al cual la población promete lealtad, y el reconocimiento diplomático por parte de otros estados.
El sistema Westfaliano está legalmente estructurado en los principios fundamentales del Derecho Internacional: la igualdad de los estados, inmunidad soberana y la doctrina de no intervención. Tales principios reflejan la realidad internacional sólo de manera parcial, la cual se basa en el Derecho Internacional.
Los estados son diferentes en tamaño, riqueza, poder y papel a nivel internacional. De esta Manera, la “igualdad” jurídica de los 191 Estados en la Asamblea General de las Naciones Unidas es “anulada por el poder de veto otorgado a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Susan Strange ha indicado que el sistema westfaliano ha fallado al no satisfacer las condiciones de sustentabilidad a largo plazo; sostiene que este fracaso se ubica en tres puntos: administrar y controlar la crisis en el sistema financiero, proteger el medio ambiente y preservar un balance socioeconómico entre los ricos y poderosos y los pobres débiles.
El común denominador en los tres puntos citados es que se están transformando las unidades (Estados) y el sistema (westfalia). Dos procesos son cruciales en esta transformación: la globalización y la interdependencia. La Globalización es el mecanismo principal o de interacción en las relaciones internacionales contemporáneas; puede ser definida como una ampliación, profundización y aceleración de la interconexión mundial en todos los aspectos de la vida social contemporánea, de lo cultural a lo criminal, de lo financiero a lo espiritual.
En términos de la capacidad de interacción actual, resultan relevantes las diferencias que existen entre el globalismo actual y el globalismo de hace veinte años. Para explicar estas diferencias, los estudios hacen una distinción entre el globalismo delgado y grueso. En el primer caso se hace referencia a lazos más débiles, establecidos en un principio únicamente con un grupo élite de consumidores. El segundo caso se refiere a flujos de mayor alcance que continúan y afectan a muchos niveles de la sociedad.
Keohane y Nye han enfatizado que le globalismo es un tipo de interdependencia que tiene una red de conexiones que incluye distancias multicontinentales, a diferencia de los enlaces únicos y las redes regionales. El común denominador en los comentarios de los expertos acerca de la globalización conduce a dos observaciones generales:
1. El incremento global de la interdependencia económica, de comunicaciones y sistemas de transporte son influidos por la revolución tecnológica.
2. Implican tanto relaciones "múltiples” como distancias multicontinentales.
Interdependencia se convirtió en una palabra de moda en el campo de las relaciones internacionales de los años setenta, se refiere a una condición internacional caracterizada por efectos mutuos. Robert Keohane y Joseph Nye definieron la interdependencia como una situación caracterizada por efectos recíprocos entre estados o entre actores en diferentes estados. En otras palabras, argumentan que la interdependencia existe entre dos estados cuando los acontecimientos en un país influyen directamente en los acontecimientos de algún otro y viceversa.
Definiendo la Unión Europea
La Unión Europea ha sito varias veces descrita como un “sistema de gobernabilidad multinivel”, una “confederación”, una “asociación confederal”, “un sistema político, pero no un Estado”, “post-soberano, polimétrico y neomedieval.
Una de las definiciones más relevantes de la Unión Europea, desde la visión liberal intergubernamental, es brindada por Andrew Moravesik, quien considera que: las instituciones complejas de la CE incluyen un sistema legal semi autónomo, parlamento y burocracia, así como las normas detalladas, principios, reglas y prácticas que gobiernan las relaciones directas entre los gobiernos nacionales. Hoy la CE es un sistema político único, multinivel y transnacional.
Del lado neofuncionalista, Philippe Schmitter proporciona una definición que enfatiza la posición central de la dinámica regional en lugar del Estado. Entiende la Unión Europea como un sistema sui generis de gobierno estratificado y polimétrico.
Elementos del sistema regional de gobernabilidad integrador
Este sistema puede ser resumido como la idea global de interconexiones formales e informales de la variedad de actores dentro de un territorio que conduce a estados miembros a negociar mecanismos para resolver problemas e implementar sus decisiones, pensando en la creación de instituciones comunes, en las cuales el incremento del número de políticas son decididas colectivamente.
El nuevo Estado Westfaliano
En el análisis sobre el Estado europeo, las transformaciones causadas por el proceso de integración juegan un papel primordial. James Rosenau ha realizado importantes contribuciones al respecto, desarrollando una clasificación del Estado contemporáneo, basado en las capacidades de manejar sus propias relaciones. Tres categorías son identificadas: entidades políticas premodernas, modernas y postmodernas. La primera se refiere a los Estados del mundo en desarrollo que han sido creados por imperios coloniales y que carecen de recursos. La segunda abarca el modelo tradicional de estados westfalianos. Los del tercer grupo son Estados que se han adaptado al ensanchamiento de la frontera por medio de la cooperación y concesión del algo de su soberanía a una entidad más incluyente.
El surgimiento de procesos transnacionales, la atención en derechos humanos, la rendición de cuentas de los líderes y el papel de instituciones internacionales, ha cambiado el modelo intelectual radical del Estado westfaliano.
Richard Falk ha señalado de manera contundente que dichas reformas podrían calificare como beneficios básicos en las modificaciones de la realidad westfaliana. En la misma línea que Rosenau Robert Cooper ha definido la Unión europea como una entidad envolvente. Este autor sostiene que si la Europa moderna nació con la Paz de Westfalia, entonces la Europa postmoderna surge a partir de dos realidades: el Trato de Roma y el Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa.
En comparación con el sistema moderno, que enfatiza el balance de poder y la soberanía, el sistema postmoderno tiene por lo menos cinco características principales:
a) el rechazo a la distinción entre asuntos internos y las relaciones exteriores.
b) la interferencia mutua en asuntos internos tradicionales y la vigencia mutua.
c) el rechazo de la fuerza para resolver las disputas y la consecuente codificación de reglas de comportamiento.
d) la creciente irreverencia de las fronteras.
e) la seguridad basada en la transparencia, franqueza, vulnerabilidad e interdependencia mutas.
Según Robert Kagan, Europa vive “en un mundo contenido en leyes y reglas y negociación transnacional y cooperación”. El “milagro” de la integración europea, reconoce Kagan, vino como un rechazo al poder militar, dándole funcionamiento como un instrumento de asuntos internacionales. Esta visión de poder puede ser explicada por dos factores: el primero es que “los europeos hoy en día no ambicionan el poder y, ciertamente, no el poder militar. El segundo factor se refiere a que Estados unidos resolvió la paradoja kantiana para los europeos: “al proveer seguridad desde afuera, los Estados Unidos hicieron innecesario que el gobierno supranacional europeo la proveyera. Los europeos no necesitaron poder para lograr la paz y no necesitaron poder para preservarlo.
El regionalismo europeo
El concepto región se inventó originalmente en el siglo 18 para asignar una división física “natural” de la tierra y diferenciar una unidad individual de aquéllas áreas colindantes. Las regiones forman parte de manera ambigua de la globalización, pero también reaccionan en contra y modifican el proceso de globalización. Una región es definida por las interconexiones de las unidades componentes de un área, la admisión de las partes como vínculos y el futuro del manejo de la dirección de dichas interconexiones. Desde la perspectiva del sistema global, las regiones son subsistemas territoriales del sistema internacional. Mientras regionalización y globalización son procesos permanentes, los diferentes tipos de regionalismo y globalismo, respectivamente, representan instantes históricos de dichos procesos.
A partir del desarrollo de regiones en el mundo, la literatura sobre relaciones internacionales distingue tres tipos de regionalismo: viejo, abierto y nuevo. El viejo regionalismo fue concebido en el contexto del mundo bipolar y persiguió una estrategia orientada hacia el interior de los bloques. En Contraposición, el regionalismo abierto fue diseñado para ser compatible con la globalización, más que con las formas proteccionistas del regionalismo. En pocas palabras, las características del regionalismo abierto son: manejo de mercado, promoción de la exportación y la liberación del comercio; la no discriminación contra el resto del mundo, la competencia global con énfasis en el comercio abierto, la inversión y el desarrollo e integración Sur -Norte. El nuevo regionalismo ha sido tentativamente definido como una forma multidimensional de integración, la cual incluye aspectos económicos, sociales, políticos y culturales y, consecuentemente, “van más allá de la meta de creación de acuerdos regionales de libre comercio o alianzas de seguridad”.
De acuerdo con Hettne, se pueden encontrar cinco niveles de regionalización: a) el espacio regional es un área geográfica; b) el complejo regional implica el ensanchamiento y la intensificación translocal de las relaciones entre grupos humanos; c) sociedad regional; d) comunidad regional; y e) régimen regional institucionalizado. La Unión Europea posee elementos de los cinco niveles de regionalización.
El proceso de integración
Los procesos de regionalización alrededor del mundo pueden ser analizados con base en varios criterios. Tal vez una de las maneras holísticas de hacerlo es mediante la identificación de las múltiples interconexiones entre las unidades componentes de cada región.
En esta perspectiva, la Unión Europea, más que un grupo de economías de libre mercado, es la experiencia más desarrollada de integración, mientras que la regionalización en otras áreas geográficas no va mucho más allá de áreas de libre comercio o uniones aduaneras, en las que experiencias más avanzadas de integración tienen instituciones regionales débiles, compromisos retóricos y vagos resultados, como es el caso de la Comunidad Andina o el Mercosur.
Uno definición útil de integración económica es la eliminación progresiva y la erradicación de las barreras económicas entre distintos Estados. Por lo tanto, con base en las etapas tradicionales establecidas por Bela Balassa, se esperaría que los proyectos de libre comercio alrededor del mundo se movieran progresivamente paso a paso hacia la integración económica completa. La primera de estas fases se refiere al área de libre comercio, la cual es el nivel más simple de integración, en el que sólo se da la libre circulación de mercancías. Este es el caso de TLCAN.
El segundo nivel de integración es la unión aduanera, la cual se caracteriza por la armonización de tarifas externas, es el caso de MERCOSUR. El tercer nivel implica la cesión de soberanía económica para la integración: se trata del mercado común, el cual fue alcanzado por la Unión Europea a principios de los años noventa. Este nivel permite la libre circulación de capital, mano de obra, bienes y servicios. La cuarta etapa es la armonización de políticas y es conocida como Unión económica. Hasta cierto punto la experiencia del euro ha obligado indirectamente a la Unión Europea a adoptar algunas de dichas características en sectores específicos. La última etapa es la integración económica completa, en la cual las instituciones centrales sustituyen a los ministerios nacionales en al elaboración de políticas. Finn Laursen ha sugerido que la creación de decisiones colectivas es un aspecto importante dentro de todos los esfuerzos de integración regional.
Sistemas políticas regionales
De acuerdo con un estudio llevado a cabo por Fulvio Attina, una gran parte de la Bibliografía publicada en 1990 desarrolló una agenda de investigación sustentada en el enfoque del sistema político y en tres grupos de temas que parten de otros tantos supuestos generales.
El primer supuesto es que la UE como todos los sistemas políticos nacionales tiene un conjunto de reglas formales para la toma de decisiones colectivas. Por ejemplo, una constitución que define y regula los aspectos principales de las instituciones políticas y de gobierno.
El segundo supuesto del enfoque del sistema político es la similitud entre las políticas y el quehacer político en los sistemas de la Unión Europea y de los estados miembros (Los partidos políticos y los grupos de intereses privados). El tercer supuesto es que, a pesar del escaso presupuesto de la Unión Europea, el concepto clásico de la política como asignación autoritaria de valores y recursos también aplica la UE.
El término gobernabilidad es relativamente nuevo en el campo de las relaciones internacionales. De acuerdo con su análisis de globalismo/globalización, Robert Keohane resalta la intensificación del papel de redes de interdependencia y cómo éstas se involucran más en el globalismo. Por lo tanto, define gobernabilidad como “los procesos e instituciones, formales, informales, que guían y restringen las actividades colectivas de un grupo. Hettne afirma que la gobernabilidad puede ser ejercida por actores estatales o del sector público, o aunque también por actores no estatales.
Conclusiones
La densidad de las redes, la velocidad institucional y las interacciones transnacionales son aspectos de la globalización y también de la Unión Europea. Durante cinco décadas, la Unión Europea ha aumentado su territorio, debido a las ampliaciones, y ha creado una división física que la diferencia como unidad política individual de aquellas del área de su vecindario. Lo que hace diferente al regionalismo europeo es el tipo de interconexiones y los intentos por crear una unidad coherente.
La integración es el rasgo distintivo de la Unión europea, no como una fusión o centralización de poder, sino como un proceso de armonización de políticas, procedimientos y prácticas mediante una toma de decisión colectiva, que limita la total autonomía de cada unidad participante.
Gobernabilidad en la Unión Europea ampliada
La gobernabilidad es un término que adquiere importancia una vez que las economías capitalistas dejan de tener la capacidad de responder a las necesidades de sus sociedades, derivando en la ingobernabilidad, término analizado por estudiosos interesados en el desarrollo de América Latina de los años sesenta y setenta, principalmente.
Los conceptos que derivan de la ingobernabilidad y que, en su significado contrario pueden determinar la gobernabilidad, son los siguientes: falta de integración entre la capacidad y los recursos disponibles de los gobernantes ante las demandas de los ciudadanos y grupos sociales.
La gobernabilidad es la capacidad del gobierno para responder a las demandas de sus ciudadanos.
La satisfacción de las demandas llegan a generar una crisis fiscal que a su vez pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos con los ciudadanos.
La gobernabilidad es una cuestión tanto económica como política, y en este último aspecto “la relación entre la autoridad de las instituciones de gobierno y la fuerza de las instituciones de oposición”.
La estructura de la Unión hace necesaria la convergencia de instituciones supranacionales y nacionales ante nuevas demandas generadas por la crisis del Estado bienestar.
El proceso de globalización ha modificado las relaciones económicas en busca del incremento de las utilidades y de mayores mercados. La fluidez de los intercambios permite el buen funcionamiento de los mercados y el constante crecimiento de éstos.
Ajustes estructurales orientados a reducir la intervención del Estado en la economía.
La globalización ha penetrado la estructura organizacional de los estados, los vínculos se establecen entre las empresas o corporaciones con las estructuras intergubernamentales, lo que deriva en que pequeñas comunidades establezcan contacto con las empresas trasnacionales generando procesos de “globalización”. Pequeña comunidades tradicionales son infiltradas por el proceso de globalización.
Por lo tanto, la globalización promueve una serie de condiciones que pueden generar ingobernabilidad en cualquier lugar del mundo.
La gobernabilidad en la Unión Europea
Ha dependido de los estados miembros, la capacidad de los gobiernos para satisfacer las demandas de sus ciudadanos; la aprobación de las medidas y su aplicación ha dependido de ellos.
Las trabas con las que se ha encontrado el proceso europeo para establecer nuevas políticas y avanzar en la integración no han sido pocas.
La integración negativa, que promueve el avance en la unidad económica, la liberalización e incluso alcanzar los altos niveles de una unión monetaria, requiere de la siminución o limitación de la participación de las instituciones de gobierno, cualquiera que ésta sea, local o regional.
La unión económica ha avanzado más rápidamente que los mecanismos de toma de decisiones de la Unión Europea.
Los problemas de índole europeo dependen de las decisiones de los gobiernos: “Existe y se desarrolla así una asimetría jurídico-política entre las integraciones negativas, poderosas y eficaz supranacionales, y la débil integración positiva, dependiente del acuerdo entre gobiernos, no carentes de diferencias ideológicas, económicas e institucionales.
Existen decisiones que afectan el proceso de integración que deben ser tomadas a nivel nacional, y en las que los niveles de resolución varían de un Estado a otro, o bien que al momento de su aplicación encuentran la limitante de su dependencia para con los gobiernos.
La Unión Europea, su mecanismo de toma de decisiones y sus instituciones supranacionales son un avance importante en lo que se refiere a la consolidación de un proceso de integración.
La toma de decisiones en la Unión Europea se basa en el Método de la Comisión, mediante el cual ésta es el órgano ejecutivo por excelencia, al elaborar y presentar las iniciativas legislativas ante el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo. Método que implica un fuerte trabajo de negociación entre las tres instituciones para obtener el apoyo y la aprobación del Consejo y del Parlamento.
En el caso en el que se realicen negociaciones entre el Parlamento y el Consejo, la Comisión corre el riesgo de ser relegada, con lo cual puede perder tanto poder como control sobre el proceso.
Para tener una capacidad política adecuada se requiere contar con la disposición para alcanzar decisiones sin discusiones largas y contar con el apoyo de los actores involucrados. En las nuevas formas de gobierno se busca que los actores que deben soportar el costo de la implementación de una política estén involucrados en la elaboración de la misma.
La ampliación de la Unión Europea
La Unión Europea es un complejo sistema de instituciones y toma de decisiones en el que se ven involucrados diferentes niveles de gobierno: el local, el nacional y el supranacional. La distribución de las competencias en dicho complejo se rige por el principio de subsidiariedad, por el cual cada uno de los diferentes niveles debe abordar las problemáticas que se presenten conforme a sus competencias, así como la aplicabilidad de las políticas establecidas.
Ha ido, a través del tiempo perfeccionando y haciendo más complejo su sistema de toma de decisiones. Es importante considerar que la estructura básica proviene de los orígenes del proceso de integración, que implicaba la toma de decisiones para seis países miembros, así como la responsabilidad con determinado número de ciudadanos y de demandas.
Las ampliaciones han representado la incorporación de más países en instituciones como la Comisión, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo, con un consecuente aumento de escaños y de votos para la toma de decisiones; sin embargo, las últimas ampliaciones han representado un reto aun mayor para la UE y su mecanismo decisorio.
La UE avanzó en su proceso de integracional establecer fechas para la implementación de la unión monetaria y el euro como moneda común.
La Unión decidió apoyar a los países de Europa del Este en su proceso de reconversión económica, política y social, lo que derivó en que la mayoría de éstos solicitaran su ingreso al proceso europeo.
Las negociaciones en Niza fueron sumamente complejas: por un lado, se presentó un juego de equilibrios u alianzas entre los estados para establecer los votos ponderados, así como el umbral de la mayoría cualificada; se fijaron los criterios mínimos para generar un equilibrio de pesos y contrapesos en la Unión que dependerá de las alianzas que logren hacerse en el interior.
La gobernabilidad en la Unión dependerá entonces de varios niveles: a) los acuerdos entre los Estados miembros; b) la aplicabilidad de las políticas a nivel nacional y la solución de las problemáticas nacionales, y c) establecer mecanismos mediante los cuales los diferentes actores de la sociedad participen en la definición de las políticas en temas que así lo permitan y requieran.
EL DESARROLLO DESDE LA VISION EUROPEA: ¿APRENDIZAJE PARA EL MUNDO?
La historia de los países europeos han marcado su visión de desarrollo logrando con esto identificar los cambios internacionales regionales y estatales para poder adaptar sus acciones y responder a los retos que han enfrentado. Para analizar las políticas de desarrollo de la unión europea es necesario plantear algunas preguntas: ¿Quiénes en el proceso de integración aportan los recursos para lograr el desarrollo? ¿Que actores deben participar para elaborar el proyecto de desarrollo de una región? Como es que los europeos han logrado un proceso de integración económico y han incorporado los tema sociales?
Los miembros de la unión europea tienen un compromiso común de protección social y desarrollo en todos los niveles de su organización política esto quiere decir que el estado junto con las medidas dictadas por las instituciones comunitarias debe aplicar políticas nacionales para fomentar el desarrollo. De todas las acciones dirigidas al crecimiento que aplican estos estados la que mayores resultados ha conseguido o al menos en la que estos han sido más evidentes es la que se articula a nivel comunitario en conjunción con el apoyo estatal y local.
Es por ello que al hablar de desarrollo social en la unión europea se deben considerar los programas locales, regionales, nacionales y comunitarios que buscan organizarse o al menos no contraponerse para lograr los objetivos planteados que finalmente beneficiaran a toda la unión. Los programas de desarrollo intreuropeos se enfocan a los sectores productivos y toda aquella acción que tenga un impacto directo en el bienestar de las sociedades. De tal forma se creó en 1957 el Fondo Social Europeo el cual se especializa en resolver todas las problemáticas que impiden a los ciudadanos adquirir pleno empleo.
El segundo fondo creado fue el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola en 1962 que busco el aseguramiento del abasto alimentario construyéndose como un instrumento de administración y financiamiento para ayudar a fortalecer la Política Agrícola Común (PAC). El Fondo Europeo para el Desarrollo Regional entro en vigor en 1975. Su objetivo ha sido corregir desequilibrios regionales en las comunidades europeas por medio del fomento a la inversión productiva a fin de crear o mantener puestos de trabajo duraderos además de generar y modernizar la infraestructura adecuada para favorecer el desarrollo la reconversión de las regiones industriales en declive reduciendo así la desigualdad.
El más reciente el Fondo Estructural es el instrumento financiero de orientación a la pesca creado en 1994 el cual tiene como objetivo apoyar al buen funcionamiento de todos los programas y mecanismos comunitarios ya existentes relativos a la pesca y a la acuacultura. Los recursos mencionados se han complementado con el Fondo de Cohesión y los fondos de preadhesión estos últimos creados para ayudar a transformar y adaptar las economías de los países que se incorporan en 2004 y 2007 al proceso de integración.
En la última programación presupuestal 2007-2013 se muestra un cambio en los retos a los que se enfrenta la unión europea entre ellos destacan el cumplimiento de la estrategia de Lisboa programa acordado en el año 2000 que tiene por finalidad lograr una economía más dinámica y competitiva en el mundo par 2010. La programación presupuestaria y la distribución de objetivos de los fondos deberá responder en este periodo a consolidar la ampliación y revertir las desigualdades existentes entre las dos o tres velocidades existentes en el proceso de integración así como colaborar con lo que la estrategia de Lisboa plantea en particular en el tema laboral.
Los Fondos Estructurales para la programación 2007-2013 son los siguientes:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
- Fondo social Europeo.
- Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza.
- Fondo de Cohesión para los estados cuyo PIB sea menor al 90% de la medida comunitaria.

En el periodo 2007-2013 se crean dos nuevos programas 1) PROGRESS enfocado al empleo es directamente un apoyo para el método abierto de coordinación. En este programa se incorpora una variante interesante al establecer que se debe de informar constantemente la opinión pública de las políticas de cada una de las secciones de PROGRESS y 2) un programa enfocado a la movilidad y la cooperación en materia de aprendizaje que agrupa a todos los programas vinculados con el entendimiento entre culturas e idiomas que conforman la unión europea. Para ello se ha modificado los objetivos dejando el mismo número pero modificando sus acciones. Objetivo 1) convergencia objetivo 2) competitividad y empleo y objetivo 3) cooperación territorial en la unión europea.
El proceso de integración europeo ha tenido que crear normas para la interrelación eficaz entre los niveles locales regionales estatales y comunitarios y dichos principios permiten determinar la participación de cada uno de los actores en los aspectos económicos con un cofinanciamiento y en la elaboración de los proyectos en el seguimiento y la evaluación con la cooperación en la concentración de acciones y en la programación.
Los efectos positivos siempre han existido así como la visión de cooperación y de lograr un equilibrio entre las economías y las sociedades de los países miembros del proceso de integración. Sin embargo ha sido necesario brindar mayores recursos económicos para ver en el mediano o corto plazo los resultados positivos así mismo la creación de candados para favorecer la vigilancia mejorar la aplicación y desarrollar una mayor participación de loa sectores gubernamentales y civiles posibilitando los servicios para las regiones más desfavorecidas.
LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO ELEMENTO DE INCLUSION SOCIAL EN LA UNION EUROPEA: LECCIONES PARA MÉXICO
GÉNERO E INCLUSION SOCIAL COMO UNINIDADES DE ANALISIS.
Se trata de nociones que amplían la visión de aquellos fenómenos sociales que tienden a privar a las personas de sus necesidades y derechos baciscos. Por lo tanto la aplicación de esta noción al análisis de las relaciones humanas demuestra que la discriminación hacia las mujeres se basa en construcciones sociales y no en atributos naturales de ambos sexos. Con base a estas aseveraciones se erige la denominada perspectiva de género cuya finalidad es identificar y evaluar el impacto diferenciado de las los políticas sobre los hombres y las mujeres a partir de las experiencias las necesidades y los intereses propios de cada sexo.
LA SITUACION DE LAS MUJERES EUROPEAS.
En el ámbito económico-laboral persisten las diferencias salariales entre hombres y mujeres y la segregación del trabajo femenino : las mujeres ganan en promedio 15% menos por hora trabajada que los hombres y de cada 10 mujeres empleadas más de 4 trabajan en actividades de carácter social frente a menos de dos de cada 10 hombres. Respecto al ámbito social las mujeres europeas enfrentan problemas universales como la violencia de género el hostigamiento sexual y los estereotipos sexistas entre otros.
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA U.E.
El compromiso de la UE en el ámbito social también ha respondido a los propios desafíos que enfrenta la región: situaciones de pobreza desempleo inmigración disturbios sociales xenofobia entre otros. Frente a este panorama la UE ha despegado políticas que promueven la inclusión social en general y la igualdad de género en particular. En términos legislativos hoy en día el principio de igualdad entre hombres y mujeres es concebido como fundamental en la UE el cual se encuentra incorporado y garantizado por el derecho comunitario.
Como parte del cuerpo legislativo en materia de igualdad de género también se establece una serie de directivas con base en este respaldo jurídico se han diseñado acciones concretas para combatir la discriminación de género en la región. La estrategia macro comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres es una estrategia global y abarca todas las políticas comunitarias destinadas a promover el principio de igualdad entre ambos sexos.
En el marco de las relaciones entre México y la UE el tema de la igualdad de género representa un punto de encuentro para el intercambio de experiencias e información que conduzca a un proceso de enseñanza mutua y cooperación internacional. Para ambas parte dicho proceso puede contribuir a la conformación de agendas de desarrollo más amplias cuya finalidad sea la promoción de la inclusión social. En este sentido las lecciones para México a partir de la experiencia de la UE pueden centrarse en los siguientes puntos: a) la incorporación de la categoría de inclusión social como eje central en la política de desarrollo b) la promoción de la igualdad de género como mecanismo para combatir la exclusión social.
UNION EUROPEA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: CIUDADANOS EN VOZ Y VOTO
Un nuevo debate ha ocupado la agenda política y los medios de comunicación: la crisis del proyecto europeo. Aunque venían detectándose síntomas de un “no” francés en el referéndum al Tratado Constitucional de la Unión Europea (TCUE).
En la primera parte se describirán los hechos para demostrar que los medios han sido responsables no solo del contenido del mensaje comunitario, sino de la manera de que esta ha sido planteada, según el caso. En la segunda parte se aborda la reacción actual de Bruselas y los planes de actuación previstos para resolver, en lo que la comunicación se refiere los errores cometidos. El trabajo parte de todo momento de la importancia que ha adquirido la opinión pública tras los resultados electorales, elementos esenciales del mecanismo democrático.
Comunicación versus democracia
El derecho de ser informado y a la libertad de expresión esta en el corazón de la democracia europea. Las referencias ha estos principios se incluyen en el Tratado de la UE y en el Capitulo Europeo de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Articulo 11):
Todo mundo tiene derecho a la libertada de expresión. Este derecho debería incluir la libertad de tener opinión y recibir e impartir información e ideas sin interferencias por parte de las autoridades públicas y sin importar las fronteras.
Margot Wallstrom declaro
Cualquier persona de cualquier esfera ha de poder acceder a la información acerca de la UE, y tener la seguridad de que las opiniones que se expresan son escuchadas por las instituciones. El Parlamento Europeo, los Estados miembros y la representación de los ciudadanos juegan un roll especial, en tanto el apoyo de la gente al proyecto de la UE es una cuestión de común interés.
El proceso democrático depende, entre otras cosas, de una información efectiva, donde los ciudadanía sea además de receptora, emisora. La Comisión ha planteado diversas iniciativas, algunas ya en marcha y otras en fase de implantación.
La comunicación es un elemento indispensable del programa político que es responsable en parte el buen funcionamiento de la democracia en Europa.
Los aspectos que los ciudadanos esperan de la Unión Europea son de acontecimiento inusitado: prosperidad, solidaridad y seguridad.
El reto es encontrar el nexo entre como se comunica y que se comunica; es decir, garantizar el buen funcionamiento del sistema democrático asegurando una comunicación eficaz. El cambio fundamental que cambiaria un antes y un después lo da el hecho de que si hasta ahora tenia importancia transmitir el mensaje de la política de la UE, es imprescindible escuchar la opinión de los ciudadanos antes de tomar una decisión.
Se pretende que la comunicación alcance la dimensión de política europea con derecho propio, al servicio de cualquier persona.
Se ha evidenciado en un amplio sector de la población dos carencias que afectan el buen funcionamiento de la democracia, a las ves que reconocen contar con escasos conocimientos sobre temas comunitarios.
Los ciudadanos mantienen la impresión de que los canales a través de los cuales pueden tomar parte en el debate comunitario son restringidos o inaccesibles. Información y participación están en jaque.
En el 2005 la Comisión puso en marcha el Plan de Acción que ofrecía una detallada lista de medidas previstas para mejorar la forma en que se comunica con los ciudadanos. Incluye reforzar la Comisión por medio de sus delegaciones donde quiera que estén: mejorar la coordinación interna y la planificación, acodar el idioma de trabajo y la presentación de materiales, así como crear nuevos puntos de de accesos a la información para los ciudadanos.
En la parte II de este documento hace referencia a las mediadas para fomentar la comunicación “ESTA VIA DE COMINICACION EN AMBOS SENTIDOS ES ECENECIA EN UNA DEMOCRACIA SANA “.
El Plan de Acción considera el derecho de los ciudadanos al poder comunicarse con las instituciones en su propio idioma.
El Plan D es otro programa por la Comisión para la democracia, el dialogo. Este plan recoge las necesidades de potenciar las nuevas tecnologías: la tecnología digital como internet pueden ofrecer canales de comunicación de temas europeos, diversos fórum para el debate civil y nuevas herramientas para una democracia sin fronteras.
La iniciativa 2010 actúa para prevenir posibles diferencias sociales, procurando la igualdad de oportunidades y el acceso a internet en todas las regiones europeas. Para cerrar la división que pudiera crear la información digitalizada.
El Plan D prevé la “Tabla Redonda Europea para la Democracia”: esta podría servir para informar acerca de las nuevas tecnologías de la información y de la democracia en Europa y tener una comunicación más efectiva.
Pero solo serian efectivas cuando entren en juego todos los actores implicados: instituciones y organizaciones comunitarias, autoridades nacionales y locales de los distintos estados miembros, partidos políticos europeos y, como se ha dicho, la sociedad civil. El objetivo principal es cerrar la brecha y desarrollar el proyecto europeo, estancado.
Campaña para las elecciones al Parlamento Europeo en España
EL Partido Socialista Obrero Español (PSOE) retomaba la jefatura de gobierno con la figura de José Luis Rodríguez Zapatero, derrotando con minoría devotos al Partido Popular (PP) con José María Aznar a la cabeza. En el panorama nacional se trataba de la primera ves en al historia de la democracia española que un grupo político, que teniendo la mayoría absoluta en el parlamento perdía las elecciones.
Todo el proceso tuvo una indiscutible perecuación en las relacione de internacionales de España, porque su posición respecto ha EE.UU. daba un giro, y ello afectaba a la UE. A partir de ese momento, políticos y medios de comunicación adquirían una nueva dimensión, y el voto ciudadano vendría marcado por el tiempo que dedicaban los medios audiovisuales y los hechos nacionales que rodeaban a la campaña europea.
En cuanto a la representación política, los principales actores de la campaña europea fueron dos grandes grupos: el Partido Popular Europeo (PPE-DE) y el Partido Socialista Europeo (PSE). La lista de candidatos para estos partidos estuvieron liderados por Josep Borrell (PSE), anterior presidente del Parlamento Europeo, y Jaime Mayor Oreja (PPE-DE).
A José Luis Zapatero se le dedicaba mayor espacio televisivo en las noticias que ha Borrell. Idéntica situación se reflejaba entre Jaime Mayor Oreja y José María Aznar.
Acaparaban la atención tres temas principales en los medios televisivos los cuales son:
 Los ataques del 11-M
 E l rubro de las relaciones entre España y EE.UU.
 Ratificación del Tratado Constitucional.
Otros asuntos tratados, de mayor o menor importancia, fueron:
 Las elecciones generales del 14 de marzo.
 Las reformas a la Constitución española.
 Los reclamos nacionales.
 El peso de España a las instituciones comunitarias.
 La posición de España ante la guerra de Irak.
 El tono en que se desarrollaba la campaña.
 La Política Exterior y la Seguridad Europea.
 LA Política Agraria Común de la Unión.
Conocer la información ofrecida a los ciudadanos a través de los espacios televisivos diseñados para la campaña del Parlamento Europeo fue o no decisiva en su voto, es clave para la democracia.
Algunos autores afirman que si los ciudadanos hubieran visto sus intereses reflejados en la agenda política y de comunicación, su inquietud por las elecciones al Parlamento Europeo hubiera sido mayor.
Temas que los españoles consideraban más importantes para su país en las elecciones al PE:
 Terrorismo.
 Desempleo e inmigración
Temas que los ciudadanos europeos consideraban que deberían haber sido los principales en las elecciones europeas:
 Desempleo e inmigración
 Lucha contra el crimen organizado
 Temas concretos en los Estados
 medioambiente
REFERENDUM FRANCES PARA EL TRATADO CONSTITUCIONAL DE LA UNION EUROPEA.
Las visiones sobre la constitución Europea se contraponen en extremo. El 29 de Mayo de 2005, cuando las urnas electorales recibían una mayoría de votos contrarios a la aprobación del Tratado Constitucional Europeo. Francia decía “no”. La noticia venia cobrando fuerza con los sondeos preelectorales, pero la confirmación definitiva ponía en aprietos la validez y la credibilidad del proyecto Europeo.
Recientemente podía leerse del laboratorista británico D. MacShane, de que “La Constitución es un cadáver” que:
La Europa del siglo XXI debe construirse ladrillo a ladrillo, orgánicamente, y no ser impuesta como un enorme conjunto arquitectónico que se espera que los ciudadanos admiren porque les es entregado como un proyecto realizado en Bruselas por presidentes jubilados y elites a las que les resulta difícil aceptar la voz del pueblo.
En una posición favorable escribe en el mismo editorial J.I. Torreblanca, profesor de Ciencia Política en la UNED: “El doble no a la constitución en Francia Y Holanda ha supuesto un golpe muy severo y debe obligar a la clase política europea a realizar una reflexión profunda acerca de cómo reconectar a los ciudadanos con el proceso de integración.
En caso de mantener una postura equilibrada, aunque en términos jurídicos el proceso de ratificación termina en Noviembre de 2006 y que en ese momento era prematuro hablar de fracaso, también era cierto que en términos políticos el resultado negativo de Francia se tradujo en una clara adversidad. Esta situación supuso también una derrota interna para Francia, que evidencio el divorcio entre población (rechazando la constitución) y clase política que la había aprobado por una amplia mayoría en el congreso. Los franceses no negaban la UE, sino que pedían otro modelo.
El escritor Mexicano Carlos Fuentes cree que:
No se votó el contenido de la constitución, si no lo que no estaba en ella: los problemas locales que solo pertenecen a la política interior de Francia. El desempleo alto (más del 10%) fue atribuido a la Unión Europea, sin reflexionar que otros países Europeos tienen índices más bajos, sin referencia a su pertenencia a la Unión.
Desde Bruselas se ha insistido en que el “no” francés y el holandés han sido responsabilidad fundamentalmente de estos estados. Era evidente que las instituciones confiaban en el “SI” hasta el último momento, de ahí que el resultado causara una decepción general entre la clase política. Sin embargo, el post referéndum ha demostrado que los franceses no están contra la Unión Europea, sino que quieren una Europa diferente.
Diversas causes hacen evidente que el mensaje que la UE quiere transmitir no llega o no interesa a la ciudadanía. Un matriz interesante que la Comisión y comisaría de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación ha realizado es apuntar que debe modernizarse el concepto que se tiene de la UE, pues cree que debe demostrarse a las nuevas generaciones cual es el valor añadido que tiene y como ésta afronta los nuevos problemas del presente y que la Unión debe demostrar que no solo garantiza la paz, sino también la democracia en todos los sentidos, incluido el contenido y la forma que tiene de comunicar.
Margot Wallström, presidenta de la Comisión y comisaría de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación, considera que los problemas fronterizos hacen necesaria una democracia Sutra nacional, es decir, uno de los desafíos de la Unión ser crear una estructura donde los problemas sean debatidos más allá del terrenos nacional. Hasta ahora las tensiones en el debate se quedan en el Estado porque no existe una estructura democrática europea en comunicación donde puedan ser abordados.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA UNION EUROPEA.
La cartera de “Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación” a cargo de Margot Wallström es el proyecto más ambicioso e innovador de la Comisión. En Bruselas su obsesión es escuchar al ciudadano y ser capaz de vender el proyecto europeo a una joven generación que desconoce las guerras del siglo XX.
En un habitual “Comunicando Europa” la comisaría expreso su preocupación y propone que: Antes de apresurarse a pensar que la UE necesita un proceso de reforma para salvar la constitución, debemos concentrarnos en el contenido político.
Las primeras actitudes de cambio vienen respaldadas por documentos, éstos marcan un precedente en la comunicación de la Unión y anuncian el discreto inicio de una Estrategia de Comunicación Europea, entre ellos destacan:
Informe Herrero 2004/2238 INI
Action Plan SEC(2005) 985 final, 20 julio 2005
Plan D COM (2005) 949 Final, 13 Oct 2005
Libro Blanco o White paper COM (2006) 35 final, 2 de febrero 2006
Estos documentos tardaron en salir a la luz porque, se esperó a conocer los resultados de los sondeos de opinión, entrevistas, reuniones, foros, etc. Que habían realizado distintas empresas.
El parlamento Europeo analizo el estudio Can EU Hear me?: How to Get the EU´s Message Out, sondeo del 2004 en el que 3,100 personas fueron encuestadas, con los resultados obtenidos se recopilo una serie de recomendaciones y a continuación se detallan algunas de sus conclusiones
Crece la duda y el desencanto sobre la Unión Europea. Parte de esta reacción se debe a falsedades en la política de la UE, información unidireccional y falta de dialogo. “Una sociedad mejor informada da lugar a la toma de mejores decisiones”
La opinión de los expertos consultados. Richard Upson del ECAS (Consultant European Citizen Action Service) cree que la UE debería ser más transparente en la forma de abordar los temas, y sugiere que Europe Direct (servicio que formula las preguntas al ciudadano mediante internet y el teléfono) debería tener mayor publicidad para que fuera más efectivo.
Publicidad a los resultados positivos de la UE (68%). Recoger las impresiones de los que han sido beneficiados. Se pretende un efecto “Ciudadano a Ciudadano”.
Llegar a la juventud. Se considera muy importante llegar a los jóvenes de colegios, universidades o grupos de jóvenes. (74%) Pretende que los institutos de secundaria incluyan las materias de la UE. Enfatizan el uso de internet para llegar a los jóvenes.
Gallup pregunto cuáles eran las mejores vías para comunicar, las respuestas fueron:
1° Prensa, 2° Gobiernos locales, 3° Iniciativas que parten de cuerpos de profesionales, de voluntarios, de instituciones de la UE, y de los Estados miembros, 4° Buen hacer de “Embajadores especiales” (Celebridades, deportistas, etc.) y 5° Otros.
Por otro lado, los encuestadores creen que la forma de financiar los procedimientos de la Comisión y la excesiva burocracia en las donaciones hace especialmente difícil a las ONG su trabajo y, por tanto, dificultan las potenciales iniciativas que estas pudieran tener para llevar a cabo su apoyo a la UE.
Sugiere controlar con el estudio del uso de la televisión, prensa e internet adaptando el tema del que se trate.
Mejorar la comunicación entre las instituciones. 60% creen que existen impedimentos administrativos dentro de las propias instituciones. PRINCE (Priorities Information Activities), iniciativa para coordinar las campañas de la UE, obtuvo un gran éxito con la campaña del Euro, esta experiencia mostró los resultados positivos de la colaboración entre instituciones.
El Informe Herrero del parlamento Europeo reproduce de forma sintética estas mismas recomendaciones. Supone un gran avance porque tiene el respaldo del parlamento Europeo.
El Plan de Acción, que salió oficialmente el 20 de Julio de 2005, supone un definitivo paso en la aproximación al ciudadano.
Esta decisión puso en marcha más de 50 recomendaciones, las cuales pueden resumirse en tres:
- Escuchar, tener en cuenta las consideraciones de los ciudadanos
- Comunicar, informándoles con un lenguaje claro de las políticas de la UE.
- Conectar con los ciudadanos a través de acciones locales, según sus usos nacionales o locales, utilizando los medios de comunicación con los que se identifique más.
Para lograr este objetivo, son siete las pautas de acción:
1° El contenido Político:
- Los comisarios serán los principales comunicadores ante los medios. Por tanto, la importancia de “poner una cara” cobra sentido por primera vez.
- Una agenda de la comunicación con planes detallados de comunicación para cada ítem.
2° Las direcciones Generales de la Comisión:
- A las consultas públicas se les dará mejor publicidad.
- Las propuestas políticas deberán mostrarse con un lenguaje claro.
3° Nuevo papel de la Dirección General de Comunicación:
- Será reorganizada y rebautizada.
- Recoger opiniones entre los ciudadanos.
- Conocer las necesidades de sectores concretos de audiencias
4° Las funciones del Servicio “Spokesperson” serán:
- Mejorar la calidad de las ruedas de prensa.
- Publicar diariamente las noticias de la agenda
- Rebatir falsedades con mayor efectividad.
5° Nuevas funciones de los oficiales en las representaciones locales/regionales.
- Analizar la opinión publica
- Traducir y adoptar el mensaje de la comisión.
6° Mejor uso de las herramientas para un mayor impacto de la información
- Reforzar la cooperación con los servicios de TV y radio
- Asegurar que la web de Europa cuente con un diseño accesible.
- Descentralizar el trabajo de la Comisión al máximo: localizarlo/regionalizarlo.
- Redactar publicaciones de lectura básica en todos los idiomas de la Unión.
7° Flexibilidad ante los nuevos objetivos:
- Estimar los recursos económicos y humanos necesarios tanto en las sedes como en las delegaciones. “los funcionarios de comunicación de la UE no han recibido una formación específica, sino que con frecuencia han aprendido del trabajo, por ello se hace necesario que entren expertos en comunicación”.
Pero sin duda el documento emblemático que mejor representa, hasta el momento el interés de las instituciones comunitarias por rectificar y avanzar en comunicación es el “Libro Blanco de Comunicación” o “White paper” que elaboro la Comisión de Relaciones Institucionales y Estrategia de comunicación en Febrero de 2006.
Para la realización del Documento Blanco, la comisión tuvo en consideración las recomendaciones de la resolución del parlamento Europeo, conocido como informe Ferrero.
El Parlamento Europeo, el consejo y otras instituciones y organismos comunitarios fueron invitados a responder a las propuestas del borrador del Libro Blanco mediante las vías institucionales. Los ciudadanos europeos pudieron hacerlo a través de una web multibilingüe.
Margot Wallström ha dicho sobre él:
La comunicación es en primer lugar y por encima de todo una cuestión de democracia. Los ciudadanos tienen el derecho a saber lo que la UE hace y representa. Y tienen el derecho asimismo a participar plenamente en el proyecto Europeo. Las instituciones de la UE y los estados miembros deben unir sus esfuerzos. La Unión Europea ha crecido en tanto que proyecto político pero no ha encontrado un lugar en el corazón y el espíritu de la gente. El Libro Blanco es la propuesta de la Comisión para responder a este desafío y sentar las bases de una política de comunicación de la Unión Europea.
INMIGRACIÓN EN LA UNIÓN ADUANERA.
MIGRACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
UN TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA COMUNITARIA.
Migración e integración europea.
Para hablar de del tema de la migración en la Unión Europea es necesario, entender que el proceso de integración encuentra una de sus bases en la creación de un mercado único. Esta característica esencial lleva a que la integración europea tenga una dinámica especial sobre la inmigración, ya que la libre circulación de las personas es una de las cuatro libertades económicas fundamentales de la Comunidad Europea.
La Unión se ha vuelto un fuerte polo de atracción de flujos migratorios procedentes del exterior; una parte de éstos obedecen a razones de asilo y refugio político, pero la mayor parte se ha producido por motivos económicos y sociales.
En un contexto económico globalizado y dentro de un aceleramiento del envejecimiento demográfico, la inmigración adquiere una nueva dimensión en la UE: geopolítica – todos los Estados miembros son países de inmigración – y conceptual – nuevos flujos de inmigrantes y nuevos tipos de respuesta.
La inmigración hacia Europa tiene unas características distintivas que la ligan con la identidad nacional y las prioridades del Estado, pero no existe ninguna razón por la cual no pueda ser vista dentro de la dinámica de la integración europea, como ha sido con otras políticas como las de competencia, medio ambiente o social.
La abolición de las fronteras internas y la promoción de la libre circulación de personas hace que la inmigración tenga que ser vista desde una perspectiva común europea.
¿Política migratoria común?
El desarrollo de una política “europea” de inmigración puede dividirse en dos etapas:
1) De la cooperación policial limitada de los años setenta al Acuerdo de Schengen y la abolición de los controles fronterizos internos en los años ochenta.
2) De la cooperación intergubernamental en los años noventa bajo el “tercer pilar” del Tratado de Maastricht al desarrollo de un área de libertad, seguridad y justicia del Tratado de Ámsterdam.
Mientras tanto, fuera del marco de la Comunidad Europea, pero paralelo en la búsqueda de los objetivos del mercado interior y la libre circulación de la población de los Estados miembros, se firmó el 14 de junio de 1985 el Convenio Schengen para la supresión de controles fronterizos. Los cinco Estados firmantes iniciales: Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, buscaban también una armonización de sus políticas de visitado y de entrada a sus respectivos territorios.
Con la incorporación del Acuerdo Schengen, centrado en un control (eliminación) de las fronteras internas que trajo como consecuencia en la coordinación de las políticas migratorias de los Estados al comunitario, al Tratado de Ámsterdam se avanzaron algunos pasos hacia la “comunitarización” del método de trabajo: la política de inmigración se vuelve una competencia compartida.
A nivel de los tratados, se encuentra el desarrollo de una política “europea” de inmigración. Se habla de comunitarización por la extensión de la tomas de decisiones mediante el método de la co-decisión a las políticas de fronteras internas y externas, de la movilidad intra UE de los nacionales de terceros países y de residentes legales, pero que no representa una política supranacional.
El concepto de europeización se desarrolla en dos vectores: como un conjunto de actividades que generan reglas por parte de las instituciones comunitarias, y como un régimen internacional mediante una coordinación política negociada entre los Estados.
El Acuerdo Schengen trajo una reducción de la inmigración legal y, por consecuencia, las políticas migratorias de la UE han estado centradas en la lucha contra la migración clandestina.
El régimen de los flujos migratorios, se compone de tres puertas de entrada:
1) Los cauces normalizados y legales, los menos y más restrictivos.
2) La reagrupación familiar y el derecho de asilo, las vías principales.
3) Los flujos irregulares.
El saldo migratorio anual medio ha sobrepasado los dos millones de personas en el conjunto de la UE, aunque existen diferencias importantes entre los países miembros.
La naturaleza de la inmigración en la UE obedece a motivos económicos, pero dentro de ésta también encontramos diferencias: mientras en los países nórdicos la inmigración se ha visto favorecida por la oferta de trabajo en puestos cualificados, en los países del sur la oferta se presenta en los mercados de trabajo secundarios.
Las diferencias en las políticas en el ámbito de la migración están dadas por las distintas experiencias inmigratorias, por lo que no es fácil ni rápida la construcción de una política común ya que, como cada país tiene necesidades especificas actuales y expectativas de futuro más próximo, todos ellos tienen que ver incluidas sus inquietudes y propuesta en la política común.
Migración e inclusión social
Con la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam y la celebración del Consejo Europeo especial de Tampere en 19999 que se retoma la aproximación al tema migratorio, principalmente desde el enfoque de un espacio europeo de libertad, justicia y seguridad. Ante la lentitud con la que avanza la política comunitaria en materia de inmigración, los cinco “pilares” de la Agenda de Tampere son:
I. Necesidad de regular la entrada y residencia de los trabajadores extranjeros.
II. Creación de un marco común de derechos y deberes.
III. Políticas de asilo e integración de los inmigrantes.
IV. Vertiente internacional de la UE.
V. Lucha contra la inmigración ilegal.
Un problema que afecta a todo el ámbito de desarrollo de las políticas de inmigración es que los procedimientos elegidos para llevar a cabo la Agenda de Tampere exigen la unanimidad de todos los gobiernos; además de que no se ha superado la limitación y distribución en diferentes áreas de los recursos de la agenda de inmigración, ni la mentalidad de ésta que coincide poco con la vertiente social.
Surge la necesidad de establecer condiciones uniformes entre los Estados miembros en el tratamiento de los problemas de inmigración, integración y empleo. Se parte de la idea de que la UE dispone, a partir de Ámsterdam y Tampere, de una serie de instrumentos que le permiten crear el marco adecuado para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros.
El Consejo de Tampere pidió explícitamente “una política de integración más decidida que debería encaminarse a conceder a los nacionales de terceros países que residen legalmente, derechos y obligaciones comparables a los de los ciudadanos de la Unión”.
Respecto a la cohesión social, la exclusión de personas y grupos vulnerables, como los inmigrantes y las minorías étnicas, de la participación en el trabajo y la sociedad representa una pérdida de recursos que debe abordarse tanto por razones económicas como de justicia social.
El reconocimiento del desafío para integrar a los inmigrantes frente a los retos de la competencia global, del impacto de las nuevas tecnologías, del envejecimiento de la población, del débil crecimiento económico, del elevado desempleo y de las desigualdades persistentes, se ha convertido en una variable constante del proceso de integración europea.
La idea que se desarrolla a partir de la Estrategia de Lisboa, enmarcada dentro de los objetivos de Tampere, es la de gestionar la forma y la dinámica de los futuros flujos de inmigración para que convenga a la economía de la UE. Dentro de esta gestión es necesario adoptar un planteamiento más dinámico, progresista y abierto sobre la inmigración legar, enfrentar a presiones cada vez mayores y evitar un aumento del riesgo de inmigración ilegal.
Frente al reto de la inmigración y la inclusión social, surge la necesidad de aplicar un planteamiento holístico que tenga en cuenta no sólo los aspectos económicos y sociales, sino también los problemas relacionados con la diversidad cultural y religiosa, la ciudadanía, la participación y los derechos políticos.
La UE, a través de la Comisión Europea, ha reconocido los siguientes elementos claves para la inclusión social:
€ Integración en el mercado laboral: los inmigrantes instruidos y capacitados no consiguen encontrar un empleo.
€ Educación y conocimientos lingüísticos: dificultades en el reconocimiento de la formación académica y conocimiento insuficiente del idioma.
€ Problemas urbanos y de vivienda: falta de una vivienda de calidad.
€ Servicios sanitarios y sociales: problemas para tener acceso a servicios sanitarios y sociales de calidad.
€ Entorno social y cultural: exclusión social y resentimiento por la inseguridad en la Unión.
€ Nacionalidad, ciudadanía cívica y respeto a la diversidad: leyes sobre nacionalidad.
€ Inmigrantes de segunda y tercera generación: discriminación social y racial.
La “integración” es un proceso bidireccional basado en derechos mutuos (participación en la vida económica, social, cultural y civil) y obligaciones correspondientes (respeto a las normas y los valores fundamentales de la sociedad) de los ciudadanos de terceros países en situación legal y de la sociedad de acogida.
El marco jurídico de las políticas de inmigración que se basan en la integración puede ser dividido en dos paquetes legislativos:
1. Directivas para regular de manera común los derechos y deberes de los residentes de larga duración mediante la Directiva relativa al Estatuto de los Nacionales de Terceros Países Residentes de Larga Duración.
2. Directivas para regular la entrada y residencia por motivos laborales, la entrada y residencia por otros supuestos (estudios, investigación o actividades sin ánimo de lucro).
Una de las grandes novedades es la introducción de la categoría de ciudadanía cívica como intermedio entre la condición de inmigrante y el de ciudadano europeo.
El objetivo de la ciudadanía cívica es que los inmigrantes adquieran progresivamente un conjunto de derechos y obligaciones básicos en un periodo de varios años, de tal manera que reciban el mismo trato que los ciudadanos de sus Estados miembros de acogida, aunque no hayan sido naturalizados.
Las medidas que han ganado importancia en la agenda europea se han centrado en el tema del lenguaje y la orientación cívica como promotores de la integración, pero necesitan ser acompañadas con medidas de monitoreo y que se dirijan especialmente contra la discriminación en los centros de trabajo y el acceso a los servicios; además de no olvidar la búsqueda de igualdad de trato, la lucha contra el racismo y la atención especial que se le debe prestar a las necesidades de los inmigrantes de segunda y tercera generación.
En el contexto de una política de inmigración “común”, el único planteamiento sobre los ilegales ha pasado por asegurar su regreso al país de origen, aunque esta política se encuentra con obstáculos de aplicación por razones humanitarias, jurídicas o practicas. En la relación entre los inmigrantes ilegales y el trabajo no declarado, las políticas generales pueden enfocarse en transformar este trabajo en empleo legal, lo que abre un nuevo frente en las políticas de la UE ya que debería ser un proceso coordinado y de cooperación.
LA MIGRACION DE TERCEROS PAÍSES A LA UNIÓN EUROPEA: LA FORTALEZA SE CIERRA.
La migración internacional. Algunas precisiones conceptuales.
En la actualidad se han diversificado ampliamente los llamados tipos migratorios y se han multiplicado las razones del movimiento internacional de personas a través de fronteras nacionales.
La migración es un fenómeno que sólo puede ser explicado en partes, bajo la premisa de que la migración es multifactorial, multidimencional, transnacional, y que ha generado espacios de acción y de comunicación, que rebasan las capacidades del Estado.
La migración es el proceso en el cual un individuo o grupo de individuos se desplaza de una delimitación político administrativa hacia otra diferente, por un plazo de tiempo muy amplio o definitivo, de tal forma que este movimiento tiene un efecto en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales, en tanto en las naciones de origen, como en las naciones de recepción.
La migración internacional supone algunos otros elementos adicionales que complementan las definiciones. Uno de los elementos más interesantes se desprende de la construcción de espacios morales. Al desarrollarse, la migración genera un espacio alternativo distinto al que patrocina el Estado. Este llamado espacio moral transnacional es un conglomerado de sentimientos, valores, ética, moral, solidaridad y compromiso, que se desarrolla incluso en contra de las acciones de los estados nacionales, sean estos países de origen o recepción.
El migrante internacional no sólo puede verse desde el ámbito de un ente vulnerable y que sólo puede tener capacidad de movilidad en tanto reciba el apoyo de actores diferentes en un contexto de asistencia paternalista. Al contrario, la existencia de capital social en el migrante supone que una acción de apoyo, capacitación, lo puede convertir en un sujeto con capacidad propia para modificar ciertos efectos negativos de las políticas de exclusión. Lo lamentable es que se ha interpretado al fenómeno de la migración desde el ámbito de las estrategias de control, lo que ha dejado de lado casi en su totalidad a las acciones de promoción, asistencia, habilitación y capacitación.
La migración no es un problema por sí mismo, sino que los problemas se derivan de una mala política; y en segundo lugar, que la migración no se puede solucionar, sino que sólo es posible administrarla de manera adecuada.
Europa como marco de referencia de las políticas de migraciones internacionales.
Monnet declara que Europa no debía ser una entelequia, sino una realización basada en hechos medibles, claros y objetivos, y que todo compromiso debía estar sustentado en obligaciones ineludibles ya que, finalizaba Monnet, una Europa organizada podría ser un referente en el proceso de pacificación mundial.
A diferencia de casi todos los esfuerzos diferentes al suyo, la actual Europa de los 27 se ha montado en un proceso de transposición de normas que antes eran de competencia nacional, a ciertas autoridades representativas del proceso de armonización, lo que ha dado como resultado el desarrollo de un acervo comunitario compuesto por tratados, directivas, reglamentos, etc.; cuyo peso específico está dado por los principios de primacía de la norma comunitaria y el principio de la aplicación directa de las normas, que sencillamente indican que toda norma comunitaria, al ser sancionada por los órganos competentes de la UE, pasan a ser norma de cumplimiento obligatorio por partes de las autoridades nacionales, sin que tenga que medir el proceso de nacionalización de leyes internacionales..
Los efectos de la primacía sólo se aplican en los casos en los cuales los estados han delegado expresamente la parcela soberana a la Unión Europea. En todos los demás casos en los cuales el Estado no haya consentido delegar este poder soberano, la autoridad nacional es superior a las normas comunitarias.
Existen algunos problemas en el procesos de cesión de competencias, por que algunos estados presentan reticencia a delegar parcelas que consideran vitales para su seguridad y su bienestar. Otra dificultad se presenta cuando los países que no son afectados por los mismos fenómenos defienden la necesidad de ser tratados de forma diferenciada.
Como pocas problemáticas, la migración ha sacado a la superficie diversas dificultades que entraña la consolidación de ciertas normas, especialmente aquellas que tienen una íntima relación con las culturas nacionales, o lo que de ellas se interpreta entre la población local y sus políticos.
La migración a Europa. Algunos antecedentes históricos.
La migración en Europa se puede dividir en diferentes fases históricas.
• 1900-1950. el continente fue una región expulsora de migrantes internacionales, los cuales en su mayoría se dirigieron hacia el norte del continente americano, a Latinoamérica y a ciertas regiones de Europa, estos movimientos fueron por razones económicas y afanes de progreso, pero a partir de la década de los veintes los movimientos fueron por la Segunda Guerra Mundial y la crisis del 29, siendo el más beneficiado Estados Unidos, por que recibió gran parte del capital humano expulsado.
• 1950-1970. Durante la reconstrucción de Europa, se dieron cuenta que la mano de obra había perecido, así que se empezaron a firmar acuerdo bilaterales para el movimiento de mano de obra temporal.
• 1973-1985. La Unión Europea reconvierte su política migratoria, que antes promovió activamente, hacia una de inmigración cero, en medida a la crisis que azotó al mundo el 1973.
• 1985-2007. Comienza la suscripción de los primeros acuerdos nacionales relacionados con la migración, asilo y visas en el marco del llamado espacio Schengen, lo que propicia la masiva migración ilegal a la UE.
Las dimensiones de la migración no comunitaria en la UE.
Junto con los Estados Unidos, la Unión Europea es uno de los territorios que más han sido impactados por el movimiento internacional de personas, desde finales de los años setentas.
El impacto del movimiento internacional de personas se ha dado de forma muy diferente, dependiendo del país del cual se quiera hablar. Alemania, Francia, Inglaterra, España e Italia son los que tiene más población y un grado de desarrollo superior a los demás países, esto provoca la atracción de flujos migratorios.
En el 2004 el saldo migratorio fue de 1.9 millones de nuevos habitantes en el espacio comunitario; lo interesante d este último dato es que 1.6 millones de corresponde sólo a la inmigración; esto es que, la UE sólo creció en forma natural en un nivel apenas superior a los 200 mil nacimientos. Lo que permite apreciar que, si no existiera el flujo migratorio de las dimensiones que ahora se manifiesta, la población de la UE hubiera perdido población en varios países.
Alemania, Francia, Inglaterra, España e Italia, juntos reciben casi el 80% de toda la inmigración en la Europa comunitaria.
La inmigración extracomunitaria es un fenómeno que afecta de forma muy diferente a las naciones del espacio comunitario, de tal manera que resulta sumamente complicado el diseño de una política migratoria integral para Europa.
La respuesta institucional y la normativa de la Europa de los 27 al fenómeno de la migración internacional no comunitaria.
El tratado de Schengen pasó ha ser parte de la normativa comunitaria.
Schengen es el primer instrumento que tiene una relación con el proceso migratorio, al cual le han seguido diversos intentos para crear ciertas normas comunitarias de inmigración, asilo y visado, que aun y cuando y cuando no han consolidado una Ley de inmigración europea como parece sugerir el Tratado de Ámsterdam, han dado cierto margen de interpretación respecto de lo que se podría esperar en las normas de control migratorio en los siguientes años.
El acuerdo de Schengen. La asociación entre migración y sociedad.
El principio de libertad de movimiento de personas se rastrea en la fundación de las Comunidades Europeas en 1957, desde la perspectiva de las cuatro libertades fundamentales: libre circulación de bienes, personas, capitales y servicios. En el caso del libre movimiento de personas, existe la diferencia entre al libertad de desplazamiento de la mano de obra y de los ciudadanos comunitarios.
La libre movilidad en la UE tiene dos interpretaciones:
• La aparición de los derechos extendidos hacia los ciudadanos de los países miembros de la UE.
Por una parte del Estado nacional en el marco de la ciudadanía y la nacionalidad y, por el otro, la concesión de prerrogativas por la pertenencia del país a la Europa comunitaria.
• Para la aplicación efectiva de estos derechos extendidos, es imprescindible la construcción de un espacio diferenciado de derechos: hay extensión de derechos para nacionales comunitarios, pero a la vez es necesario el fortalecimiento de las fronteras externas de la UE.
Antecedentes históricos del tratado de Schengen.
SE FIRMA EL 13 DE JULIO DE 1984 Y BUSCA AGILIZAR LOS MOVIMIENTOS DE MERCANCIAS, SERVICIOS Y MANO DE OBRA ENTRE FRONTERAS.
ALGUNAS DE LAS MATERIAS QUE NORMA EL ACUERDO DE SCHENGEN SON DE DIFERENTE VALOR E IMPORTANCIA EN SU RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DE MIGRACIÓN COMO LO SON:
JUDICIAL Y POLICIAL: ES LA COOPERACIÓN ENTRE LOS SUSCRIPTORES DEL ACUERDO, PERSECUCIÓN POLICIACA E INFORMACIÓN SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA
Política de visados: supone la responsabilidad de un solo país por la concesión de un visado de ingreso a la UE. Inmigración: se refiere a temas relacionados con el tráfico de personas y delitos conexos.
Asilo: se relaciona con la responsabilidad del país primero por la concesión de la figura jurídica.
Intercambio: es directo de información y de personal entre los servicios policiales de los países miembros.
Ayuda mutua: está bajo el concepto del derecho de observación, persecución, entrega vigiladas a otros países miembro
En el caso de la inmigración y el asilo, Schengen propone mecanismos homologados para definir criterios de admisión de inmigrantes, estrategias de contención de las olas migratorias y la limitación de los beneficios para asilados.
También se desarrollan redes oficiales de enlace para el intercambio de información sobre solicitudes de trámites migratorios; la fuente información se vierte en el sistema de información Schengen (SIS), que es una base de datos que registra los migrantes no admisibles.
Otro mecanismo se constituye por acuerdos de cooperación y de financiamiento hacia países no comunitarios bajo el principio de Tercer Estado Seguro y que consiste en establecer “Zonas Tapón” a fin de que los países extracomunitarios paren la migración que busca llegar a la UE.
A partir de 1997, con la aprobación del tratado de Ámsterdam, el llamado acervo Schengen fue integrado a la normativa comunitaria con lo cual Schengen se constituye un instrumento supranacional.
El consejo Europeo de Tampere
Este acuerdo se crea en Finlandia en 1999. Sus principios son de cooperación internacional a las acciones políticas externas de la UE, relacionadas con la inmigración de nacionales no comunitarios.
La UE considera que para una buena gestión migratoria es indispensable identificar los problemas más apremiantes de las naciones a fin de establecer acciones de cooperación internacional entre éstas y los países de recepción.
Este documento propone acciones para mejorar las condiciones que propician el aumento de la migración extracomunitaria como: la lucha contra la pobreza, mejoramiento de condiciones de vida y de trabajo, prevención de conflictos y respeto de los derechos humanos entre otros.
Una segunda estrategia se fundamenta en el establecimiento de un Sistema Europeo Común de asilo en las que se pretenden homologar
1.- La determinación del estado
2.- Un estándar común para un procedimiento de asilo eficaz y justo
3.- Condiciones mínimas para la recepción de asilados
4.- Aproximación de las normas sobre reconocimiento y contenido del estatuto de refugiado
Tampere reconoce la necesidad de garantizar un trato justo a los ciudadanos no europeos que hayan entrado en forma legal a la UE.
El tratado de Maastricht
El acuerdo se creó en Holanda en 1997 y propone la “Comunitarización” de los AJI (asuntos de justicia e interior) o los temas del llamado tercer pilar (asuntos del interior y de justicia). Estos ámbitos se resumen en los siguientes:
1.-Política de armonización en materia de asilo
2.-Normas de control
3.-cruce de personas por la frontera exterior de la Unión Europea
El tratado de Ámsterdam
Entra en vigor el 1 de mayo de 1999. Éste ratifica la necesidad del cierre de fronteras: “mantener y desarrollar la unión como un espacio de libertad, seguridad y justicia, en el que este garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con medidas adecuadas respecto al control de las fronteras exteriores, el asilo; la migración, la prevención y la lucha contra la delincuencia. Estas medidas son denominadas de “acompañamiento”.
También se pretende fortalecer un criterio común para evaluar a los solicitantes de asilo y se integran temas relacionados con la inmigración como las condiciones de entrada y residencia, normas para expandir visados de larga duración y permisos de residencia
TENDENCIAS A FUTURO DE LA INMIGRACIÓN. RETOS, DEBILIDADES Y RIESGOS
Desde 2002 muchas naciones del espacio comunitario han adelantado la implantación de la llamada orden de detención y entrega europea, mejor conocida como Euroorden, que, entre los delitos que regula está el tráfico de personas.
El éxito de este orden ha desarrollado nuevas formas de derechos a los ciudadanos pero también se han creado procesos de desterritorialización, de transnacionalización de derechos y políticas cada vez mas cerradas en torno a admisión de nuevas personas a países de la UE
“La UE requiere a los inmigrantes sólo en tanto de mano de obra, pero no como personas con derechos políticos sino solo como trabajadores”
INCLUSIÓN SOCIAL E INMIGRACIÓN
ASEGURANDO LA EUROPA DEL NUEVO MILENIO
Debido a la amplitud de la problemática y las limitaciones propias de este trabajo, éste se enfocará a sostener la hipótesis de que la inclusión social de otros sectores de la población, como los migrantes ,puede llevar a una nueva concepción de comunidad que se reconozca mediante el respeto y la tolerancia de las diferencias y al espacio común en el que se convive; que transcienda las lealtades étnicas o religiosas , y que ofrezca mayores niveles de comprensión y comunicación entre los distintos grupos de sociedades tan heterogéneas como las europeas , trayendo con ello una renovada estabilidad y seguridad para estas sociedades en su conjunto.
La exclusión social, un concepto europeo
La inclusión social y la seguridad es sin duda una gran inquietud y genera un ejercicio académico, ya que se observa que no puede haber un desarrollo social inclusivo sin un prerrequisito fundamental como lo es la seguridad, del mismo modo que la inclusión garantiza la estabilidad y la paz social, generando una retroalimentación positiva.
Debido a la amplitud del término exclusión y a su gran uso , nos apegaremos a la noción concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación , superposición o combinación de diversos factores de desventaja o de vulnerabilidad social que pueden afectar personas o grupos , y que se genera una situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal , de inserción socio-comunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección social.
El concepto de exclusión social busca a ser flexible y dinámico al ir más allá del problema de pobreza y centrarse en temas relacionales (inadecuada participación, falta de integración social y carencia de poder); a si mismo atiende a la medida en la que dichos grupos pueden asumir “lealtades particularistas” (desde sindicatos, miembro de barrio o colonia, etc.) Hasta abarcar la pertenencia a una comunidad nacional por medio de su participación de los servicios sociales.
Reenfocando la seguridad
Se entiende la seguridad como la ausencia de amenazas a la integridad personal y colectiva, por lo que, a diferencia del enfoque de seguridad pública, se percibe desde una concepción amplia que abarca el bienestar personal , físico ,psicológico , social y ambiental , acorde con acercamientos que buscan ampliar el concepto.
Esta concepción de incertidumbre relativa a la calidad de vida y bienestar social se conecta directamente con la identidad, el sentido de pertenencia y seguridad.
Seguridad conecta con ideales de orden y felicidad .Está moldeada con esperanzas y fantasías de las personas ,tanto como sus miedos y ansiedades ; nutre el sentimiento de las personas de sí mismas ; sus nociones de identidad personal y colectiva ;su distancia y relación con el mundo que los rodea. Es imaginado y re imaginado, dañado y reconstruido. Por ello no debe sorprender que las preocupaciones sobre “inseguridad” y el proceso de “securitización” hayan estado en el corazón del proyecto Europeo.
Es importante recurrir a la concepción que la Unión Europea tiene del problema, ya que ha sido esta organización la que más promueve el estudio de los problemas sociales desde una perspectiva de inclusión social, que va más allá de la pobreza hacia una concepción integral que incluya la no participación en la actividad económica ni en los servicios sociales y la discriminación. Esto es reconocido explícitamente por la comisión Europea cuando dice que la exclusión social no significa únicamente una insuficiencia de ingresos.
REENFOCANDO LA SEGURIDAD
Se entiende la seguridad como la ausencia de amenazas a la integridad personal y colectiva, por lo que , a diferencia del enfoque de seguridad pública , se percibe desde una concepción amplia que abarca el bienestar personal, físico , psicológico, social y ambiental, acorde con acercamientos que busca ampliar el concepto.
Se observa cierta sensación de incertidumbre acerca del futuro, ansiedad e inseguridad que son características propias de estos tiempos, todas ellas producto de la velocidad con la que ocurren los cambios económicos y sociales a gran escala.
El mito de la soberanía estatal con la seguridad como su mandato central ha sido crecientemente expuesto, desmantelando la dualidad Estado-Seguridad. Tanto a niveles transnacionales como subnacionales, ha emergido un reconocimiento de la incapacidad del Estado de garantizar la seguridad en diferentes maneras y contextos.
SEGURIDAD “A LA EUROPA”
Es de reconocer que las sociedades europeas han establecido concepciones propias entre Estado , mercado y sociedad ,siendo el Estado de bienestar su ejemplo más acabado, ya que la amplitud de los servicios de los cuales es responsables demuestra que la seguridad es percibida como un bien social y aunque haya variantes en la dinámica de los cambios económicos o sociales, existirá una red a la cual se ha contribuido de manera paulatina ,reflejando el tipo de Estado los distintos acuerdos sociales alcanzados.
Debido a los vertiginosos cambios de nuestros tiempos, los Estados Europeos se están transformando, cediendo espacios políticos (como política monetaria) a nuevas arenas y viendo el nacimiento de nuevos actores como la Unión Europea que, debido a su reciente creación y su singularidad, ha hecho del dinamismo un modo de actuación.
La seguridad también se ve alcanzada por esta serie de cambios ,trayendo nuevos retos y nuevos espacios de actuación, provocando que el “orden” Europeo de seguridad sea una mezcla emergente y compleja de estructuras intergubernamentales en construcción que cumple y confunde funciones policiales a nivel interno y entre los estados ,combinando las preocupaciones transnacionales que tienen éstos con las que se producen dentro de las fronteras y poblaciones en una peculiar paradoja.
El componente de individualización de la seguridad e inseguridad, con implicaciones no sólo locales, sino internacionales, debido a la exclusión de millones de personas de religión musulmana condiciones mínimas de bienestar, acompañado a las olas de inmigrantes que persiguen una mejor calidad de vida. Dándose una línea continua entre exclusión económica en el país de origen, emigración y desarraigo.
Del multiculturalismo a la comunidad.
Se puede observar una diferencia entre el enfoque británico y el español. El primero reconoce explícitamente la aplicación de la multiculturalidad como su opción de integración inmigrante, cuyo eje vector es la integración laboral, manteniendo una distancia y un respeto por las diferencias culturales. El enfoque español, al menos en el discurso, busca políticas de inclusión más amplias.
Por una comunidad europea social.
La Unión Europea a través de iniciativas como la promoción de la “inclusión social”, ha puesto en la agenda de los estados la necesidad de inclusión social, en general, y de los inmigrantes en particular.
RELACIONES MÉXICO- UNIÓN EUROPEA.
• Evaluación del sexenio Vicente Fox.
La relación entre México y la Unión Europea ha sido de vital importancia para ambos actores.
a) Para el primero, la relación con ese bloque comercial ha sido de gran relevancia en su estrategia de diversificación de sus contactos económicos exteriores.
b) Para Europa es una fuente de inversiones externas clave y un mercado potencial muy importante para los diversos productos mexicanos.
La Unión Europea también tiene intereses concretos con México; por ejemplo varias empresas europeas buscan tener acceso a sectores relevantes mexicanos, tales como la petroquímica y la electricidad.
En términos geoeconómicos México es un puente natural entre EUA y América Latina, por lo cual el país puede servir, para los europeos, como un trampolín para entrar al mercado estadounidense y latinoamericano.
La negociación del acuerdo de libre comercio.
El Acuerdo del 8 de diciembre represento un hito en las relaciones de la Unión Europea frente a México; los principales asuntos que demoraron la negociación fueron: las reglas de origen, las listas de desgravación arancelaria y las compras gubernamentales.
Luego de nueve intensas rondas de negociación, el 24 de noviembre de 1999 la Unión Europea y México anunciaron la finalización de las negociaciones y haber llegado a un acuerdo de libre comercio.
Relaciones México- Unión Europea 2000-2006: un balance general
El balance es globalmente positivo, tanto como en el área comercial como, la de inversiones, así como el dialogo político. Sin embargo ambas partes consideran que el acuerdo no ha sido utilizado en plenitud.
Durante la campaña política del 2000 para la presidencia de México, Vicente Fox hizo varias propuestas de política Exterior, el entonces candidato puso especial atención a la diversificación de las relaciones internacionales de México. En lo particular, Europa sería una región estratégica para dicha política.
Relaciones económicas.
Desde la entrada en vigor del Acuerdo Global, el comercio entre México y la Unión Europea ha aumentado gradualmente, aunque de manera desigual para ambas partes. Según cifras oficiales del gobierno mexicano, el intercambio comercial entre México y la unión europea sumo 35.1 mil millones de dólares en 2005, 25% mas que años atrás.
El déficit que registra México ante la UE es equivalente a un aumento de superávit de la Balanza Comercial entre México y EUA.
La relación política y social.
El acuerdo global con la UE fortaleció el dialogo político bilateral, el cual tradicionalmente ya representaba importantes coincidencias en toma de la agenda global, a la vez que una mayor aceptación de México sobre compromisos internacionales en temas como Derechos Humanos.
La UE, como la mayoría de los actores nacionales e internacionales, recibió con optimismo y altas expectativas los resultado electorales del 2000, particularmente en vista del controversial de la cláusula democrática durante la negociación del acuerdo global.
Las negociaciones comerciales con la UE, parte fundamental de la relación bilateral, fueron posibles debido, principalmente a dos razones en lo que respecto a la parte mexicana.
a) Bajo una visión pragmática de sus relaciones exteriores, México busco comprometerse con los valores modernos, tales como democracia, pluralidad política, respeto al Estado de derecho y a los Derechos Humanos.
b) México ha estado involucrado en la economía de libre mercado desde mediados de los ochenta y, actualmente, busca las oportunidades para captar mayor inversión extranjera, mejorar los niveles de empleo y diversificar su economía.

TODA LA INFORMACIÓN FUE TOMADA DE:
MÉXICO-UNIÓN EUROPEA. ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA GOBERNABILIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL.
COORDINADOR. ROBERTO PEÑA GUERRERO.
EDITORIAL PLAZA Y VALDÉS.